Sei sulla pagina 1di 37

LA FENOMENOLOGÍA Y

HUSSERL
FENOMENOLOGÍA
EXISTENCIAL FRANCESA:
PENSAMIENTO DE
SARTRE.
INTRODUCCION
• La fenomenología no es un movimiento homogéneo pues se
han dado distintas interpretaciones, tanto en la
caracterización del auténtico método fenomenológico como
en las tesis doctrinales en las que hay que concluir; las dos
variantes principales son:
• La fenomenología realista para la que los fenómenos
conocidos son reales e independientes de nuestra mente, y
la fenomenología trascendental, un nuevo idealismo para el
cual la realidad es una consecuencia de los distintos modos
de actuación de la conciencia pura o trascendental. El
fundador de este movimiento es Edmund Husserl (1859-
1938), y los representantes más importantes Alexander
Pfänder (1870-1941), Max Scheler (1874-1928), Dietrich Von
Hildebrand (1890-1978), Martin Heidegger (1889-1976), Jean-
Paul Sartre (1905-1980) y Maurice Merleau-Ponty (1908-
1961).
¿QUÉ ES LA FENOMENOLOGÍA?
• Fenomenología viene del concepto de fenómeno (del griego phainomenon) que
significa que significa ‘lo que se manifiesta, lo que se muestra y logos (del griego
leghein) que significa estudio, tratado.
• La fenomenología es un método y una actitud intelectual específicamente
filosófico, especialmente crítico con el conocimiento y el objeto del conocimiento
con el fin de aclarar, ilustrar y sacar a la luz, previa reducción gnoseológica de las
apariencias, “lo que aparece” más allá del hecho empírico o de la percepción
psicológica, es decir, la esencia del conocimiento, el enigma y la esencia de las
cosas.
• La fenomenología como sistema filosófico coherente tiene sus orígenes formales
en la obra de Edmund Husserl (1859-1938). A pesar de esto, el término
fenomenología fue utilizado con anterioridad por filósofos tan importantes como
Hegel.
ORIGEN DE LA FENOMENOLOGÍA
• El término fenomenología es de larga data, pues empezó a usarse en el siglo
XVIII por el matemático y filósofo suizo-germano Johann Heinrich Lambert, quien
lo aplicaba a su teoría del conocimiento como un método para distinguir
la verdad de la ilusión y el error.
• Sin embargo, la acepción moderna de la palabra se deriva de la obra Una
fenomenología del espíritu (1807) del filósofo alemán George Friedrich Hegel
(1770-1831), en la que intentaba rastrear el desarrollo de la mente humana desde
el mero sentido de la experiencia hasta el conocimiento absoluto.
• Sin embargo, el movimiento filosófico de la fenomenología no existiría hasta
inicios del siglo XX, cuando la obra del filósofo y matemático alemán Edmund
Husserl (1859-1938) fundó la Fenomenología trascendental, y con ella toda una
línea de pensamiento filosófico aún vigente en el siglo XXI.
FENOMENOLÓGICA
• El término fenomenología puede referirse: en las ciencias y en la filosofía.
• En las ciencias.
• El término fenomenología se utiliza para describir un cuerpo de conocimiento que
relaciona entre sí distintas observaciones empíricas de fenómenos, de
forma consistente con la teoría fundamental, pero que no se deriva directamente de la
misma.
• Por ejemplo, pueden usarse expresiones algebraicas simples para modelar observaciones
o resultados experimentales acerca de diferentes longitudes, masas y escalas de tiempo, a
pesar del hecho de que las expresiones en sí mismas no pueden ser derivadas (o aún no
han sido) de la teoría fundamental de dicha área de conocimiento.
• Otra forma de describir a la fenomenología es que es un punto medio entre el experimento
y la teoría. Es más abstracto e incluye más pasos lógicos que el experimento, pero está
más directamente relacionado con el experimento que la teoría.
• En la filosofía.
