Sei sulla pagina 1di 87

Tema:

REFORMA TRIBUTARIA
DECRETO LEGISLATIVO
1372

PONENTE: JOHNNY GUERRA SOTO


Experto en Tributación y Defensa Tributaria
1
Objeto de
la norma: - Fortalecer la lucha contra la
evasión y elusión tributaria.
Regular la obligación - Garantizar el cumplimiento
de informar la de las obligaciones de
identificación de los. asistencia administrativa
“Beneficiarios mutua en materia tributaria.
Finales” - Luchas contra el Lavado de
Activos y el financiamiento
del terrorismo.

BENEFICIARIO FINAL
2
3
4
5
¿Cuáles SON LOS CRITERIOS PARA DETERMINAR
AL BENEFICIARIO FINAL?

6
7
8
TERCERA DISPOCIÓN COMPLEMENTARIA Y FINAL: OBLIGACIÓN
DE INFORMAR POR PARTE DE LOS ABOGADOS Y CONTADORES

9
STC 7811-2005-AA: ¿Qué es secreto
profesional?
• El Tribunal señaló que supone una obligación para el profesional
(abogado, notario, médico, periodista, etc.) de mantener en
reserva o confidencialidad las confesiones, hechos, situaciones
o cualquier noticia de la que haya tomado conocimiento, o que
se le haya confiado de modo directo en su condición de
profesional o técnico en determinada arte o ciencia; y, que tal
obligación le impone que no divulgue ni participe a otros dichos
"secretos" sin consentimiento de la persona a quien le
conciernan.
10
Artículo 16º.- REPRESENTANTES - RESPONSABLES
SOLIDARIOS

• […]
• Se considera que existe dolo, negligencia grave o abuso de facultades,
salvo prueba en contrario, cuando el deudor tributario:
«12. Omita presentar la declaración jurada informativa prevista en el
numeral 15.3 del artículo 87 del Código Tributario, que contiene la
información relativa al beneficiario final».

11
DECRETO
LEGISLATIVO
1371
c
12
MODIFICACIONES A LA RETENCIÓN
DEL IR
• Por otro lado, también se han establecido modificaciones respecto de la retención del IR
aplicable a ingresos derivados de servicios obtenidos por el factor o adquirente de facturas
negociables.
• Al respecto, las modificaciones más relevantes son las siguientes:
• i. Se elimina la referencia a que la tasa de 5% de IR será aplicable cuando el factor o adquirente asume el
riesgo crediticio del deudor.
• ii. Se precisa que el IR será objeto de retención de forma definitiva en el momento del pago por parte de:
• a. El adquirente del bien, usuario del servicio, o quien realice el pago; o,
• b. La sociedad administradora del fondo de inversión, sociedad titulizadora de patrimonios
fideicometidos o fiduciario de fideicomisos bancarios.

• Para ello, se establece que el factor o adquirente de la factura negociable deberá informar a
quien realice el pago del valor de adquisición de la factura negociable.

13
DECRETO
LEGISLATIVO
1370
14
FIRMAS Y CERTIFICADOS DIGITALES
• Cuarta.- Se autoriza a la SUNAT, hasta el 30 de junio de 2020, para
ejercer funciones de Entidad de Registro o Verificación para el
Estado Peruano a que se refiere el artículo 13 de esta ley en tanto
culmina su procedimiento de acreditación respectivo ante el
INDECOPI, a fin de facilitar a los sujetos, personas naturales o
jurídicas que generen ingresos netos anuales de hasta trescientas
(300) UIT, la obtención de certificados digitales, emitidos al
amparo de esta Ley, para el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias con dicha entidad, otorgándose la misma validez y
eficacia jurídica señalada en el artículo 1 de esta Ley.

Sunat posterga obligación de contratar a los OSE


15
FIRMAS Y CERTIFICADOS DIGITALES

• A partir del 1 de julio de 2020, la SUNAT podrá continuar


con sus funciones de Entidad de Registro o Verificación
siempre que haya cumplido con los procedimientos de
acreditación respectivo ante el INDECOPI. Este último
contará con un plazo máximo de 120 días hábiles para
culminarlo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 67
del Reglamento de la Ley N° 27269.

16
COMPROBANTES DE PAGO

Se modifica el segundo párrafo del artículo 2 del Decreto Ley N°


25632, Ley Marco de Comprobantes de Pago
• Artículo 2.-(…)

Cuando el comprobante de pago se emita de manera electrónica


se considerará como representación impresa, digital u otra de
este para todo efecto tributario al resumen en soporte de papel,
digital u otro que se otorgue de acuerdo a la regulación que emita
la SUNAT y siempre que el referido resumen cumpla con las
características y requisitos mínimos que aquella establezca, sin
perjuicio que se garantice que los sujetos de la operación puedan
acceder por otro medio a la información completa.”

17
SUSTENTACIÓN DE FACTURAS ELECTRÓNICAS

Informe N° 108-2014-SUNAT/5D0000

No es necesario contar con una representación impresa


de las facturas electrónicas emitidas a través del Sistema
de Emisión Electrónica en SUNAT Operaciones en Línea,
para efectos de sustentar el costo o gasto y/o crédito
fiscal por las operaciones que tales comprobantes
acreditan.

