Sei sulla pagina 1di 21

HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO

Diciembre 2011
Objetivo General

 Socializar el protocolo de acción de enfermería en


accidentes de trabajo, cortes y pinchazos al personal
delHPDA:
Objetivos Especificos
Al finalizar esta presentación, el personal de
salud estará en capacidad de hacer lo
siguiente:
– Reconocer el riesgo al que se expone si
no cumple las medidas de
bioseguridad
– Establecer cuidados inmediatos en el
sitio de exposición
– Aprender el llenado del formulario de
pinchazos.
– Describir algunas medidas de control
administrativo que se deben realizar
en cada establecimiento de salud.
BIOSEGURIDAD
 Usar las jeringas y agujas una sola vez
 Evitar reencapuchar, reparar o quebrar agujas
 Usar contenedores de deposito a prueba de punzantes
 Etiquetar claramente el contenedor “OBJETO PUNZO-
CORTANTE”
 Nunca llenar o volver a usar contenedores
 Depositar objetos punzantes de acuerdo a la norma.
Bioseguridad
 Utilización de mascara, protección de ojos y
bata si existe riesgo de salpicaduras por
sangre u otros fluidos corporales.
 Cubrir heridas y abrasiones
 Inmunización de Hepatitis B
 Al inicio de la carrera (no es necesario las
pruebas serológicas previas a la vacunación)
 Equipos de protección personal
Medidas a seguir ante la exposición
accidental ocupacional

1. Manejo de herida
 Presión proximal para permitir sangrado
 Lavar la herida expuesta con agua y jabón
 En caso de mucosa, lavar con agua o solución salina
 No existe evidencia de beneficio por aplicar
antisépticos o desinfectantes.

 Llenar el formulario de registro de pinchazos


 Reporte de la exposición
HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE DESECHOS

HOJA DE REGISTRO DE PINCHAZOS

FECHA: SERVICIO:
DATOS DEL OPERADOR

NOMBRE:
DATOS DEL PACIENTE: EDAD:
CEDULA DE IDENTIDAD:
NOMBRE: CARGO QUE DESEMPENA:
TIPO DE CORTOPUNZANTE:
AGUJA
HISTORIA CLINICA U HOJA
OO8 LANCETA
PLACAS
CEDULA DE IDENTIDAD: BISTURI
LAMINILLAS
EDAD: OTROS
CIRCUNSTANCIAS
SEXO: M F AL DESTAPAR
AL REENFUNDAR
CONSULTA EXTERNA: AL DESCARTAR
LINPIEZA DE AREAS
DX. PRESUNTIVO: LIMPIEZA DE MATERIAL Y RIPA CONTAMINADA
PREPARACION DE MATERIAL Y AMPOLLAS
DX. DEFINITIVO AL TRANSPORTAR DESECHOS CONTAMINADOS
OTROS
EXAMENES REALIZADOS: VIH
INMUNIZACIONES
VDRL RECIBIDAS: HEPATITIS
HBsAg TETANOS
2. EVALUAR EL NIVEL DE RIESGO ASOCIADO CON
EL TIPO DE FLUIDO Y DE EXPOSICION
Tipo de fluidos:
 Sangre
 Fluidos corporales
 Semen/ secreción vaginal
 Otro
Tipo de exposición:
 Piel, membrana mucosa con integridad comprometida
 Piel intacta
 Exposición percutánea
3. EVALUAR EL STATUS EN RELACION CON VIH DE
LA PERSONA ORIGEN DE LA EXPOSICION
 Presencia de HBsAg
 Presencia de VHC
 Ofertar y realizar la prueba de VIH al paciente.
 En paciente seronegativo: NO PPE (Prueba post
exposición)
 En paciente seropositivo:
 Si esta con tratamiento y carga viral indetectable: NO
PPE
 Sin tratamiento: valorar paciente y su carga viral.
 Se considera como un asunto medico de emergencia.
4. EVALUAR A PERSONA EXPUESTA
 Valoración clínica
 Consejería sobre:
 riesgo de infección
 uso de terapia antirretroviral
 Medidas de precaución con pareja.
 Prueba de tamizaje: rápida o microelisa
 En caso de indicarse iniciar profilaxis lo mas pronto
posible después de la exposición (horas en ves de días)
5. DETERMINAR LA CATEGORIA DEL RIESGO
BAJO RIESGO
Piel intacta: Exposición a pequeñas cantidades de sangre
o fluidos, por corto tiempo.

