Sei sulla pagina 1di 34

Integrantes

• Pérez Guerrero Giancarlo


• Rafael Samamé Jorge
• Carranza Wong Bryan
• Florencio Pérez Neyser
• Chirinos Ñañez Jim
• Valiente Cavero Cristhofer
• Díaz Soto Fabricio
• Peredo Luis Van
MANEJO DE CUENCAS
REGION LAMBAYEQUE
Enfoque

• Detectar problemas provenientes del fenómeno del


niño, en las cuencas a mencionar en el presente
informe.
• Investigar solución viable a los problemas que
serian detectados.
• Desarrollar hipótesis para un mejor manejo del
recurso hídrico en este tipo de fenómenos
Definiciones Generales
¿QUÉ ES UNA CUENCA?

Las cuencas son un elemento fundamental en la obtención de agua para


atender las necesidades de los diferentes usuarios, a largo plazo. Los
procesos naturales que se producen en la cuenca, a través de la
interacción entre el agua, suelo, clima y vegetación favorecer la
captación de agua, abasteciendo los cauces incluso en secas.

¿QUÉ ES UNA CUENCA HIDROGRÁFICA?

Una cuenca hidrográfica es un área en la que el agua proveniente de la


precipitación forma un curso principal de agua, se define también como
la unidad fisiográfica conformada por el conjunto de los sistemas de
cursos de agua definidos por el relieve. Los límites de la cuenca o
“divisoria de aguas” se definen naturalmente y corresponden a las
partes más altas del área que encierra un río.
¿QUÉ ES EL MANEJO DE CUENCAS?

• Es un proceso que promueve el manejo y desarrollo


coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados.
• Tiene el fin de maximizar el bienestar social y económico
resultante de manera equitativa sin comprometer la
sustentabilidad de los sistemas vitales.
• Se preocupa por el manejo de la demanda y oferta de agua.
• Existe una integración considerada bajo dos categorías
básicas:
 El sistema natural
Con su importancia crítica para la calidad
 La disponibilidad del recurso.
El sistema humano el cual determina el uso del recurso, la
producción de desechos y la contaminación del agua
SEGÚN SU TAMAÑO GEOGRÁFICO: SEGÚN SU ECOSISTEMA:
- Grandes - Cuencas Áridas
- Medianas - Cuencas Tropicales
- Pequeñas - Cuencas Frías
- Cuencas Húmedas

TIPOS DE
CUENCA
SEGÚN SU APLICACIÓN: SEGÚN SU RELIEVE :
- Hidroenergéticas - Cuencas Planas
- Para agua poblacional - Cuencas de Alta Montaña
- Agua para riego - Cuencas Accidentadas
Cuencas de Lambayeque
Río La Leche (Lambayeque)

Nace en el departamento de Cajamarca, en la provincia de Cutervo, las


aguas de este río son muy bien aprovechadas en su recorrido y no llega
a desembocar en el mar. Tiene 120 km. de longitud.

Río Lambayeque – Reque –Taymi – Chancay (Lambayeque)

Nace en el departamento de Cajamarca, provincia de Santa Cruz con el


nombre de río Chancay y a partir del pueblo la Puntilla, el lecho fluvial
se divide en tres ramales: el ramal norte río Taymi, centro río
Lambayeque y ramal sur río Reque. Se ha construido el reservorio de
Tinajones con una capacidad de almacenamiento de 320 000 000 de m3
que incrementa sus aguas con el aporte del río Chotano y la C.H.
Carhuaquero
Cuenca Rio La Leche
Ubicación

• Está ubicada en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca; en


las provincias de Lambayeque , Ferreñafe y Chota, en los distritos de
Incahuasi, Miracosta, Tocmoche, Pítipo, Pacora, Túcume y Mórrope
entre los paralelos de latitud sur 6º08’ y 6º40’30” y los meridianos
de latitud oeste 79º12’ y 80º00’.

• Limita por el Norte con la cuenca del río Motupe, por el Este con la
cuenca de río Chotano, por el Sur con la cuenca del río Chancay, por
el oeste con el océano pacífico.