18
DECRETO
LEGISLATIVO
1424
Vigencia 01/01/19
19
Decreto Legislativo N° 1424
El Decreto Legislativo tiene por objeto:
Perfeccionar el tratamiento aplicable a las rentas obtenidas por la
enajenación indirecta de acciones o participaciones representativas del
capital de personas jurídicas domiciliadas en el país y a las rentas de los
establecimientos permanentes de empresas unipersonales, sociedades y
entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior.
Modificar el tratamiento del crédito directo e incorporar el crédito indirecto
a fin de atenuar la doble imposición económica y modificar el tratamiento
aplicable a la deducción de gastos por intereses para la determinación del
Impuesto a la Renta de tercera categoría.
20
DECRETO
LEGISLATIVO
1425
Vigencia 01/01/19

21
Decreto Legislativo N° 1425
El Decreto Legislativo tiene por objeto establecer una
definición de devengo para efectos del impuesto a la renta a
fin de otorgar seguridad jurídica

22
Artículo 57
(…)
Las rentas se imputan al ejercicio gravable de acuerdo con las siguientes normas:
a) Las rentas de la tercera categoría se consideran producidas en el ejercicio
comercial en que se devenguen.
Para dicho efecto, se entiende que los ingresos se devengan cuando se han producido
los hechos sustanciales para su generación, siempre que el derecho a obtenerlos no
esté sujeto a una condición suspensiva, independientemente de la oportunidad en
que se cobren y aun cuando no se hubieren fijado los términos precisos para su pago.
No obstante, cuando la contraprestación o parte de esta se fije en función de un
hecho o evento que se producirá en el futuro, el ingreso se devenga cuando dicho
hecho o evento ocurra.
23
…continuación
Adicionalmente, se debe tener en cuenta lo siguiente:
1)Tratándose de la enajenación de bienes se considera que se han producido los hechos sustanciales para la
generación del ingreso cuando se produzca lo señalado en los acápites 1.1) o 1.2), lo que ocurra primero:
1.1) El adquirente tenga el control sobre el bien, es decir, tenga el derecho a decidir sobre el uso del bien y a
obtener sustancialmente los beneficios del mismo.
Para determinar si el adquirente tiene control sobre el bien no se debe tener en cuenta:
a) La existencia de pactos entre el transferente y el adquirente que otorguen a uno de ellos, el derecho a
adquirir o transferir el bien o establezcan la obligación de uno de ellos, de adquirir o transferir el bien.
b) El derecho del adquirente de resolver el contrato o exigir al transferente que se efectúen las
correcciones correspondientes cuando los bienes materia de la transferencia no reúnan las cualidades,
características o especificaciones pactadas.
c) La existencia de una o más prestaciones que deban ser contabilizadas en forma conjunta a la
transferencia del bien, debiendo para efecto del devengo ser consideradas en forma independiente.
1.2) El enajenante ha transferido al adquirente el riesgo de la pérdida de los bienes.
24
…continuación
2) Tratándose de la prestación de servicios que se ejecutan en el transcurso del tiempo:
2.1) Los ingresos se devengan de acuerdo con el grado de su realización. Los métodos para
medir el grado de realización son los siguientes:
a) Inspección de lo ejecutado.
b) Determinación del porcentaje que resulte de relacionar lo ejecutado con el total a
ejecutar.
c) Determinación del porcentaje que resulte de relacionar los costos incurridos con el
costo total de la prestación del servicio. Para este efecto, se debe considerar como
costos incurridos solo aquellos vinculados con la parte ejecutada y como costo total los
costos de la parte ejecutada y por ejecutar.
El método que se adopte es el que mejor se ajuste a la naturaleza y características de la
prestación. El Reglamento podrá aprobar otros métodos, siempre que los mismos
permitan determinar de una mejor manera el grado de realización del servicio.
25
…continuación
2.2) Tratándose de servicios de ejecución continuada:
a) Cuando se pacten por tiempo determinado, los ingresos se devengan en forma proporcional al
tiempo pactado para su ejecución, salvo que exista un mejor método de medición de la
ejecución del servicio, conforme a la naturaleza y características de la prestación.
b) Cuando se pacten por tiempo indeterminado, los ingresos se devengan considerando el mejor
método de medición de su ejecución, conforme a la naturaleza y características de la
prestación.
Una vez adoptado el método de acuerdo a lo dispuesto en los acápites 2.1) y 2.2) de este numeral,
este deberá aplicarse uniformemente a otras prestaciones similares en situaciones semejantes.
Para variar el método adoptado se debe solicitar autorización a la SUNAT que la aprobará o denegará
en un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) días hábiles. De no mediar resolución expresa al acabo
de dicho plazo se dará por aprobada la solicitud. El cambio del método opera a partir del ejercicio
siguiente a aquél en que se aprobó la solicitud.

