Sei sulla pagina 1di 38

FITOPATOMETRIA

M. Sc. NILDA LAZARO ORTIZ


METODOLOGIA

I. DIAGNOSTICO:
Directa : signos / patógeno
Indirectos : Síntoma / planta

II. CUANTIFICACION DE ENFERMEDADES:

PATOMETRIA

a. Incidencia (%)
b. Severidad (%)
TOMA DE DECISIONES EN EL CONTROL DE LA
ENFERMEDAD
FITOPATOMETRIA

• Si se desconoce la magnitud de las pérdidas en


un cultivo, no se puede decidir en forma racional
sobre los montos a invertir en el control.
• La cuantificación de daños es un requisito
esencial para desarrollar cualquier programa de
protección vegetal, es necesario conocer el
costo de las pérdidas para poder compararlas
con los costos de MANEJO.
• El estudio de las enfermedades se inició como
consecuencia de los daños económicos
causados a la agricultura.
En la estimación directa de daños, las variables
fundamentales a considerar son:

Incidencia
Severidad
Área bajo la curva de desarrollo
de la enfermedad (AUDPC).
INCIDENCIA. Número de plantas atacadas por
la enfermedad en relación a la totalidad de las
plantas de cultivo, o la misma relación para
algunos de sus órganos, tales como hojas,
frutos, etc. (% DE PLANTAS AFECTADAS).
Ejemplo:
a) Seleccione sitios de 10 plantas seguidas.
b) Revise todas las plantas en cada sitio.
c) Anote las plantas sanas y enfermas en la hoja de
recuento.
d) Repita el muestreo en cinco sitios diferentes.
e) Estime la incidencia utilizando la siguiente fórmula:

NPAE
%de INC = x 100
NPTE

• NPAE= Número de plantas afectadas evaluadas.


• NPTE= Número de plantas totales evaluadas.
• Para el caso de plantas perennes. La incidencia se
puede evaluar en una misma planta, esto se hace de
la siguiente manera:

a) Seleccione la parte:
Superior
Media
Inferior de las plantas seleccionadas.
b) Revise en cinco plantas diferentes y determine las
hojas sanas y las afectadas.
c) Anote las hojas sanas y afectadas.
Para la estimación de la incidencia en la planta
se utiliza la siguiente forma:

NHAE
% INC = x 100
NHTE

•NHAE= Número de hojas afectadas


evaluadas.
•NHTE= Número de hojas totales evaluadas.
SEVERIDAD. Es el área o volumen o
peso de las plantas afectadas expresadas
como porcentaje del área, volumen o
peso totales.

La severidad es común cuantificarla por


medio de escalas porcentuales, como: 0, 2, 5,
10, 25 y 50, para los respectivos grados de
severidad alcanzados en cada evaluación.
% ADH
% severidad =
THE

•% ADH = Sumatoria del % del área dañada


por hoja.

•THE = Total de hojas evaluadas.


•La severidad es común cuantificarla por
medio de escalas porcentuales, como: 0, 2, 5,
10, 25 y 50, para los respectivos grados de
severidad alcanzados en cada evaluación.
•Algunos ejemplos:
GUIA PARA EVALUAR % DE SEVERIDAD PARA
Phytophthora infestans
% de severidad de la septoriosis de la hoja de
trigo
Porcentaje de severidad de plantas de café

0% 3% 10% 30% 60%

Fuente: (SINAREF 2013)


Porcentaje de severidad de roya en café
PREVALENCIA. Referido a la distribución de la
enfermedad en un área geográfica o zona agro
ecológica determinada.

PÉRDIDA. Es la disminución de los rendimientos


o calidad de un cultivo determinado. Por ejm.
menor contenido de proteína en los cereales,
aspecto comercial de frutos.

Las pérdidas pueden ser ocasionadas por


enfermedades y otros factores, tales como el
clima, suelo, malezas, insectos, etc.
AREA BAJO LA CURVA DE DESARROLLO DE
UNA ENFERMEDAD

Registra el avance de la enfermedad en el


tiempo.
•Representa el efecto acumulativo de la
enfermedad en el cultivo, de los factores de
resistencia durante el progreso de la epidemia
•Representa matemáticamente la proporción de
hojas y tallos afectados por un patógeno y
medidos en diferentes épocas, desde el principio
hasta el final del desarrollo de la epidemia.
AREA BAJO LA CURVA DE DESARROLLO DE LA
ENFERMEDAD

•Una menor ABCDE, es debido a un bajo


porcentaje de multiplicación del patógeno, a un
largo periodo de latencia, una baja frecuencia
de infección y una dimensión pequeña del
daño.