• La fenomenología es una corriente filosófica muy amplia y diversa por lo que
difícilmente valdrá una sola definición para todas sus vertientes. Sin embargo, es
posible caracterizarla como un movimiento filosófico que llama a resolver todos
los problemas filosóficos apelando a la experiencia intuitiva o evidente, que es
aquella en la que las cosas se muestran de la manera más originaria o patente.
• Por eso las diferentes vertientes de la fenomenología suelen discutir
constantemente sobre qué tipo de experiencia es relevante para la filosofía y
sobre cómo acceder a ella. De ahí también que todas ellas suelan apropiarse del
lema «¡A las cosas mismas!» que aplica en realidad para todo conocimiento
científico en tanto que conocimiento apela a la experiencia evidente.
TIPOS DE FENOMENOLOGÍA
• Fenomenología Trascendental.- La fenomenología trascendental fue fundada por el
filósofo Edmund Husserl cuando esté intentaba renovar la filosofía para llevarla a una
empresa colectiva y a una ciencia estricta, este tipo de fenomenología se encarga de
describir el sentido que el mundo tiene para los individuos, tomando en cuenta un
programa y un método de investigación.
• La fenomenología ha sido el impulso de grandes líneas de pensamiento continental,
dentro de las cuales están el post-estructuralismo, la deconstrucción, la posmodernidad, el
existencialismo y el pensamiento de la otredad.
• Fenomenología Existencial.- La fenomenología estudia lo que se muestra de la misma
forma en la que se muestra por sí mismo, clasifica los fenómenos y les otorga o no una
existencia, el existencialismo se enfoca en lo que es y en lo que existe, es por esto que la
fenomenología existencial se define como una corriente filosófica que lleva a cabo algunas
apreciaciones que esclarecen la fenomenología alemana clásica. Por lo tanto, los
existencialistas afirman que es lo que existe, existe porque es, ellos admiten este
enunciado basándose en el postulado axiomático.
• Fenomenología Hermenéutica.- Esta corriente indica que el fenómeno se observa desde
el interior del sujeto, esto quiere decir que se realiza desde la esencia de su conciencia y
procura encontrar el significado del mundo vivido. Por esto se relaciona a lo inductivo, a lo
subjetivo, a lo holístico, la intuición, lo creíble, a lo intangible que se reconoce como los
sentimientos.
• La fenomenología hermenéutica junto a la ciencia comprensiva y descriptiva de las
esencias de los fenómenos puros posibilitan la investigación, un acercamiento mayor con
los que forman parte del estudio y también hace énfasis en investigar el fenómeno
investigando en las propias palabras de los individuos.
• Fenomenología Realista.- Este tipo de fenomenología origina una novedosa investigación
filosófica y forma del pensamiento por la escrupulosa mirada a lo que es real, es una
respuesta al subjetivismo, relativismo y escepticismo que tiene toda especie, los cuales
fueron mayormente preponderantes en la filosofía de principios del siglo XX.
• En la fenomenología realista, la filosofía estudia principalmente las esencias que son
necesariamente objetivas y las conexiones aprioristas que suceden entre ellas.
MÉTODO DE LA FENOMENOLOGÍA
• El método fenomenológico, como lo proponía Husserl, parte de la no suposición de nada
(absolutamente nada: ni el sentido común, ni las experiencias psicológicas, etc.) y abarca
una serie de etapas que son:
• - Examinar todos los contenidos de la consciencia, es decir, tener consciencia del objeto
como cosa sensible.
• - Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., o sea, tener
autoconsciencia.
• - Suspender la consciencia fenomenológica, para lidiar con lo dado en su “pureza”.
• Muchas veces se acusa este método de ser subjetivo y, por ende, de elaborar descripciones
que tienen más que ver con el fenomenólogo que con el fenómeno; sin embargo, este
método de algún modo aspira a ser una síntesis entre una perspectiva objetiva y una
subjetiva. Se trata, por demás, de un método cualitativo, no cuantitativo.
ETAPAS DEL MÉTODO
FENOMENOLÓGICO.