26
…continuación
En caso los contribuyentes omitan acreditar la pertinencia del método
utilizado y el sustento de su aplicación, la SUNAT puede aplicar el
método de medición que considere conveniente, acorde con la
naturaleza y características de la prestación.
Para efecto de lo dispuesto en el presente numeral se entiende que el
costo comprende: los materiales directos utilizados, la mano de obra
directa, así como otros costos directos o indirectos de la prestación del
servicio. Dichos costos deben guardar correlación con los ingresos.

27
…continuación
3) Tratándose de la cesión temporal de bienes por un plazo determinado, el ingreso se
devenga en forma proporcional al tiempo de la cesión, salvo que exista un mejor método
de medición de la ejecución de la cesión, conforme a la naturaleza y características de la
prestación.
Cuando las mencionadas cesiones se efectúen por tiempo indeterminado los ingresos se
devengan conforme se vaya ejecutando la cesión, para lo cual se aplicará el mejor
método de medición de dicha ejecución, conforme a la naturaleza y características de
esta.
Una vez adoptado el método este deberá aplicarse uniformemente a otras prestaciones
similares en situaciones semejantes.
Para efecto de lo previsto en este numeral, resulta de aplicación lo dispuesto en el
antepenúltimo y el penúltimo párrafos del numeral anterior
28
…continuación
4) Respecto de las obligaciones de no hacer, el ingreso se devenga en
forma proporcional al tiempo pactado para su ejecución.
Cuando las referidas obligaciones se pacten por tiempo
indeterminado, el ingreso se devenga al vencimiento del o los plazos
previstos para el pago de la contraprestación

29
…continuación
5) En las transferencias de créditos cuando el adquirente no asuma el
riesgo crediticio del deudor, el ingreso de aquel se devenga conforme
se van generando los intereses en el período comprendido entre la
fecha en que el descontante o adquirente entrega al cliente o
transferente el valor de la transferencia y la fecha de vencimiento del
plazo otorgado al deudor para pagar.

30
…continuación
6) En las expropiaciones, los ingresos se devengan en el o los ejercicios
gravables en que se ponga a disposición el valor de la expropiación o el
importe de las cuotas del mismo. Cuando una parte del precio de expropiación
se pague en bonos, los beneficios se imputarán proporcionalmente a los
ejercicios en los cuales los bonos se rediman o transfieran en propiedad.
En el caso de ingresos por prestaciones distintas a las mencionadas en los
numerales precedentes, tales como indemnizaciones, intereses, incluyendo los
señalados en el inciso e) del artículo 1 del Decreto Legislativo N° 915 y el
mutuo oneroso de bienes consumibles, el devengo se determina conforme a lo
dispuesto en el segundo y tercer párrafos del inciso a) del presente artículo.

31
…continuación
Cuando la transacción involucre más de una prestación, el devengo de los ingresos se
determina en forma independiente por cada una de ellas.
En ningún caso se desconocen, disminuyen o difieren ingresos por efecto de:
i) Estimaciones que se realicen sobre la posibilidad de no recibir la contraprestación o
parte de ella.
ii) Acuerdos que otorgan a la otra parte la opción de adquirir bienes o servicios
adicionales en forma gratuita o a cambio de una contraprestación inferior debido a
descuentos o conceptos similares. Los referidos descuentos o conceptos similares solo
surten efecto en el momento en que se aplican.
iii) Contraprestaciones que el contribuyente se obliga a pagar al adquirente, usuario o
terceros. Para efecto del devengo, estas deben tratarse de manera independiente a los
ingresos del transferente.
32
…continuación
En el caso de Instrumentos Financieros Derivados, las rentas y pérdidas se consideran devengadas en el ejercicio en que
ocurra cualquiera de los siguientes hechos:
1. Entrega física del elemento subyacente.
2. Liquidación en efectivo.
3. Cierre de posiciones.
4. Abandono de la opción en la fecha en que la opción expira, sin ejercerla.
5. Cesión de la posición contractual.
6. Fecha fijada en el contrato de swap financiero para la realización del intercambio periódico de flujos financieros.
En el caso de Instrumentos Financieros Derivados que consideren como elemento subyacente exclusivamente el tipo de
cambio de una moneda extranjera, las rentas y pérdidas se imputan al cierre de cada ejercicio gravable aun cuando la
fecha de vencimiento del contrato corresponda a un ejercicio posterior. Para este efecto se aplica lo dispuesto en el
artículo 61 de la Ley.
Para el caso de Instrumentos Financieros Derivados celebrados con fines de intermediación financiera por las empresas
del Sistema Financiero reguladas por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N° 26702, las rentas y pérdidas se imputan de acuerdo con lo dispuesto en el
numeral 2) del inciso d) del artículo 5-A de la presente Ley.
33
…continuación
Las rentas de las personas jurídicas se considerarán del ejercicio gravable en que cierra su ejercicio
comercial.
De igual forma, las rentas provenientes de empresas unipersonales serán imputadas por el
propietario al ejercicio gravable en el que cierra el ejercicio comercial. Las reglas previstas en este
inciso también son de aplicación para la imputación de los ingresos para efecto del cálculo de los
pagos a cuenta.
b) Las rentas de primera categoría se imputan al ejercicio gravable en que se devenguen, teniendo
en cuenta lo dispuesto en el segundo y tercer párrafos del inciso a) del presente artículo.
c) Las rentas de fuente extranjera que obtengan los contribuyentes domiciliados en el país
provenientes de la explotación de un negocio o empresa en el exterior se imputan al ejercicio
gravable en que se devenguen, teniendo en cuenta lo dispuesto en el segundo párrafo del inciso
a) del presente artículo.
d) Las demás rentas se imputan al ejercicio gravable en que se perciban.
34
…continuación
Las normas establecidas en el segundo párrafo de este artículo son de
aplicación para la imputación de los gastos, con excepción de lo previsto en los
siguientes párrafos.
Tratándose de gastos de tercera categoría se imputan en el ejercicio gravable
en que se produzcan los hechos sustanciales para su generación, siempre que
la obligación de pagarlos no esté sujeta a una condición suspensiva,
independientemente de la oportunidad en que se paguen, y aun cuando no se
hubieren fijado los términos precisos para su pago.
No obstante, cuando la contraprestación o parte de ésta se fije en función de
un hecho o evento que se producirá en el futuro, los gastos de tercera
categoría se devengan cuando dicho hecho o evento ocurra. 35
…continuación
Excepcionalmente, en aquellos casos en que debido a razones ajenas al
contribuyente no hubiera sido posible conocer un gasto de la tercera
categoría oportunamente y siempre que la SUNAT compruebe que su
imputación en el ejercicio en que se conozca no implica la obtención de
un beneficio fiscal, se puede aceptar su deducción en ese ejercicio, en la
medida que dichos gastos sean provisionados contablemente y pagados
íntegramente antes de su cierre.
Tratándose de gastos de rentas de fuente extranjera a que se refiere el
inciso c) de este artículo, resulta de aplicación lo dispuesto en el cuarto
párrafo del presente artículo.”

