Sei sulla pagina 1di 55

DIAGNÓSTICO

PSICOPEDAGÓGICO
II
PROCESO DE
SIMBOLIZACIÓN EN
LECTURA Y
ESCRITURA

SILVIA SCHELEMNSON
GUSTAVO CANTÚ
MARCELA PEREIRA
MARÍA DI SCALA
GERARDO PROL
EMOCIONARIO
JULIA KRISTEVA

 “La escritura en su apertura


al mundo ofrece la
posibilidad de la revuelta
hacia lo mas singular del
sujeto”
GUSTAVO CANTU

“La Subjetividad no se presenta


como algo dado desde los
orígenes, sino como el resultado
de un proceso.
Complejo cuya especificidad
remite a la constitución del
inconsciente como sistema y
relación ”
MECANISMOS EN JUEGO

 Actualizan el Contrato Narcisista y el Proyecto


Identificatorio.

Génesis en el Proceso Secundario


Preconsciente/Consciente.

Sublimación
CUENTO EL PUNTO
LENGUAJE FUNDAMENTAL
 Enunciados del conjunto , tienen una
lengua en común.

 Regidos por la misma ideología.

 Son enunciados acerca de la realidad,


la razón de ser y los modos.

 Función: Preservar una concordancia


entre el campo social y el campo
lingüístico.
PROYECTO IDENTIFICATORIO

 “Autoconstrucción continua del Yo por el


Yo. Presenta la existencia del yo”.

 Se conforma por el conjunto de los


enunciados identificatorio del grupo
interno.

 Incluye oportunidades de proyeccion a


futuro a partir de la inclusión de
diferencias
CUENTO
DOÑA DESASTRE
APROPIACION - INVESTIMIENTO

 Actualización en el campo Social, de


expresiones histórico – libidinales
que reeditan el placer de las
relaciones de origen.

 Con el lenguaje se realiza la


apropiación de las significaciones
del origen hacia el campo social.
APROPIACION - INVESTIMIENTO

 Actualización en el campo Social, de


expresiones histórico – libidinales que
reeditan el placer de las relaciones de
origen.

 Con el lenguaje se realiza la apropiación


de las significaciones del origen hacia el
campo social.
DISCURSO
LENGUAJE
DECONSTRUCCION

J DERRIDA
HABLAR
 Investir el propio discurso como herramienta de
expresión de lo vivido, lo sentido y lo pensado”.

 “Proceso por medio del cual la psique se ve


forzado a reemplazar sus objetos propios o
privados, de investidura, incluida su propia imagen
como tal, por objetos que son y valen dentro de la
Institución Social…. Castoriadis 1975…

 “El lenguaje es el representante del orden


simbólico organizado socialmente y la herramienta
por excelencia para la apropiación simbólica del
mundo exterior”….Patricia Álvarez…
DISCURSO
 Implica un trabajo.

 Elaborar sentidos.

 Poner en actividad determinados recursos psíquicos.

 Las formas originarias y primarias darán camino a la


simbolización.

 El discurso propio implica una actividad


representativa compleja.

 La relación que cada sujeto establece con el lenguaje


tiene que ver con su propia forma de simbolización.
LENGUAJE
 Requiere un ordenamiento consciente - pre –
consciente.

 Implica el proceso secundario.

 El proceso psíquico que lo caracteriza es la


represión secundaria.

 Es necesario que el niño invista el lenguaje como


un objeto del cual desea apropiarse: que ponga
algún tipo de afecto.

 “El despliegue del narcisismo es el que sostiene el


despliegue de la apropiación del lenguaje”.:
significancia.
PRERREQUISITOS
 S. Sn: Debe existir una textualidad, esto es
que el niño tenga una preexistencia en
una cadena de significantes y
significados.

 Es necesario valorar el contexto de


preexistencia.

 A partir de la relación inicial con quien


ejerce la función materna se constituye un
espacio que para el niño es la única
realidad existente: la madre agente
libidinización y narcisización.
PRERREQUISITOS

 En este proceso de corte quien ejerce la función


paterna tiene la atribución de separador de la
madre y de ofertante de emblemas y objetos del
mundo.

 El ejercicio de las funciones parentales se


relaciona con la posibilidad del niño de construir
un espacio independiente y autónomo diferenciado
de aquel originario inicial y estructurante.

 La apertura al espacio social plantea en el niño


una nueva ruptura, esta vez con respecto al
espacio familiar.

PRERREQUISITOS

 El ingreso a la cultura sólo es posible si el sujeto es


capaz de aceptar las pérdidas de la certeza que en el
seno de la familia actuaban como instancia
protectora y estructurante de sentidos.

 Para esto será necesario suponer condiciones


psíquicas que permitan el niño abandonar ese campo
protector.