• Descriptiva
• El objetivo de esta etapa es lograr una descripción del fenómeno de estudio, lo más completa y no prejuiciadamente
posible, que refleje la realidad vivida por las personas, su mundo, su situación en la forma más auténtica.
• Consta de tres pasos:
1. Elección de la técnica o procedimiento Aquí se pretende lograr la descripción lo más exacta posible utilizando varios
procedimientos:
• A) La observación: En los eventos vivos se toman notas, recogiendo datos, etc., pero siempre tratando de no alterarlos
con la presencia del investigador.
• B) La entrevista coloquial o dialógica: Con los sujetos de estudio con anterioridad a esta etapa; se deben de estructurar
en partes esenciales para obtener la máxima participación de los entrevistados y lograr la mayor profundidad de lo vivido
por el sujeto.
• C) La encuesta o cuestionario: Deben ser parcialmente estructurados, abiertos y flexibles, de tal manera que se adapte
a la singularidad de cada sujeto en particular.
• D) El auto reportaje: Éste se lleva a cabo a partir de una guía que señale las áreas o preguntas fundamentales a ser
tratadas. Estos procedimientos no son excluyentes, sino que más bien se integran a la práctica.
• 2. La aplicación de la técnica o procedimiento seleccionado.
• Toma en cuenta lo siguiente: que nuestra percepción aprende estructuras significativas; generalmente
vemos lo que esperamos ver; los datos son casi siempre para una u otra hipótesis; nunca observamos todo
lo que podríamos haber observado y la observación es siempre selectiva y siempre hay una correlación
funcional entre la teoría y los datos: las teorías influyen en la determinación de los datos, tanto como éstos
en el establecimiento de las teorías.
• 3. Elaboración de la descripción protocolar. Un fenómeno bien observado y registrado no será difícil de
describir con características de autenticidad, cumpliendo con los siguientes presupuestos:
• - Que reflejen el fenómeno o la realidad tal como se presentó.
• - Que sea lo más completa posible y no omita nada que pudiera tener relevancia para el estudio.
• - Que no contenga elementos "proyectados por el observador", ideas suyas, teorías consagradas,
prejuicios propios o hipótesis plausibles.
• - Que recoja el fenómeno descrito en su contexto natural.
• - Que la descripción efectuada aparezca como una verdadera "ingenuidad disciplinada".
Estructural
• En esta etapa, el trabajo central es el estudio de las descripciones contenidas en
los protocolos; éstos están constituidos de varios pasos entrelazados y aunque la
mente humana no respeta secuencias tan estrictas, ya que en su actividad
cognoscitiva se adelanta o vuelve atrás con gran rapidez y agilidad para dar
sentido a cada elemento o aspecto, sin detenerse en cada uno los ve por separado,
de acuerdo a la prioridad temporal de la actividad en que pone énfasis, es
recomendable seguir la secuencia de éstos para tener un mejor análisis de los
fenómenos estudiados.
Discusión
• En esta etapa se intenta relacionar los resultados obtenidos de la investigación
con las conclusiones y hallazgos de otros investigadores para compararlos,
contraponerlos o complementarlos y entender mejor las posibles diferencias o
similitudes.
• De este modo es posible llegar a una mayor integración y a un enriquecimiento del
“cuerpo de conocimientos” del área estudiada.
• Como se puede observar, la fenomenología, lejos de ser un método de estudio, es
una filosofía para entender el verdadero sentido de los fenómenos, pero con una
secuencia de ideas y pasos que le dan rigurosidad científica.
AUTORES PRINCIPALES
• Edmund Husserl (1859-1938)
• Edmund Gustav Albrecht Husserl, filósofo alemán originario de Moravia. Como fundador de la
escuela fenomenológica, se dio a la tarea de describir el método fenomenológico.