36
Artículo 63
(…)
En todos los casos se llevará una cuenta especial por cada obra.
La diferencia que resulte en definitiva de la comparación de la renta bruta real y la
establecida mediante los métodos antes mencionados, se imputará al ejercicio gravable en el
que se concluya la obra.
El método que se adopte, según lo dispuesto en este artículo, debe aplicarse uniformemente
a todas las obras que ejecute la empresa, y no podrá ser variado sin autorización de la
SUNAT, la que determinará a partir de qué año podrá efectuarse el cambio.
Tratándose de bonos dados en pago a los contratistas de obras de edificaciones, pistas,
veredas, obras sanitarias y eléctricas del Sector Público Nacional, dichos contratistas
incluirán, para los efectos del cómputo de la renta, sólo aquella parte de los mencionados
bonos que sea realizada durante el correspondiente ejercicio.
37
MODIFICACIONES AL
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
TRIBUTARIO
RECLAMACIÓN Y APELACIÓN
LA RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL
TRIBUTARIA
• En la relación jurídico procesal tributaria existen intereses que entran
en conflicto por lo que se genera una controversia.
• La pretensión del titular de uno de los intereses se opone a la
resistencia del titular del interés contrapuesto, así el conflicto de
intereses se transforma en litigio, entendido como el conflicto de
intereses calificado por la pretensión de uno de los interesados y por
la resistencia del otro.
VILLEGAS, Héctor. "Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario". 10° edición actualizada y
ampliada. Ed, Astrea. 2016. P. 359.
PROCESO TRIBUTARIO
"Por proceso tributario entendemos el conjunto de actos coordinados
en sí, conforme a reglas preestablecidas, cuyo fin es que una
controversia tributaria entre partes sea decidida por una autoridad
imparcial e independiente y que esta decisión tenga fuerza legal“

VILLEGAS, Héctor. "Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario". 10° edición actualizada y
ampliada. Ed, Astrea. 2016. P. 360.
DECRETO LEGISLATIVO N°1422–
MODIFICACIONES AL CÓDIGO
TRIBUTARIO
Dispositivo legal que tiene por objeto contar con
procedimientos tributos más eficientes y fortalecer la
gestión del Tribunal Fiscal.
ART. 78. ORDEN DE PAGO(1)
La orden de pago es el acto en virtud del cual la
Administración exige al deudor tributario la cancelación de
la deuda tributaria, sin necesidad de emitirse previamente la
resolución de determinación, en los casos siguientes:
(…)
3. Por tributos derivados de errores materiales de redacción
o de cálculo en las declaraciones, comunicaciones o
documentos de pago. Para determinar el monto de la orden
de pago, la Administración Tributaria considera la base
imponible del período, las pérdidas, los saldos a favor o
créditos declarados en períodos anterioresTermino
y los pagos a
cuenta realizados en estos últimos. incorporado
ART. 78°-ORDEN DE PAGO(11)
Para efectos de este numeral(3), también se considera error:

a) Al originado por el deudor tributario al consignar una tasa


inexistente.

b) Tratándose del arrastre de pérdidas, al monto de la pérdida:


Texto
i. Que no corresponda con el determinado por el deudor tributario incorporado
en la declaración jurada anual del impuesto a la renta
correspondiente al ejercicio en que se generó la pérdida.

ii. Cuyo arrastre se realice incorrectamente en las declaraciones


posteriores a la declaración a que se refiere el acápite anterior.