MEDIANO RIESGO
Mínima o >cantidad de sangre o fluidos con mayor
tiempo de exposición en piel no intacta o penetración
superficial de aguja solida.
ALTO RIESGO
Exposición a grandes cantidades de sangre o fluidos.
La sangre entra en contacto con heridas o laceraciones
en piel y mucosas
Sangre visible en el dispositivo o aguja, origen de la
exposición
Exposición a sangre de una persona con una carga viral
alta
6. PROFILAXIS POST-EXPOSICION
 Ideal iniciar tratamiento antes de 1 a 2 horas luego de
la exposición máximo hasta 36 horas

7. REPORTE
 INTERNO: Informe de inmediato a la líder de servicio
de la exposición y las acciones tomadas, a
Epidemiologia y al encargado en Recursos Humanos
para su reporte.
 EXTERNO: Sistema de notificación obligatoria
8. SEGUIMIENTO DE LA PERSONA EXPUESTA
 Pruebas de tamizaje: 6 semanas, 3meses, 6 meses y al
año.
9. REFERENCIA URGENTE A HOSPITALES QUE
CUENTEN CON ANTIRRETROVIRALES.
10. CONSEJERIA Y VIGILANCIA DE EFECTOS
SECUNDARIOS EN EL CASO DE RECIBIR EL
TARMA.
PROFILAXIS DESPUES DE
EXPOSICION
CIRCUNSTANCIAS PROFESIONALES PROFILASIS
Pinchazo con aguja ( fluido corporal Se recomienda tratamiento
con alta concentración viral)
Herida profunda Se recomienda tratamiento
Pinchazo tras inyección intravenosa Se recomienda tratamiento
Herida superficial Se puede ofrecer tratamiento
Contacto con membrana mucosa (alta Se recomienda tratamiento
carga viral)
Contacto de la piel con sangre No Se recomienda tratamiento
Contacto cutáneo con fluidos No Se recomienda tratamiento
corporales
Contacto con orina o saliva No se recomienda tratamiento
ESQUEMA UNO
Duovir:
 Inhibidores no nucleósidos de la
Transcriptasa reversa.
 DUOVIR: Lamivudina 150  Bloquean la actividad del ADN
polimerasa causando un cambio
mg + Zidovudina 300 mg.
conformacional y alterando en el
sitio activo de la enzima.
 EFAVIR: Efavirenz 600mg  Vida media 40 a 55 horas.
 Presenta: exantema, signos de
SNC: mareos, somnolencia,
pesadillas, psicótico.
 No alimentos con grasa, aumenta
el pico de concentración
plasmática.
 No usar en embarazo.
 El lopinavir es un inhibidor
ESQUEMA DOS de las proteasas del virus de
 DUOVIR: Lamivudina 150 inmunodeficiencia (VIH) y
mg + Zidovudina 300 mg. previene el clivaje de la
poliproteína Gag-pol;
reduciendo así la
 LOPIMUNE: Lopinavir 200 probabilidad de que
mg + Ritonavir 50 mg. partículas virales alcancen el
estado maduro infeccioso,
dando como resultado la
producción de partículas
virales inmaduras no
infecciosas.
 No usar en diabetes, IRC,
Hemofilia, hepatitis b,
pancreatitis.

 Pude causar nausea y vómito

 Se puede usar en edad fértil.


Recomendaciones
 La prevención es la estrategia para reducir
las infecciones profesionales (bioseguridad)
 Promover actitudes de seguridad
 Confidencialidad medica en casos
presentados
 Seguimiento de los casos hasta el año.
 Perfil del Consejero/a
 Perfil Humano
 Calidez, empatía y sensibilidad.
 Actitud positiva y de respeto frente a la diversidad que garantice el respeto y
la dignidad del usuario/a.
 Respeto al derecho a la confidencialidad y la privacidad
 Prudencia para no emitir juicios de valor.
 Habilidad de reconocer y contener las emociones propias y del usuario/a.
 Capacidad de orientar y acompañar en la toma de decisiones.
 Honestidad en reconocer sus limitaciones dentro del proceso de consejería y
realizar una referencia del caso.
 Capacidad para confrontar sus propias actitudes frente a la sexualidad y la
muerte.
 Vocación de servicio.
 Coherencia interna y hacia los usuarios/as
 Liderazgo y voluntad de acción
 Sensibilidad al tema VIH/SIDA
 Libre de juicios de v alor

Potrebbero piacerti anche