Martin Heidegger (1889-1976)


Martin Heidegger (Messkirch, Baden-Wurtemberg, Alemania; 26 de septiembre de 1889 –
Friburgo de Brisgovia, Baden-Wurtemberg, Alemania; 26 de mayo de 1976) fue uno de los más
importantes filósofos alemanes del siglo XX, generalmente considerado pensador seminal en la
tradición continental, aunque fue muy criticado por su asociación con el régimen nazi.
Jan patocka (1907-1977)
• jan Patocka fue un filósofo checo, fenomenólogo,
seguidor de Husserl y defensor de Heidegger, fue uno de
los pensadores más lúcidos e influyentes del movimiento
cívico de resistencia al comunismo y dirigente del
movimiento opositor Carta 77.
• Tras años de magisterio clandestino, murió después de
un interrogatorio policíaco de más de diez horas. Poco
tiempo antes había dicho: "hoy la gente vuelve a saber
que existen cosas por las que vale la pena sufrir, y que las
cosas por las que eventualmente se sufre son aquéllas
por las que vale la pena vivir"
FENOMENOLOGÍA DE EDMUND
HUSSERL
• Históricamente Husserl termina el ciclo filosófico de la metafísica, pero con Husserl también
comienza una nueva era de la filosofía que busca ante todo una nueva actividad racional
diferente a la planteada hasta ese entonces.
• Edmund Husserl
• Nació en el seno de una familia judía en Prostějov (Prossnitz) en Moravia, actualmente Checa.
Husserl estudió al principio matemáticas, principalmente en las universidades
de Leipzig en 1876 y Berlín en 1878, con los entonces famosos profesores Karl
Weierstrass y Leopold Kronecker. En 1881 marchó a Viena para estudiar bajo la supervisión
de Leo Königsberger y obtuvo su doctorado en 1883 con la obra Beiträge zur Variationsrechnung.
• En 1884 comienza a asistir en Viena a las clases de Franz Brentano sobre psicología y
filosofía. Franz Brentano lo impresionó tanto que decidió dedicar su vida a la filosofía. Husserl
estudió con Brentano durante breve tiempo y después marchó a la Universidad de Halle-
Wittenberg para obtener su habilitación con Carl Stumpf, un antiguo discípulo de Brentano.
Pensamiento de Edmund Husserl
• Su intento de fundar la aritmética en la psicología ha sido producto de muchas polémicas.
Husserl rechaza todo tipo de psicologismo. Tuvo influencia de Bolzano, Leibniz y Hermann
Lotze, de ahí que se inclinara por la teoría del conocimiento platónico. Recientemente,
para estudiar temas como la inteligencia artificial se ha tenido en cuenta su filosofía: sus
conceptos de la intencionalidad y las estructuras de la conciencia. Las ideas de Husserl
ejercieron una gran influencia sobre el desarrollo ulterior de la filosofía burguesa.
• Edmund Husserl fue el filósofo que más cuestionamientos generó del psicologismo:
principalmente la crítica se desarrolla en las Investigaciones lógicas y sus obras. Husserl se
plantea el problema del psicologismo al examinar las relaciones de la lógica con la
psicología.
• Husserl afirmó que las tesis psicologistas presentan un gran vacío en el nivel de
coparticipación, en la fundamentación de la lógica y en el nivel de su fundamento esencial.
Obras de Edmund Husserl
• - Fenomenología de la Conciencia del Tiempo Inmanente (1959).
• - Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía Fenomenológica
(1993).
• - Investigaciones Lógicas, 4 Volúmenes (1967).
• - Investigaciones Lógicas, 2 Volúmenes (2005).
• - Lógica Formal y Lógica Trascendental. Ensayo de una Crítica de la Razón lógica
(1962).
• - Meditaciones Cartesianas, Ediciones Paulinas (1979).
• - Invitación a la fenomenología (1992).
• - Problemas Fundamentales de la Fenomenología (1994).
EXISTENCIALISMO
• El existencialismo es un movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia,
de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de
los siglos XIX y XX.
• Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el término no puede
ser definido con precisión. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes a
todos los escritores existencialistas. El término en sí mismo sugiere un tema principal: el
énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la
libertad individual y los conflictos de la elección.