(….)”.
ART 100° - NUEVAS CAUSALES DE
ABSTENCIÓN DE VOCALES, RESOLUTORES Y
SECRETARIOS DE ATENCIÓN DE QUEJAS DEL
TRIBUNAL FISCAL(I)
Los Vocales y Resolutores - Secretarios de Atención de
Quejas del Tribunal Fiscal, bajo responsabilidad, se
abstendrán de resolver en los casos previstos en el
artículo 97 del Texto Único Ordenado de la Ley del
Procedimiento Administrativo General.
ART 100° - NUEVAS CAUSALES DE ABSTENCIÓN
DE VOCALES, RESOLUTORES Y SECRETARIOS DE
ATENCIÓN DE QUEJAS DEL TRIBUNAL FISCAL(I)

La causal prevista por el numeral 1) del mencionado artículo 97 también es aplicable


cuando el Vocal o Resolutor - Secretario de Atención de Quejas es cónyuge,
conviviente, pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad con miembros de la Administración Tributaria que tengan o hayan tenido,
según corresponda, participación directa y activa en los procedimientos que dieron
origen a los actos que son materia de apelación o queja en el Tribunal Fiscal, lo que
debe acreditarse documentariamente.
 
Asimismo, la causal prevista por el numeral 5) del mismo artículo 97 también es
aplicable cuando el Vocal o Resolutor - Secretario de Atención de Quejas haya tenido
en los últimos doce (12) meses relación de servicio o de subordinación con la
Administración Tributaria de la que proviene el expediente, siempre que el Vocal o
Resolutor - Secretario de Atención de Quejas haya tenido participación directa y activa
en los procedimientos que dieron origen a los actos que son materia de apelación o
ART. 141 – MEDIOS
PROBATARIOS EXTEMPORÁNEOS
Se añade el siguiente párrafo al referido artículo.

“Lo señalado en este párrafo no es aplicable si no se ha


determinado importe a pagar en el acto administrativo
impugnado, supuesto en el cual, no corresponde exigir ni la
cancelación del monto reclamado vinculado con las pruebas
presentadas ni la presentación de carta fianza, ni que el
deudor tributario pruebe que la omisión no se generó por su
causa.”
ART. 148 – MEDIOS
PROBATARIOS ADMISIBLES
Se añade el siguiente párrafo al referido artículo.

“Lo señalado en este párrafo no es aplicable si no se ha


determinado importe a pagar en el acto administrativo
impugnado, supuesto en el cual, no corresponde exigir ni la
cancelación del monto impugnado vinculado a las pruebas
no presentadas y/o exhibidas en primera instancia, ni la
presentación de carta fianza, ni que el deudor tributario
demuestre que la omisión de su presentación no se generó
por su causa.”
ART. 150 PLAZO PARA RESOLVER LA
APELACIÓN (I)
Antes de la Modificación Después de la Modificación
La Administración Tributaria o el El apelante puede solicitar el
apelante podrán solicitar el uso uso de la palabra únicamente al
de la palabra dentro de los interponer el recurso de
treinta (30) días hábiles de apelación. En el caso de la
interpuesto el recurso de Administración Tributaria,
apelación, contados a partir del solamente puede hacerlo en
día de presentación del recurso, el documento mediante el
debiendo el Tribunal Fiscal que eleva el expediente de
señalar una misma fecha y hora apelación, debiendo el Tribunal
para el informe de ambas Fiscal señalar una misma fecha
partes. y hora para el informe de ambas
partes.
ART. 150° PLAZO PARA RESOLVER
LA APELACIÓN (II)
Se suprime el siguiente texto

“En el caso de apelaciones interpuestas contra resoluciones que


resuelvan las reclamaciones contra aquéllas que establezcan sanciones
de internamiento temporal de vehículos, comiso de bienes y cierre
temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes,
así como las resoluciones que las sustituyan, la Administración
Tributaria o el apelante podrán solicitar el uso de la palabra dentro de
los cinco (5) días hábiles de interpuesto el recurso de apelación.”
ART. 150° PLAZO PARA RESOLVER
LA APELACIÓN (III)
Antes de la Modificación Después de la Modificación
El Tribunal Fiscal no concederá el uso de la El Tribunal Fiscal no concede el uso de la
palabra: palabra:
   
- Cuando considere que las apelaciones de - Cuando considere que las apelaciones de
puro derecho presentadas no califican como puro derecho presentadas no califican como
tales. tales.
  - Cuando declare la nulidad del concesorio de
- Cuando declare la nulidad del concesorio de la apelación.
la apelación. - En las quejas.
  - En las solicitudes presentadas al amparo del
- En las quejas. artículo 153.
  - En las apelaciones interpuestas contra
- En las solicitudes presentadas al amparo del resoluciones emitidas en cumplimiento de lo
artículo 153. ordenado por el Tribunal Fiscal, cuando éste ya
ha emitido pronunciamiento sobre el fondo de
la controversia y/o el análisis sobre el
cumplimiento verse únicamente sobre
ART. 150° PLAZO PARA RESOLVER LA
APELACIÓN (III)
En lo relacionado a la presentación de alegatos dentro de los tres días
posteriores a la realización del informe oral.