 Poder producir un texto autónomo implica la


Constitución de un espacio diferenciado. Espacio en
que la palabra escrita pueda advenir como
enunciación de la propia subjetividad.
PROCESO
DE
SUBJETIVACIÓN
EN LA ESCRITURA
PROCESO DE SUBJETIVACIÓN EN LA
ESCRITURA

 Es la herramienta privilegiada en la clínica


Psicopedagógica.

 “Iterabilidad” “poder que tiene un escrito de ser


reproducido en cualquier momento”: Derrida.

 Capacidad de reproducción: ruptura entre el signo


escrito con el acto contexto de su producción.

 “Si puedo leer un escrito es porque puedo reproducir


su sentido a pesar de la ausencia del referente y del
contexto real en el que se produjo.”

 “La Iteralidad del signo escrito hace que pueda


perdurar mas allá de la ruptura de sus contextos
originales y generar otros nuevos” Gerardo Prol.
PROCESO DE SUBJETIVACIÓN EN LA
ESCRITURA

 “Las palabras dictadas son las


representaciones simbólicas de una
experiencia mental, y las palabras
escritas las representaciones de las
palabras dichas”.

 “Existe una ligazón con lo corporal:


relación de la escritura con lo
inconsciente”. Y por lo tanto con la
subjetividad del escribiente”.
DECONSTRUCCIÓN:

 “Estrategia por medio de la


cual, sobrepasando las
intenciones del autor, se
puede poner en evidencia el
texto mas alla de las
intenciones del autor”.
Derrida.

PROCESO DE SUBJETIVACIÓN EN LA
ESCRITURA

 “Implica escribir, para uno y para otro. Por


eso se pregunta para quien escribe y para
quien no escribe.

 Lo que el niño escribe tiene que ver con


procesamientos inconscientes que pulsan
por ligarse o desligarse.

 El niño manifiesta en los escritos y en los


errores aquello que el niño oculta o
sostiene.
PROCESO DE SUBJETIVACIÓN EN LA
ESCRITURA

 El error semántico o formal en la


escritura, puede considerarse como un
momento de quiebre que refleja distintos
sentidos a descifrar e interpretar.

 En todos los casos, los yerros en la


escritura y la pobreza expresiva dan
cuenta de una precariedad simbólica que
también, se observa y correlaciona con
una actividad narrativa escasa.
POSICIONAMIENTO

 Alude a la acción y resultado de posicionarse: De


ubicarse, colocarse o ponerse en un lugar de modo
determinado.

 Constituye el eje teórico sobre el que pivotea


nuestra concepción acerca de los procesos de
lectura y escritura.

 Permite describir las fracturas, relacionando la


construcción subjetiva de sus desfases. Los
elementos de la historia del sujeto direccionan su
posicionamiento, modalizando sus formas de
producción.
ESCRITURA
POSICIONAMIENTO
ESCRITOR
Productor de un texto autónomo.

Es necesario que haya sido narcisizado de tal modo


que pueda efectuar a su vez hacia el texto una acción
narcisista.
Para poder escribir el niño debió haber construido un
espacio de pensamiento autónomo, cuya última
manifestación es la palabra escrita.
ESCRITURA
POSICIONAMIENTO
COPISTA
Reproductor de textos ya escritos. Parte de lo ya escrito.

Oculta su subjetividad bajo el producto de la copia. Quien copia se


ubica como reproductor de un texto de otro, texto que debe ser imitado
fielmente.
Es una actividad acomodativa en la que el saber es depositado en el
texto, ya escrito por otro.
Aquí la escritura no es producción, sino reproducción de un modelo, el
sujeto posicionado como copista, demandara un modelo que actúe
como arquetipo que le ofrezca la ilusión de garantía de certeza.
ESCRITURA
POSICIONAMIENTO

AMANUENSE
Transcriptor de los dictados de otros.

La palabra no es autonoma.
El sujeto demanda palabras de certezas.
Sumiso a la palabra de otros.
Ajeno a su propia palabra.
PROCESO
DE
SUBJETIVACIÓN
EN LA LECTURA
ACTIVIDAD ENUNCIATIVA
 Comienza desde el nacimiento. En ese momento su
pasividad psíquica, no logra enunciar sus
requerimientos, discriminar sus necesidades o
representarse algo de lo que sucede.

 Se limita a expresar emociones y deseos con


reacciones masivas y sin palabras.

 De esta manera el niño se apropia de la lengua


materna, la que el luego toma como propia.

 La primera condición para el surgimiento de


palabras, es la existencia de un mínimo de
distancia e independencia de los progenitores que
permiten la instauración del espacio del deseo
LA LECTURA

 Significa enlazar un discurso nuevo de quien lee


(lector) con el discurso de quien lo escribió (autor).