• La mayoría de los filósofos desde Platón han mantenido que el bien ético más elevado es
el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca de la perfección moral, se parece a
los demás individuos perfectos en el plano moral.
• El filósofo danés del siglo XIX Sören Kierkegaard, el primer escritor que se calificó de
existencialista, reaccionó contra esta tradición al insistir en que el bien más elevado para el
individuo es encontrar su propia y única vocación.
• Los rasgos más característicos de esta filosofía Existencial, pueden resumirse en estos tres
puntos siguientes:
• La Irreductibilidad del Individuo: El existencialismo afirma la originalidad de la existencia
individual. Lo verdadero y primario no es el todo sino "el singular", especialmente el singular
que es la realidad personal, la existencia humana critica el sistema dialéctico porque engulle lo
singular, anulando las diferencias y la realidad individual -el yo- que no puede ser reducido a
razón o pensamiento universal.
• Ese "yo", ha de caracterizarse por la capacidad de "decidirse" y "elegirse a sí mismo".
• La Existencia como Libertad: La existencia ya no se refiere a cualquier cosa o realidad, sino
exclusivamente a la realidad del yo; de un "yo concreto y mundano", cuya estructura y
determinación será distinta en cada caso.
• Cuando algún filósofo existencialista afirma que "la existencia precede a la esencia", lo que
quiere decir es que el ser humano no tiene una naturaleza o esencia que oriente su libertad
sino que es esa libertad la que le hace "ser".
• La Fenomenología como Método: El análisis de la estructura de la existencia se lleva a cabo
desde la fenomenología. La fenomenología es una ontología; es decir establece el sentido de
lo real y de sí misma, igual que la teoría existencialista de la realidad, interpreta el ser como
fenómeno que "aparece o se manifiesta" ante la existencia cuyo principio es la libertad.
Historia
• El existencialismo, como movimiento filosófico y literario, pertenece a los siglos XIX y XX, pero se pueden
encontrar elementos de existencialismo en el pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia y en la obra de
muchos filósofos y escritores pre modernos.
• Pascal:
• El primero que anticipó las principales inquietudes del existencialismo moderno fue el filósofo francés del
siglo XVII Blaise Pascal. Pascal rechazó el vigoroso racionalismo de su contemporáneo René Descartes,
afirmando en sus Pensées (Pensamientos, 1670) que una filosofía sistemática que se considera capaz de
explicar a Dios y la humanidad representa una forma de orgullo. Al igual que los escritores existencialistas
posteriores, contempló la vida humana en términos de paradojas: la personalidad humana, que combina
mente y cuerpo, es en sí misma paradoja y contradicción.
• Kierkegaard:
• Kierkegaard, considerado como el fundador del existencialismo moderno, reaccionó contra
el idealismo absoluto sistemático del filósofo alemán del siglo XIX Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que
afirmó haber encontrado un entendimiento racional total de la humanidad y de la historia. Kierkegaard,
por el contrario, resaltó la ambigüedad y lo absurdo de la situación humana. La respuesta individual a esta
situación tiene que ser vivir una existencia comprometida por completo, y este compromiso sólo puede ser
entendido por el individuo que lo asume.
• Nietzsche:
• Nietzsche, que no conocía el trabajo de Kierkegaard, transformó el pensamiento existencialista posterior a
través de su crítica de las tradicionales suposiciones metafísicas y morales, y su adopción del pesimismo
trágico y de la voluntad individual afirmadora de la vida que la opone a la conformidad moral de la
mayoría.
• Heidegger:
• Heidegger, al igual que Pascal y Kierkegaard, reaccionó en contra del intento de fundamentar la filosofía
sobre una base conclusiva racionalista, en este caso la fenomenología del filósofo alemán del siglo XX
Edmund Husserl. Heidegger afirmó que la humanidad se encuentra en un mundo incomprensible e
indiferente.