Se suprime

Asimismo, en los expedientes de apelación, las partes pueden presentar


alegatos hasta la fecha de emisión de la resolución por la Sala Especializada
correspondiente que resuelve la apelación
Se cambia por

Los escritos presentados con posterioridad solamente son evaluados si


habiendo transcurrido veinte (20) días hábiles desde que se llevó a cabo el
informe oral, no se ha emitido la resolución correspondiente. De exceder el
plazo de veinte (20) días hábiles o en los expedientes de apelación en los que
no se ha llevado a cabo informe oral, se consideran para resolver los alegatos
escritos presentados hasta los cinco (5) días hábiles anteriores a la fecha de
emisión de la resolución por la Sala Especializada correspondiente que resuelve
ART. 156° RESOLUCIONES DE
CUMPLIMIENTO(I)
Contra la resolución de cumplimiento se podrá interponer
recurso de apelación dentro del plazo de quince (15) días hábiles
siguientes a aquél en que se efectuó su notificación. En este
caso la controversia únicamente estará destinada a
determinar si se ha dado estricto cumplimiento a lo
ordenado por el Tribunal Fiscal, por lo que los alegatos
que no estén relacionados con dicho cumplimiento se
tienen por no presentados. El Tribunal Fiscal resolverá la
apelación dentro del plazo de seis (6) meses contados a partir de
la fecha de ingreso de los actuados al Tribunal Fiscal.
Texto
incorporado
ART. 156° RESOLUCIONES DE
CUMPLIMIENTO(II)

Se añade el siguiente párrafo

“En caso se requiera expedir resolución para dar


cumplimiento a lo ordenado por el Tribunal Fiscal en la vía
de la queja, la Administración Tributaria cumplirá lo
ordenado en un plazo máximo de veinte (20) días hábiles.
El plazo se cuenta a partir de la notificación del expediente
a la Administración Tributaria, debiéndose iniciar la
tramitación de la resolución de cumplimiento dentro de los
cinco (5) primeros días hábiles del referido plazo, bajo
responsabilidad.”
DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS
TRANSITORIAS
CÓMPUTO DEL PLAZO DE
PRESCRIPCIÓN
Tratándose de procedimientos en trámite y/o pendientes de
resolución el inicio del plazo prescriptorio para exigir el cobro
de la deuda tributaria contenida en resoluciones de
determinación o de multa cuyo plazo de prescripción de la
acción para determinar la obligación tributaria o para aplicar
sanciones se inició hasta el 1 de enero de 2012, notificadas a
partir del 28 de setiembre de 2012 dentro del plazo de
prescripción, se computa a partir del día siguiente de la
notificación de tales resoluciones conforme con el numeral 7
del artículo 44 del Código Tributario.
USO DE LA PALABRA PARA
EXPEDIENTES EN TRÁMITE

A efecto de solicitar el uso de la palabra, en el caso de


apelaciones presentadas antes de la entrada en vigencia
del Decreto Legislativo, es de aplicación el inciso h) del
artículo 120 y el segundo, tercero y cuarto párrafo del
artículo 150 del Código Tributario según corresponda,
según texto vigente antes de las modificaciones previstas
en la presente norma respecto de los citados artículos.
DECRETO LEGISLATIVO
N°1422
MODIFICACIONES AL CÓDIGO TRIBUTARIO
ARTÍCULO 62-A. PLAZO DE LA
FISCALIZACIÓN DEFINITIVA

3. Excepciones al plazo: El plazo señalado en el presente


artículo no es aplicable en el caso de procedimientos de
fiscalización efectuados por aplicación de las normas de
precios de transferencias o en los procedimientos de
fiscalización definitiva en los que corresponda remitir el
informe a que se refiere el artículo 62-C al Comité
Revisor.
ARTÍCULO 125. MEDIOS
PROBATORIOS
Se introduce el siguiente termino

El plazo para ofrecer las pruebas y actuarlas será de treinta (30) días
hábiles, contados a partir de la fecha en que se interpone el recurso de
reclamación o apelación. El vencimiento de dicho plazo no requiere
declaración expresa, tampoco es necesario que la administración
tributaria requiera la actuación de las pruebas ofrecidas por el deudor
tributario. Tratándose de las resoluciones emitidas como consecuencia
de la aplicación de las normas de precios de transferencia o de la
Norma XVI del Título Preliminar, el plazo para ofrecer y actuar las
pruebas será de cuarenta y cinco (45) días hábiles. Asimismo, en el
caso de las resoluciones que establezcan sanciones de comiso de
bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de
establecimiento u oficina de profesionales independientes, así como
ARTÍCULO 131. PUBLICIDAD DE LOS EXPEDIENTES