 Leer es interpretar y seguir el sentido del texto, de


acuerdo, a los procesos de quien lo lee, la lectura
es un intento de recuperación de sentido que se
transforma de acuerdo con la subjetividad del
lector, quien mientras lee esta en dialogo con el
conjunto de las experiencias psíquicas y las
situaciones significativas que convoca el acto de
leer y el sentido de lo que lee.
LA LECTURA
 Toda lectura en tanto construcción de significados
implica un encuentro y ha intervenido el sujeto que
lee y que tanto tal suscita un conflicto entre la
clase identitaria y la apertura del mundo.

Leer es pensar con un cerebro ajeno.


es pensar con otro y posicionarse
frente al texto.
LA LECTURA

Se trata de que el sujeto utilice


el texto como compañía pero que
quede un espacio de
advenimiento del pensamiento de
otra manera ese sujeto
desaparece en el texto o queda
alienado en el texto.
LA LECTURA
¿Qué se hace necesario para
poder leer?
 Soportar la incertidumbre que implica la puesta en
suspenso de lo ya pensado.

 En la lectura la construcción de significados opera


con arreglo al principio de realidad y se sostienen
los ejes de la lógica.

 Cada sujeto construye el texto polisémicamente no


tiene un significado único cada lector construye su
propia versión.
LA LECTURA
En el diagnóstico con niños con
dificultades en la lectura los
mismos aparecen bajo dos
formas

COMPRENSIÓN INFERENCIAL.

COMPRENSIÓN LITERAL.
LA LECTURA
COMPRENSIÓN
INFERENCIAL:

El proceso que permite la educción de la información


que no está dada explícitamente en el texto sino que
es derivable a partir de la puesta en relación de
conocimientos previos con determinados indicios o
claves que provee el texto.
LA LECTURA
COMPRENSIÓN LITERAL:

Se refiere a que esa información que


el texto prevé explícitamente ambas
suponen la utilización de saberes
previos que permiten significado y
organizarlas.
LA LECTURA
Dificultad en la articulación de la
información nueva que provee el texto
con los conocimientos e información
que tiene disponible para el sujeto
con anterioridad a su encuentro con
dicho texto.

DOS FORMAS
LA LECTURA
SUBESTIMACIÓN DEL CONOCIMIENTO
PREVIO

La información que provee el texto toma


preeminencia sobre los conocimientos previos que el
sujeto posee en este caso el sujeto da siempre una
respuesta literal sin inferencias posibles.

Si el conocimiento previo desestimado el lector se


somete al texto repite palabras de otros la sumisión
literal impide un accionar autónomo.
LA LECTURA
Sobrevaloración del conocimiento
previo

La información literal se desestima en favor del


conocimiento previo y la interpretación del texto es
forzada para ajustarse a los conceptos anteriores.

La respuesta a una pregunta de comprensión


inferencial resultará en una opinión un comentario
personal y no una inferencia resultante de la síntesis
entre la información que provee el texto y los
esquemas del lector.
POSICIONAMIENTO
ANTE LA LECTURA

GLOSADOR
DOXISTA
PENSADOR – LECTOR
POSICIONAMIENTO
ANTE LA LECTURA

• GLOSADOR: Un mundo de otro, piensa en lo


ya escrito, definido por la autoridad del
escritos.

• DOXISTA: Obviar el sentido propuesto por el


autor en beneficio del sentido propio. Doxa
el texto ante la imposibilidad de apertura
de sus sentidos referenciales de base.

• PENSADOR – LECTOR: El sujeto pone en


suspenso provisorio, cuestiona, confronta.
Existe el dialogo y el pensar.
TRABAJAR LA LECTURA
Y LA ESCRITURA EN LA
CLÌNICA
PSICOPEDAGÒGICA
 Favorecer el despliegue del discurso.

 Jerarquizar el devenir asociativo.

 Favorecer las modalidades de la expresión


individual.

 Favorecer el enlace entre conflictos.

 Desplegar las formas y contenidos de sus


producciones: Ampliar las relaciones que
establece entre ellas.

 Develar caminos de construcción simbólica.


 Inferir la plasticidad o la rigidez de la producción
representativa.

 Re – signar lo escolar: romper con el contexto


escolar.

 Nuevas marcas, nuevos sentidos.

 Observamos las tachaduras.

 Los borrones.

 Lo mal escrito.

 Allí está el sentido.


LA ESCRITURA COMO
HERRAMIENTA CLINICA
Utiliza el cuaderno como herramienta
terapéutica.

Quitar la carga representacional con


la Escuela.

Como encuentro entre el sujeto y el


aprendizaje.
LA ESCRITURA COMO
HERRAMIENTA CLINICA
Establecer marcas que permita
establecer nuevas

Condiciones para liberar a la


escritura de su sentido de
transcripción: Oral- Grafico
DIAGNÓSTICO
PSICOPEDAGOGICO
II

Potrebbero piacerti anche