• La cuenca del río La Leche, desde su cabecera hasta La Calzada, tiene


un área de drenaje de 907.36 km2. Está ubicada en las laderas
occidentales de los Andes Occidentales Peruanos. La población más
grande dentro de la cuenca es Incahuasi, con cerca de 15,000
habitantes, incluida la población rural.
Clima

• En la cuenca se presentan variedad de climas desde el cálido y


desértico en el valle inferior con temperaturas altas (29º C - 32º C)
en los meses de enero a marzo; las temperaturas medias anuales
están alrededor 22º C. los vientos son frecuentes con
predominancia de dirección SW. Hasta el frío clima de la sierra de
Incahuasi donde las temperaturas descienden hasta 10º C en
épocas de invierno.
Ecología

• Según el mapa ecológico de la zona la vegetación se califica como


bosque espinoso subtropical, matorral desértico subtropical.
• Con respecto a la fauna se puede decir que la más significativa es la
de los roedores y reptiles pequeños como lagartijas, pequeñas
serpientes, camaleones, zorros.
• En la cuenca podemos encontrar aves como los gallinazos de
cabeza negra, pequeños gorrioncillos, perdices, etc.
Infraestructura Hidráulica
Cuenca Rio la Leche
• Bocatoma antigua, río Túcume Viejo y Dique de Protección
• Bocatoma Huaca de la Cruz, Toma provisional
• Canal Túcume – Illimo
• Canal de estiaje del sistema Magdalena
• Bocatoma Magdalena y tomas de la parte media
• Puente la Leche y Diques de encauzamiento
• Bocatoma, Canal y dique San Isidro.
FISIOGRAFÍA

• El relieve de la cuenca es variado desde muy accidentado en


la parte alta hasta muy suave en la zona de pampas próximo
a la confluencia con el río Motupe. También se aprecian
zonas de montañas bajas representadas por las
estribaciones andinas al final del curso alto del río.

• El uso de la tierra es mixto, con presencia de bosques,


praderas, y tierras de cultivo. Las pendientes medias del
terreno son relativamente altas, variando del 20% al 50%, lo
cual fomenta la escorrentía superficial.
VEGETACIÓN

La zona donde existe mayor vegetación es en la parte alta de la


cuenca donde casi se cubre en su totalidad en épocas de lluvia,
pero en la parte baja es muy poca debido a la escasez de agua
por lo tanto se puede decir que puede haber hasta 50 % de
vegetación en la superficie.
Cuenca Chancay Lambayeque
Ubicación y Extensión

• Políticamente está ubicada en el Norte del Perú, Región Nor


Oriental, en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca.
Geográficamente, se encuentra entre los 6º 20‟ y 6º 56‟de Latitud
Sur, y 78º 38‟ y 80º 00‟ de longitud Oeste.

• El Río Chancay pertenece a la vertiente del Pacífico, es de régimen


irregular y está conformado por los Ríos Tacamache y Perlamayo
que nacen en la Cordillera Occidental de los Andes; desde sus
nacientes hasta su desembocadura en el mar, su longitud es de
170 km; en su recorrido recibe aportes eventuales principalmente
de los Ríos Cañad, San Lorenzo, Cirato y Cumbil.
Climatología y Ecología

• Estaciones Meteorológicas Se han identificado 28 estaciones


meteorológicas en la cuenca Chancay- Lambayeque, de las cuales 20
funcionan y 8 están desactivadas, 25 en las cuencas Chotano,
Conchano y Llaucano, de las cuales 7 operan y 18 ya no y 12 en las
cuencas vecinas o adyacentes, con 10 en actual funcionamiento y 02
inoperativas.

Uso actual del suelo

• Se han identificado en la cuenca del valle Chancay-Lambayeque,


catorce (14) unidades de uso actual:
• Arroz, Caña de Azúcar, Policultivo, Cultivo de riego, Pasto natural,
Vegetación arbustiva, Bosque ralo ,Bosque denso ,Bosque seco
estacional, Eriazo /desnudo/desierto,Laguna/reservorio, Cauce de
río, Infraestructura urbana ,Secano.
Infraestructura Hidráulica
Cuenca Chancay- Lambayeque
• Túnel Conchano
• Túnel Chotano
• Reservorio Tinajones.
• Bocatoma Raca Rumi
• Canal de descarga
• Partidor La Puntilla
• Bocatoma Monsefú Eten
PROBLEMÁTICA DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Antecedentes
• La problemática general que se presenta particularmente en
sus zonas altas son de orden estructural, las cuales dan lugar a
un rápido agotamiento de los recursos y por ende a un bajo
nivel de rendimiento