Tratándose de un procedimiento de fiscalización o de


verificación, los deudores tributarios o sus representantes o
apoderados tendrán acceso únicamente a los expedientes en
los que son parte y se encuentren culminados, salvo cuando
se trate del expediente del procedimiento en el que se le
notifique el informe a que se refiere el artículo 62-C. El acceso
no incluye aquella información de terceros comprendida en la
reserva tributaria. El representante o apoderado que actúe en
nombre del deudor tributario debe acreditar su representación
conforme a lo establecido en el artículo 23.
GRACI
AS
Aplicación de la Norma
XVI en un
procedimiento de
fiscalización
NORMA XVI

Antecedentes:
• Norma VIII del TP del CT, aprobada por el D.
Legislativo N° 816, publicado el 21.04.96.
• Norma VIII, modificada por la Ley N° 26663.
• Norma XVI, Decreto Legislativo N° 1121.
• Ley N° 30230, p 12.07.14. Art.8 suspendió la
facultad de la SUNAT.
• Decreto Legislativo N° 1422. Restablece vig.
Para GARCIA NOVOA la elusión es “una
finalidad perseguida por las partes que se puede
lograr a través de diversos medios, y siempre en
lo referente a la utilización de negocios jurídicos.
Lo que caracterizaría a la elusión sería que,
como resultado que es, se puede llegar a la
misma a través de una actividad jurídico negocial
de los particulares “fraudulenta” actividad (la del
contribuyente) a través de la plena observancia
de las formas positivas, al menos en su aspecto
formal”.
FRAUDE DE LEY

Cuando los contribuyentes buscan evitar la


realización del hecho imponible utilizando
formas jurídicas impropias o que no respetan la
causa jurídica de los negocios pero que les
permiten obtener los fines que se proponen o
determinados beneficios tributarios que de otra
manera no les alcanzarían.
Norma VIII del TP del CT – D. Legislativo N° 816

Para determinar la verdadera naturaleza del hecho


imponible, la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria – SUNAT – atenderá a los actos, situaciones y
relaciones económicas que efectivamente realicen, persigan
o establezcan los deudores tributarios. “Cuando éstos
sometan esos actos, situaciones o relaciones a formas o
estructuras jurídicas que no sean manifiestamente las
que el derecho privado ofrezca o autorice para
configurar adecuadamete la cabal intención económica y
efectiva de los deudores tributarios, se prescindirá, en la
consideración del hecho imponible real, de las formas o
estructuras jurídicas adoptadas, y se considerará la
situación económica real”
NORMA VIII, modificada por la Ley N° 26663

“Para determinar la verdadera naturaleza del


hecho imponible, la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria –
SUNAT – tomará en cuenta los actos,
situaciones y relaciones económicas que
efectivamente realicen, persigan o
establezcan los deudores tributarios”
RTF 06686-4-2004

A través del Decreto Legislativo N° 816 se reguló el


criterio de calificación económica (Norma VIII),
contemplándose la posibilidad de que la Administración
Tributaria tuviera en cuenta la intención económica de
los deudores tributarios, esto es cuál era la
justificación económica de la operación en aras de
verificar el hecho real realizado por éstos.

Posteriormente, mediante la Ley Nº 26663 se modificó


el texto de la Norma VIII, suprimiéndose el acápite que
contemplaba la posibilidad de tener en cuenta la
motivación económica que hubieran tenido los sujetos
respecto de la operación efectuada
• El texto de la Norma VIII recogía el criterio de la realidad
económica o calificación económica de los hechos, otorga a la
Administración la facultad de verificar los hechos realizados (actos,
situaciones y relaciones) atendiendo al sustrato económico de los
mismos, a efecto de establecer si éstos se encuentran subsumidos
en el supuesto de hecho descrito en la norma, originando, en
consecuencia, el nacimiento de la obligación tributaria, es decir
concluyendo que aquéllos constituyen hechos imponibles.

• Esta norma, según el Tribunal “(…)incorpora el criterio de la


realidad económica no en el entendido de un método de
interpretación, sino de una apreciación o calificación del hecho
imponible, que busca descubrir la real operación económica y no el
negocio civil que realizaron las partes, razón por la cual permite la
actuación de la Administración facultándola a verificar o fiscalizar
los hechos imponibles ocultos por formas jurídicas aparentes (…)”
• El fraude a la ley, es la adopción de una figura jurídica dada para obtener de manera
indirecta el resultado económico que constituye su motivación o finalidad última, con el
propósito de eludir la aplicación de la norma que le resulta más gravosa y que corresponde al
resultado económico perseguido.

• La intención del legislador al suprimir el segundo acápite del segundo párrafo de la Norma
VIII, fue eliminar la posibilidad de que la Administración Tributaria verificara la intención
o finalidad de los contribuyentes al momento de adoptar una figura jurídica determinada, a
efecto de reinterpretar ésta con arreglo al criterio de calificación económica de los
hechos.
 