• Sastre:
• Sartre fue el primero en dar al término Existencialismo un uso masivo al utilizarlo para identificar su propia
filosofía y ser el principal representante de un movimiento distinto en Francia que fue influyente
a escala internacional después de la II Guerra Mundial. La filosofía de Sartre es atea y pesimista de una
forma explícita; declaró que los seres humanos necesitan una base racional para sus vidas pero son
incapaces de conseguirla y, por ello, la existencia de los hombres es "pasión inútil".
Existencialismo y teología
• A pesar de que el pensamiento existencialista engloba el ateísmo absoluto de
Nietzsche y Sartre y el agnosticismo de Heidegger, su origen en las meditaciones
religiosas de Pascal y Kierkegaard hizo presagiar su gran influencia en la teología
del siglo XX.
• El filósofo alemán del siglo XX Karl Jaspers, aunque rechazó las doctrinas religiosas
ortodoxas, influyó en la teología moderna con su preocupación por la
trascendencia y los límites de la experiencia humana.
Existencialismo y literatura
• Algunos filósofos existencialistas hallaron en la literatura el camino idóneo para
transmitir su pensamiento, y el existencialismo ha sido un movimiento tan vital y
amplio en literatura como en filosofía.
• El novelista ruso del siglo XIX Fiódor Dostoievski es quizá el mayor representante
de la literatura existencialista. En Memorias del subsuelo (1864), el enajenado
antihéroe está enfadado frente a las pretensiones optimistas del humanismo
racionalista.
• La idea de la naturaleza humana que surge en esta y otras novelas de Dostoievski
consiste en que es imprevisible, perversa y autodestructiva; sólo el amor cristiano
puede salvar a la humanidad de sí misma, pero ese amor no puede ser entendido
desde la sensibilidad filosófica. Como dice el personaje de Aliosha en Los
hermanos Karamazov (1879-1880): "tenemos que amar la vida más que el
significado de la misma".
Planteamiento del existencialismo
• Es una tendencia filosófica (Un humanismo) que surge y se desarrolla en Europa, y debido a la
diversidad de términos que se asocian, resulta difícil ser definido con precisión. Sin embargo, se
pueden identificar algunos temas comunes a todos los escritores existencialistas.
• Se caracteriza por centrar su análisis en la existencia, no entendía como el hecho de ser (Existir),
sino como una realidad individual mundana.
• Un famoso existencialista es Albert Camus, que no es propiamente un filósofo sino un literario,
es uno de los más importantes escritores de la posguerra francesa, en 1957 obtuvo el premio
Nobel de literatura.
• Algunas de sus ideas existencialistas son Camus pone de relieve los elementos absurdos de la
existencia humana, y no acepta una realidad donde la gente es torturada Busca soluciones a
este problema pero fuera de cualquier solución religiosa sin embargo Camus no se resignan a
este absurdo si no que se puede hacer el bien por los demás sin que haya que esperar ningún
premio de Dios, es una rebelión Humana contra el mal humano y sin Dios, en cuanto representa
una reacción humanista ante cualquier tipo de enajenación, el existencialismo tiene una larga
lista de precursores: Sócrates, San Agustín, Maine de Biran, Etc.
Autores Representativos
• Aunque el término ‘existencialismo’ fue acuñado en el siglo XX y posteriormente a las Guerras Mundiales, sus
orígenes pueden remontarse a grandes pensadores que pusieron a la luz el análisis del sentido de la vida y la
existencia del ser:
• - Albert Camus
• - Arthur Schopenhauer
• - Fiódor Dostoyevski
• - Friedrich Nietzsche
• - Jean-Paul Sartre
• - Karl Jaspers
• - Martin Heidegger
• - Miguel de Unamuno
• - Simone de Beauvoir
• - Søren Kierkegaard
JEAN-PAUL
SARTRE
• Jean Paul Sartre nació el 21 de junio de 1905 en París,
Francia. Fue el hijo único de Jean Baptista Sartre, un oficial
de la Marina Francesa y de Anne Marie Schweitzer, nacida
en Alsacia (una región de Francia cercana a Alemania).