• Existe además una situación indeseable por el incumplimiento


de la normativa legal vigente en materia ambiental, como
consecuencia de la débil penalización del daño ecológico,
PROBLEMÁTICA DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Causas

• Remoción indiscriminada de la cobertura vegetal


• Sobreutilización de los suelos
• Concentraciones inadecuadas de población y actividades
económicas
• Concentración de infraestructura vial sin observancia de las normas
y pautas de índole ambiental recomendables.
• Avance incontrolado de la frontera agrícola
• No aplicación de prácticas conservacionistas en suelos de áreas
vulnerables
• Explotación de minerales metálicos y no metálicos con técnicas
objetables desde el punto de vista ambiental
• Deficiente y en algunos casos inexistente información básica
ambiental, así como de investigación necesaria.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROBLEMÁTICA CUENCAS
HIDROGRÁFICAS

Los problemas derivados del uso del suelo y del agua


1. Irregularidad de los caudales
• Los más importantes fenómenos de socavación de márgenes
e incisión de lechos se producen durante las crecidas
• Por razones de comodidad, el hombre ha buscado construir
sus asentamientos urbanos y sus vías de comunicación a lo
largo de las corrientes. En estas condiciones, las crecidas
pueden ocasionar pérdidas materiales y humanas muy
cuantiosas
• Según investigaciones una buena cobertura vegetal disminuye
el valor de los picos de crecida
2. Los impactos de las obras y de las actividades humanas

Es necesario referirse a la problemática originada por las propias


obras de ordenamiento hidráulico y por otros tipos de obras que
interfieren con el ciclo del agua. Entre ellas se pueden
mencionar:
• Los embalses de regulación y las tomas de agua.
• Los puentes, las vías de comunicación y las obras de
encauzamiento.
• La minería y la extracción de materiales del lecho
• La minería a cielo abierto interrumpe de manera brutal el
escurrimiento del agua en todas sus modalidades y puede
causar una disminución apreciable de su calidad
• La remoción y/o la extracción de materiales del lecho
ocasionan daños importantes a la calidad del agua
3. Dimensión social de los problemas de las cuencas

La dimensión social se manifiesta no sólo como causa sino como


efecto de los problemas mencionados.
• El mal uso de la tierra tiene, sobre todo, causas sociales:
pobreza, desempleo, inseguridad, analfabetismo funcional,
bajos niveles de salud pública y otros.
• Son las comunidades pobres, tanto urbanas como rurales, las
más afectadas por los problemas de las cuencas.
• Las inundaciones y los flujos torrenciales se ensañan, en
especial, con los pequeños pueblos y barrios urbanos
localizados en las riberas de los ríos y quebradas
• Los deslizamientos afectan, por lo general, a los
asentamientos urbanos
• La contaminación extrema de ríos perjudica, principalmente, a
los pequeños pueblos de su cuenca media y baja.
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

1. La Gestión integral del agua por Cuenca Hidrográfica


Puede definirse la gestión del agua por cuenca hidrográfica como conjunto de actividades,
funciones, organización , recursos e instrumentos de política aplicados en un territorio de
cuenca que se relacionan en los siguientes aspectos
•La medición de variables del ciclo hidrológico y el conocimiento de sus características
determinantes y consecuencias.
•La explotación, uso y aprovechamiento, manejo y control del agua
•La prevención y control de desastres naturales asociados a la presencia de fenómenos
hidro-meteorológicos,
•La construcción , mantenimiento y operación de las obras hidráulicas y la administración
de los servicios asociados a ellas,
•El mantenimiento, operación y administración de distritos y unidades de riego,
•El control de la calidad del agua y su saneamiento,
•La conservación del agua y del medio acuático,
•La determinación y satisfacción de las necesidades de agua de la población en cantidad y
calidad apropiadas y de las demandas derivadas de los procesos productivos y de servicios
de la economía.
•Las actividades del proceso de planeación hidráulica y su consistencia en el tiempo y en
diferentes espacios geográficos.
•La legislación y regulación de los usos y aprovechamientos del agua
•La administración de las aguas superficiales y subterráneas y sus bienes inherentes.
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