• La corrección del fraude a la ley no se logra por el mecanismo de descubrir la real operación
económica dejando de lado la forma jurídica, toda vez que el acto realizado por el sujeto es
real (ha sido puesto de manifiesto) y supone la única operación efectuada, sino que dada la
incongruencia entre la finalidad propia de la figura adoptada y el resultado perseguido, todo
ello con un propósito elusivo, exige dejar de aplicar la norma de cobertura, que describe el
hecho imponible efectuado, y extender la aplicación de la norma eludida o defraudada a
dicho hecho imponible.
• En conclusión, el fraude a la ley no se encuentra comprendido en los alcances del
criterio de la calificación económica de los hechos recogido en la indicada Norma VIII
del Título Preliminar del Código Tributario.
NORMA XVI

Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible, la SUNAT tomará en cuenta los
actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen, persigan o establezcan los
deudores tributarios.
En caso que se detecte supuestos de elusión de normas tributarias, la SUNAT se encuentra
facultada para exigir la deuda tributaria o disminuir el importe de los saldos o créditos a favor,
pérdidas tributarias, créditos por tributos o eliminar la ventaja tributaria, sin perjuicio de la
restitución de los montos que hubieran sido devueltos indebidamente
Cuando se evite total o parcialmente la realización del hecho imponible o se reduzca la base
imponible o la deuda tributaria, o se obtengan saldos o créditos a favor, pérdidas tributarias o
créditos por tributos mediante actos respecto de los que se presenten en forma concurrente las
siguientes circunstancias, sustentadas por la SUNAT:
a) Que individualmente o en forma conjunta sean artificiosos o impropios para la consecución
del resultado obtenido.
b) Que de su utilización resulten efectos jurídicos o económicos, distintos del ahorro o ventaja
tributarios, que sean iguales o similares a los que se hubieran obtenido con los actos usuales o
propios.
La SUNAT , aplicará la norma que hubiera correspondido a los actos usuales o propios,
ejecutando lo señalado en el primer párrafo, según sea el caso.
Para combatir la elusión existen varios
mecanismos, uno de ellos lo constituyen las
Cláusulas Generales Antielusivas.

En el Perú la mayoría de tratadistas


entiende que la Norma XVI es una Cláusula
General Antielusiva.
Según la Norma XVI la SUNAT debe aprobar los dos test que ella
exige: el de propiedad de la operación y el de relevancia jurídica-
económico.
Por tanto, en este tipo de fiscalizaciones la SUNAT debe acreditar
fehacientemente que el negocio efectuado por los contribuyentes
no responde a su causa jurídica, que es un negocio que ha sido
realizado con argucia, artimaña, ardid con la única intención de no
realizar el hecho imponible.
Asimismo, conjuntamente con lo anterior, la SUNAT debe
comprobar que el contribuyente hizo tal negocio considerando
como única razón el beneficio tributario que el mismo le daría.
Ley N° 30823 – Delegación de facultades en el Poder
Ejecutivo para Legislar

Código Tributario (CT)

- Brindar mayores garantías a los contribuyentes en la


aplicación de la Norma XVI
- Ampliar supuestos de responsabilidad solidaria de los
representantes legales por aplicación de la Norma XVI
- Establecer modificaciones a fin de contar con
procedimientos tributarios más eficientes, así como
medidas para asegurar el cobro de la deuda tributaria
relativas a las reglas sobre medidas cautelares
Aplicación de la Norma XVI del TP del CT:

• En un procedimiento de fiscalización definitiva.


• siempre que el órgano de la SUNAT que lleva a
cabo dicho procedimiento cuente previamente con
la opinión favorable de un Comité Revisor.
(Art. 62-C. CT)
• El Comité revisor cita al contribuyente que exponga
sus descargos.
• Prórroga solo de una vez por 3 días.
• Comité Revisor emite opinión dentro de los 30 días.
• Dicha opinión es vinculante.
• No es impugnable.
• Cuando en una fiscalización se le informe al
contribuyente que se va a hacer uso de la Norma XVI
entonces esa fiscalización ya no tiene plazo.
• El no proporcionar la información solicitada en la
fiscalización con aplicación de la Norma XVI estará
sujeta a la multa del artículo 177 numeral 5.
• El plazo para presentar pruebas en un
reclamo y apelación interpuesto contra
actos administrativos que aplicaron la
Norma XVI será de 45 días hábiles.
• Posibilidad que el contribuyente pueda
acceder al expediente de fiscalización de la
Norma XVI, cuando le notifiquen el informe
del Comité Revisor, a pesar que la
fiscalización no se encuentre culminada.
• Se atribuye responsabilidad solidaria a
los representantes legales de las
empresas siempre que la SUNAT pruebe
que hayan colaborado con el diseño o la
aprobación o la ejecución de actos,
situaciones o relacione económicas.
GRACIAS

Correo: johnnyguerrasoto@gmail.com
Cel.: 966480639

87

Potrebbero piacerti anche