Sei sulla pagina 1di 22

¿Qué es la bioética?

La bioética es la rama de la ética que


se dedica a proveer los principios para
la correcta conducta humana
respecto a la vida.

la bioética no se limita al ámbito


médico, sino que incluye todos los
problemas éticos que tienen que ver
con la vida en general, extendiendo
de esta manera su campo a cuestiones
relacionadas con el medio ambiente y
al trato debido a los animales.
La bioética abarca las cuestiones éticas
acerca de la vida que surgen en las relaciones
entre biología, nutrición, medicina, química,
política (no debe confundirse con la
"biopolítica" ), derecho, filosofía, sociología,
antropología, teología, etc.

El criterio ético fundamental que regula esta


disciplina es el respeto al ser humano, a sus
derechos inalienables, a su bien verdadero e
integral: la dignidad de la persona.
Aunque la bioética está muy relacionada con la ética
no son lo mismo. En el caso de la medicina, la ética
médica no es idéntica a la bioética médica: la ética
médica trata los problemas planteados por la práctica
de la medicina mientras que la bioética es un tema más
amplio que aborda los problemas morales derivados de
los avances en las ciencias biológicas en general.

La bioética se diferencia de la ética, según algunos


autores, en que no necesita la aceptación de ciertos
valores tradicionales que son fundamentales para la
ética.
El Código de Núremberg fue publicado el
20 de agosto de 1947, tras la celebración
de los Juicios de Núremberg (entre agosto
de 1945 y octubre de 1946).

El Código de Núremberg recoge una serie


de principios que rigen la experimentación
con seres humanos, que resultó de las
deliberaciones de los Juicios de
Núremberg, al final de la Segunda Guerra
Mundial.

La declaración de Helsinki es considerada como el documento más importante en la ética de la


investigación con seres humanos, a pesar de que no es un instrumento legal que vincule
internacionalmente.

La Declaración especifica más detalladamente la investigación clínica, reflejando cambios en la


práctica médica desde el término "experimentación humana" usado en el Código de Núremberg.
Un cambio notable referente a éste es una relajación de las condiciones del consentimiento, el
que era "absolutamente esencial" en el Código de Núremberg.
La Declaración Universal de los El Informe Belmont es un informe creado por
Derechos Humanos (DUDH) es un el Departamento de Salud, Educación y
documento declarativo adoptado por Bienestar de los Estados Unidos, titulado
la Asamblea General de las Naciones "Principios éticos y pautas para la
protección de los seres humanos en la
Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10
investigación", y es un importante
de diciembre de 1948 en NY, que
documento histórico en el campo de la
recoge en sus 30 artículos los derechos
ética médica
humanos considerados básicos.

Aunque no es un documento
obligatorio o vinculante para los
Estados, sirvió como base para la
creación de las dos convenciones
internacionales de la ONU.
Los tres principios éticos fundamentales para usar
sujetos humanos en la investigación son:

 Respeto a las personas: protegiendo la


autonomía de todas las personas y tratándolas
con cortesía, respeto y teniendo en cuenta el
consentimiento informado.
 Beneficencia: maximizar los beneficios para el
proyecto de investigación mientras se
minimizan los riesgos para los sujetos de la
investigación, y
 Justicia: usar procedimientos razonables, no
explotadores y bien considerados para
asegurarse que se administran correctamente
(en términos de costo-beneficio).
Historia de los Principios
Rensselaer van Potter (Oncólogo de la Universidad de
Madison, Wisconsin, USA) lo utiliza por primera vez en un
artículo de una revista en 1970.

En 1969 Daniel Callahan –filósofo- y Wiliard Gaylin –


siquiatra- fundan el Institute of Society, Ethics and Life
Sciences. HASTINGS CENTER
Los Principios de la Bioética
Historia de los Principios
Se encomienda la investigación: The
National Commission for the
Protection of Human Subjects of
Biological and Behavioral Ressarch:
INFORME BELMONT (1978).

En 1979 se publica:
Principles of Biomedical Ethics por
Tom Beauchamp y James Childress
Historia de los Principios
Existe un movimiento filosófico que
desea transformar las convecciones
morales tradicionales.

Se analizan las distintas opciones


éticas existentes en los 70´s y la
medicina vuelve su mirada a los
valores profesionales frente a los
avances tecnológicos de las ciencias
de la vida.
Historia de los Principios
La teoría de los principios inicia en 1979
con la publicación del texto: Principios de
Ética Biomédica. El texto desarrolla un
marco para identificar, resolver y analizar
los problemas morales que surgen en el
campo de la medicina.

Proponen estos principios: de Prima Facie


(No Maleficencia y Autonomía) y Secunda
Facie: (Justicia y Beneficencia)
Los Principios de la Bioética

No Maleficencia
Autonomía
Justicia
Beneficencia
Principio de No Maleficencia
Este principio exige y obliga que
nunca se le cause daño al paciente.
Como fundamento de la ética
médica: representa la
responsabilidad primaria del
profesional de la salud; y los
dilemas mas fuertes en las
terapias de urgencia.
Principio de No Maleficencia

Algunas situaciones que se


presenta con este principio son:
Matar o dejar morir, tratamientos
en nacidos con enfermedades
irreversibles, decisiones sobre
enfermos con autonomía
disminuida.
El Principio de Autonomía
Se pide que los individuos sean
tratados como Sujetos Autónomos y,
que por consiguiente, sus
preferencias sean respetadas, y que
su participación en las decisiones sea
suscitada y tutelada.
El Principio de Autonomía
El respeto por las personas se
interpreta como:

a) tratar a las personas como


agentes autónomos (abolir el
paternalismo medico),

b) tutelar los derechos de quienes


tienen autonomía disminuida.
Principio de Justicia
Este principio examina las
repercusiones sociales de las
decisiones biomédicas, de modo
que costos y beneficios sean
repartidos equitativamente en la
colectividad.
Principio de Justicia
En el ámbito biomédico las
cuestiones de justicia se
dimensionan desde la
JUSTICIA DISTRIBUTIVA,
es decir, se amplia hacia la equidad
en derechos, beneficios y
responsabilidades.
Principio de Justicia
Los criterios que identifican la
distribución son:
a) A cada uno por igual
b) A cada uno según las necesidades
c) A cada uno según sus esfuerzos
d) A cada uno según su aportación
e) A cada uno según el mérito
f) A cada uno según las reglas del
mercado libre
Principio de Beneficencia
La versión utilitarista de este
principio implica una relación
costo-beneficio. Pero téngase en
cuenta que la salud pública
preventiva y sus intervenciones
activas es un ejemplo de
beneficencia social.
Principio de Beneficencia
Este principio exige que se busque
activamente el bien del sujeto, que su
enfermedad sea prevenida, que el
daño causado sea aliviado, que el
beneficio sea mayor respecto a los
daños.

Potrebbero piacerti anche