2. PRINCIPIOS PARA UNA EFICAZ GESTION INTEGRADA DE


CUENCAS HIDROGRAFICAS.
Mediante el análisis de los enfoques generales de la gestión de
cuencas hidrográficas, el WWF ha desarrollado siete principios
rectores para una GICH eficaz. La aplicación de estos principios
contribuirá de modo significativo a convertir la teoría de la GICH
en acciones tangibles para el desarrollo sostenible.
I. VISIÓN
• Debe regirse por una visión de largo plazo, acordada por
consenso, debe dar igual peso a los tres pilares del desarrollo
sostenible: el interés económico, el social y el ambiental, su
desarrollo debe recalcar la necesidad de mantener y restaurar
los servicios y la diversidad biológica del ecosistema a fin de
mejorar los medios de subsistencia locales.
II. INTEGRACIÓN
• Las políticas, decisiones y marcos institucionales deben estar
integrados y permitir la repartición de los costos y beneficios
de las diversas opciones de gestión. Esto significa asegurar
vínculos sólidos entre las diferentes actividades sectoriales
como el control de la calidad del agua
• Para lograr una integración eficaz a escala de toda la cuenca
hidrográfica se deberá establecer una instancia, organización
o autoridad de planificación legalmente reconocida
III. ESCALA
• Las decisiones operativas se deberán tomar de acuerdo con la
estrategia de toda la cuenca, pero se podrán tomar al nivel de
la subcuenca o a escala local. Este principio se aplica en todos
los casos, inclusive en las cuencas hidrográficas
transfronterizas.
IV. EJECUCIÓN OPORTUNA

• Es importante basar las decisiones de gestión en información


confirmada, mecanismos institucionales sólidos y una amplia
participación de los interesados directos. Por otra parte, no se
debe posponer las acciones urgentes mientras se perfeccionan
las herramientas, los datos y los procesos.

V. PARTICIPACION

• Se debe dar gran prioridad al establecimiento de


mecanismos eficaces para una activa participación
pública en la planificación y la toma de decisiones desde
el inicio del proceso GICH
VI. CAPACIDAD

• La capacidad para emprender la planificación de las cuencas


hidrográficas debe recibir la máxima prioridad entre todos los
actores pertinentes. Es necesario fortalecer las capacidades,
empezando con la toma de conciencia, de los funcionarios,
planificadores y administradores, pero también de los sectores
económicos, las autoridades locales y la sociedad civil, en
especial las ONG locales
VII. CONOCIMIENTO

La base de una gestión eficaz es una buena información científica.


La base de la información debe ser actualizada con regularidad
mediante un programa efectivo de observación, realizar un
programa estratégico, enfocado e integrado, cuyos resultados
puedan usarse para informar y adecuar las decisiones gerenciales.
CONCLUSIONES
• Las conclusiones negativas de un mal manejo de cuencas producen
• Alteración del régimen hidrológico
• Procesos de erosión acelerada
• Sedimentación y colmatación en obras hidráulicas con drástica disminución de su vida
útil
• Inundaciones
• Daños y destrucción de obras hidráulicas y civiles
• Pérdida de vidas humanas y bienes materiales
• Contaminación de cuerpos de agua debido a la utilización indiscriminada de productos
químicos. Insecticidas, herbicidas, fungicidas y fertilizantes.
• Contaminación de las aguas por descargas cloacales e industriales
• Modificaciones severas del hábitat natural de muchas especies faunísticas
• Alteración general del equilibrio ecológico con modificación de poblaciones animales y
sus consecuencias en los procesos de control biológico
• Movimiento de tierra en masa y deslizamientos en áreas urbanas y rurales
• Se debe considerar lo social, la sociedad de las poblaciones que se encuentra en las
cuencas cumplen un rol importante en la conservación del ecosistema de esta, el estado
debería implementar una cultura de conservación de lo ambiental.
• ´´El manejo de cuencas hidrográficas constituye un ejemplo excelente de la interacción
entre el desarrollo rural y la conservación ambiental´´
Gracias

Potrebbero piacerti anche