• A partir de 1920, comenzó a sentirse atraído por la filosofía
al leer el ensayo Tiempo libre y albedrío de Henri Bergson.
Además, asistió al Cours Hattermer, una escuela privada
ubicada en París. En la misma ciudad, estudió en la École
Normale Superieure, alma mater de varios pensadores
franceses destacados.
Pensamiento de Sartre
• Según Sartre, el ser humano está condenado a ser libre. Concibe la existencia humana
como una existencia consciente; es decir, el hombre se distingue de las cosas porque es un
ser consciente de acción y pensamiento.
• El existencialismo es una filosofía que comparte la creencia de que el pensamiento
filosófico comienza con el ser humano: no solo con el pensamiento de los individuos, sino
con las acciones, sentimientos y vivencias del ser humano.
• Sartre considera que el hombre no es solo como se concibe a sí mismo, sino que es como
quiere ser. El hombre se define según sus acciones, y en eso se basa el principio del
existencialismo. La existencia es lo que está presente; es sinónimo de realidad, opuesto al
concepto de esencia.
• El filósofo francés afirma que, para el ser humano, “la existencia precede a la esencia” y
esto lo explica a través de un ejemplo claro: si un artista quiere realizar una obra, la piensa
(la construye en su mente) y justamente, esa idealización es la esencia de la obra final que
luego tendrá existencia.
Aportaciones de Jean Paul Sartre
• Los aportes más relevantes de Jean Paul Sartre se basaron en el estudio de la
existencia del hombre, lo cual se puede resumir en un gran aporte a la
antropología, la cual persigue los mismos objetivos que Sartre.
• - La existencia precede a la esencia. Nuestros actos crean nuestra esencia. La
humanidad sola existe; los objetos simplemente son (no existen per se). Las
plantas y los animales, crecen, viven y luego mueren. Ni las plantas ni los animales
toman decisiones deliberadas ni cumplen con la responsabilidad.
• - Jean Paul Sartre estableció que en la libertad el hombre es infeliz: ¿qué es
bueno? y ¿qué es el mal? Como no hay forma de separarlos, el hombre está
condenado a una vida de libertad en la que debe elegir. Si uno rechaza la noción de
Dios, ¿quién puede decir qué es bueno y qué es malo? Nadie, ya que no hay
absolutos.
Obras de Jean Paul Sartre

1949 La muerte en el alma
• 1938 La Náusea
• 1939 El muro 1945-1949 Los caminos de la libertad
• 1943 Las moscas
• El ser y la nada 1951 El diablo y el buen dios
• 1944 A puerta cerrada 1952 Saint-Genet, comediante y mártir
• 1945 Los caminos de la libertad - dos primeros
volúmenes- 1956 Nekrassov
• 1946 Muertos sin sepultar
• Reflexiones sobre la cuestión judía 1957 Cuestión de método
• La puta respetuosa
• El existencialismo es un humanismo 1960 Crítica de la razón dialéctica
• 1947 Baudelaire Los secuestrados de Altona
1963 Las palabras
• 1948 Las manos sucias
1972 El idiota de la familia
1947-1976 Situaciones, I à X
Frases de Jean Paul Sartre
• “Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es.”
Jean Paul Sartre
• “La conciencia sólo puede existir de una manera, y es teniendo conciencia De que existe” Jean Paul
Sartre
“Cuando los ricos se hacen la guerra, son los pobres los que mueren.” Jean Paul Sartre
• “Nadie debe cometer la misma tontería dos veces, la elección es suficientemente amplía.” Jean Paul
Sartre
• “A lo largo de mi vida me he dado cuenta de que todos nuestros problemas provienen de nuestra
incapacidad para utilizar un lenguaje claro y conciso.” Jean Paul Sartre
• “La vida no tiene sentido a priori… Es hasta que le das un significado y valor; no tiene más que el
significado que elijas.” Jean Paul Sartre
• “No sabemos lo que queremos y, sin embargo, somos responsables de lo que somos. Esa es la
verdad.” Jean Paul Sartre
Escuelas del existencialismo
• Se considera que existieron tres escuelas o corrientes del existencialismo, que cuestionaron la existencia e
importancia de Dios:
• El ateo, (propone la inexistencia de Dios)
• El teísta, (defiende la importancia de un ser creador) – existencialismos ‘cristiano’, ‘judío’ como
movimientos más destacados
• El agnóstico, (afirma que el cuestionamiento sobre la existencia o inexistencia de Dios es irrelevante).