•Esta variable también es muy utilizada para


medir la resistencia de la planta hospedante.
Cálculo del ABCDE mediante la fórmula
propuesta por Shanner et al.

donde: yi = Proporción de tejido afectado


en la observación i
n = Número total de observaciones
ti+1- ti = Tiempo en días entre dos
lecturas.
• Una metodología actualizada de análisis de
epidemias es la SIMULACIÓN, que consiste en
diseñar un modelo matemático que represente
en forma simplificada el comportamiento de un
sistema real (el patosistema de interés), y en
hacer experimentos con el modelo para entender
aspectos del sistema real o evaluar el efecto de
determinadas prácticas en el comportamiento de
dicho sistema. Lo más común es que éstos
modelos son evaluados en programas
computarizados. Un modelo de simulación
considera: una serie de variables, reglas,
condiciones y restricciones.
• Una vez establecidas las condiciones
iniciales, la computadora se programa para
que calcule, a intervalos definidos, los
cambios que ocurren en las variables de
estado, de acuerdo con las reglas
establecidas expresadas como ecuaciones.
ASPECTOS ECONOMICOS DE LA TOMA DE
DECISIONES

Las decisiones que toma el agricultor sobre


actividades de control son principalmente de
naturaleza económica, y también se basan
en consideraciones biológicas, ecológicas,
sociales y culturales. La toma de decisiones
conlleva la asignación de recursos limitados
para la reducción de los daños ocasionados
por las enfermedades.
a. Gravedad del problema (cuanto daño se
presenta y puede esperarse para un nivel dado
de enfermedad).

b. Las opciones de manejo que se dispongan


en un momento dado (rentabilidad y
factibilidad de su aplicación).

c. Los objetivos del productor (maximizar


ganancias vs. disminuir riesgos).
Con base en sus objetivos y percepciones, el agricultor
• Percibirá y evaluará el problema.
• Hará la toma de desiciones
• Escogerá una o varias acciones a seguir
• Obtendrá un resultado que a su vez influirá en sus
percepciones para próximas decisiones.

“Muchas veces los agricultores toman decisiones


de las actividades de fitoprotección, sobre bases
incompletas de información de los diferentes
factores que afectan el desarrollo de una
enfermedad, las que a veces redunda en una
aplicación innecesaria de fungicidas las cuales
aumentan los costos y causan daños ambientales”
UMBRAL O NIVEL DE DAÑO ECONOMICO

Es el nivel de enfermedad en el cual las pérdidas


debidas al patógeno son iguales que el costo del
tratamiento requerido para evitar dichas pérdidas.

El NDE es el nivel de enfermedad al cual se debe


iniciar la acción de control para evitar que la misma
sobrepase el nivel de daño económico en el futuro.
VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL UMBRAL
ECONOMICO

Ventajas: Es una herramienta importante en


la toma de decisiones y de fácil uso.

• En la práctica da como resultado una eficaz


reducción del número de aplicaciones de
plaguicidas sin menoscabo del control de la
enfermedad.
VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL UMBRAL
ECONOMICO

• Desventajas: Para la mayoría de


enfermedades se desconoce la función de
daño (D) por unidad porcentual de tejido
dañado.
• Se basa en una sola enfermedad y no
considera la interacción entre las distintas
enfermedades y plagas, ni el efecto de otros
componentes del agroecosistema.
Muchos agricultores son reacios de cambiar
el sistema de aplicación calendarizada por el
basado en umbrales.
Incorporación del costo ambiental en el
nivel de daño económico.
•Higley y Pedigo (1993) propusieron incluir el
costo ambiental en el costo de tratamiento
(C), dándole un mayor costo a los
tratamientos de mayor impacto ambiental,
reduciéndose en consecuencia las
aplicaciones de productos peligrosos. Los
mismos autores sugieren también que
aumentando la tolerancia de las plantas a las
enfermedades (fitomejoramiento, manejo
de la predisposición, se reduce el factor D y
por tanto aumenta el NDE y disminuye el
número de aplicaciones de plaguicidas.
Incorporación del costo ambiental en el
nivel de daño económico.
•Actualmente se indica que se puede
desarrollar un valor de K ecológicamente
responsable, donde la meta no sea
necesariamente un 100 % de mortalidad de
la plaga sino el de evitar el daño económico.
Revisión Bibliográfica
• Néstor Bautista Martínez, Lauro Sto rojas, Rafael Pérez Pacheco,
2009. Tópicos selectos de estadística aplicados a la fitosanidad,
CIIDIR-OAXACA-MEXICO.
• Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 2013. Efectos de
Purines de Chipaca (Bidens pilosa L.) y de Microorganismos en la
Incidencia y Severidad de Phytophthora infestans (Mont.) De Bary en
Papa Criolla (Solanum phureja) Cultivada en Tenjo (Cundinamarca,
Colombia). Vol. 66, Núm. 2
• Villodas Rosales, Luis, 2015. Validación de estrategias de PROINPA
para el control químico de la rancha.(Phytophthora infestans) de la
papa en Huánuco, Perú"
• http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/35157/mod_resou
rce/content/1/Fitopatolog%C3%ADa%20-
%20Gu%C3%ADa%20de%20TP%202017.pdf
• https://es.slideshare.net/jesusmamani961/patometria-incidencia-y-
severidad

Potrebbero piacerti anche