Antecedentes del existencialismo
• El siglo XVIII es testigo de tres fenómenos fundamentales: la revolución francesa, la revolución industrial y
el desarrollo del iluminismo o Ilustración, un movimiento filosófico y cultural que preconizaba la razón
como principio universal y fundamento del horizonte vital.
• La Ilustración veía en el conocimiento y la educación los mecanismos para liberar a la humanidad del
fanatismo y el atraso cultural, lo que implicaba un cierto rearme ético propugnado desde la universalidad
de la razón.
CARACTERÍSTICA GENERAL

• La fenomenología describe los significados de las experiencias que han sido


vividas por una persona o varias con respecto a un concepto determinado, No se
interesa en la explicación, más bien, se preocupa por los aspectos esenciales de la
experiencia vivida, Es el estudio sistemático de la subjetividad.
• El existencialismo menciona que el hombre es pura existencia y pura realidad, no
tiene razón de ser ni sentido determinado, es una pasión inútil. Nada tiene un por
qué. El mundo es absurdo.
• No podemos salir del absurdo de la existencia sino por la muerte, la palabra
existencia se utiliza referida exclusivamente al ser humano. Solo el hombre existe.
IMPORTANCIA
• Es importante porque estudia las realidades cuya naturaleza y estructura
únicamente puede llegar a ser captada desde la parte interna del individuo que las
experimenta. Termina con aquellas verdades terminantes y definitivas y da paso a
las posibilidades y a la especulación, a la investigación, duda, planteamiento y
replanteamiento de un fenómeno determinado. Es la forma de posibilitar el método
científico en todas las ramas del conocimiento y la verdad.
• Por otro lado, el existencialismo busca la razón por la cual el hombre está en la vida,
como debe afrontarla, que elementos influye en él y se relación con esta.
• La vida, la mayor incógnita, el mayor reto, la mayor amenaza y a su vez la única
oportunidad de ser, de saber por qué y para que estamos en ella.
OBJETIVO GENERAL
• El objetivo de la fenomenología es la investigación de forma directa y
la descripción de los fenómenos como experiencias que se
hacen conscientemente, sin tener teorías sobre las explicaciones causales o
la realidad objetiva. Dicho de otra manera, busca la forma de comprender la
manera en que las personas construyen el significado de las cosas que les suceden.
• En el tema del existencialismo el objetivo es conocer la doctrina fundamental y sus
motivos de fondo, apreciar y aprender las exigencias positivas que tiene como
también mostrar críticamente sus deficiencias en relación con la teoría del
conocimiento.
CONCLUSIONES
• La fenomenología lejos de ser un método de estudio. Es una filosofía para entender el verdadero
sentido de los fenómenos, ya que es una secuencia de pasos e ideas que dan un resultado científico.
La fenomenología cuestiona la filosofía positivista por el énfasis dado a la viabilidad de un
conocimiento exacto, objetivo y neutro (medio de las ciencias naturales), cuestiona el método
experimental como único camino válido para investigar al ser humano, buscar el conocimiento de él.
Es el estudio de las vivencias.
• posibilita ir más allá del estudio de los comportamientos observables y controlables, como
fenómenos naturales en el positivismo. Estudia la vivencia del ser humano en una determinada
situación. Procura interrogar la experiencia vivida, los significados que el sujeto le atribuye. Es una
alternativa para la investigación con seres humanos, un camino diferente del método experimental
utilizado por las ciencias naturales.

Potrebbero piacerti anche