Sei sulla pagina 1di 60

SEÑALES

BIOELÉCTRICAS
ING. FABRICIO PÉREZ M.SC.
LA SEÑAL ECG
• La señal Electrocardiográfica (ECG) es un registro de la
actividad eléctrica cardiaca.
• Se realizará una breve reseña de su origen y su formación.
• 1.1. El corazón y sus partes.
• El corazón es un músculo hueco, el cual está localizado entre
los pulmones, más exactamente en el mediastino, protegido
dentro de la cavidad toráxica. Es una bomba muy fuerte,
capacitada para hacer circular la sangre para su distribución a
las otras partes del cuerpo.
• En la figura 1 se aprecia la posición del corazón en el cuerpo
humano:
LA SEÑAL ECG

• Figura 1. Posición del corazón dentro del tórax


LA SEÑAL ECG
• El corazón se divide en dos lados, cuatro cavidades y cuatro
válvulas, a saber:
• Lado derecho: hace parte del circuito pulmonar, es el
encargado de bombear sangre pobre en oxígeno hacia los
pulmones para ser oxigenada
• Lado izquierdo: hace parte del circuito sistémico, el cual se
encarga de llevar la sangre oxigenada hacia todas las partes
del cuerpo.
LA SEÑAL ECG
• Dos aurículas: son las cámaras localizadas en la parte superior
del corazón.
• Dos ventrículos: localizad os debajo de las aurículas, son los
encargados de bombear la sangre fuera del corazón.
• Válvulas atrioventriculares: están la tricúspide (AV derecha) y
la mitral (AV izquierda). Su función es evitar que la sangre
recién bombeada al ventrículo se regrese a la aurícula.
LA SEÑAL ECG
• Válvulas semilunares: están la pulmonar (permite en paso de
la sangre del ventrículo derecho hacia los pulmones) y la
aórtica (permite el paso de la sangre desde el ventrículo
izquierdo hacia la aorta). Su función es evitar que la sangre
bombeada hacia la arteria pulmonar y la aorta se regrese al
ventrículo.
• Una cualidad importante de las válvulas es que éstas se abren
sólo cuando la sangre es bombeada a través de ellas. La
siguiente ilustración (figura 2) muestra en detalle la
localización de las cámaras del corazón:
LA SEÑAL ECG
• Figura 2.

Figura 2: Localización de las cámaras en el corazón


LA SEÑAL ECG
• http://library.med.utah.edu/kw/pharm/hyper_heart1.html
Electrooculograma
• El ojo humano es un sistema óptico formado por un dioptrio
esférico y una lente, que reciben, respectivamente, el nombre
de córnea y cristalino, y que son capaces de formar una
imagen de los objetos sobre la superficie interna del ojo, en
una zona denominada retina, que es sensible a la luz.
Electrooculograma
Electrooculograma
• Existen cuatro tipos de movimientos oculares, cada uno
controlado por un sistema neural distinto pero que comparten
la misma vía final común, las neuronas motoras que llegan a
los músculos extraoculares.
• Los movimientos sacádicos: movimientos súbitos y enérgicos
de tipo espasmódico, ocurren cuando la mirada cambia de un
objeto a otro. Colocan nuevos objetos de interés en la fóvea y
disminuyen la adaptación en la vía visual, que podría ocurrir si
la mirada se fijara en un solo objeto por períodos prolongados.
Electrooculograma
• Los movimientos suaves de persecución (de búsqueda):
movimientos oculares de seguimiento que se producen
cuando se observa un objeto en movimiento.
• Los movimientos vestibulares (movimientos de ajuste):
ocurren como respuesta a estímulos iniciados en los
conductos semicirculares, para mantener la fijación visual
mientras se mueve la cabeza.
• Los movimientos de convergencia: aproximan los ejes visuales
entre sí cuando se enfoca la atención en objetos cercanos al
observador.
Electrooculograma
• Aun cuando una persona se fije en un objeto estacionario, sus ojos
no están inmóviles, sino que exhiben muy pequeños movimientos
involuntarios. Hay tres tipos de movimientos involuntarios:
vibración, saltos lentos y golpeteos.
• Vibración: una serie de pequeñas vibraciones de los ojos entre 30-80
Hz (ciclos/s).
• Saltos lentos: movimientos involuntarios que resultan en
movimiento de saltos de los ojos; estos saltos significan que aunque
los objetos estén estacionarios, la imagen salta a través de la fóvea.
• Movimientos de golpeteo (microsacádicos): como la imagen salta en
el extremo de la fóvea, el tercer mecanismo involuntario causa un
reflejo de salto del globo ocular de tal manera que la imagen es
proyectada nuevamente hacia la fóvea.
Electrooculograma
• Aun cuando una persona se fije en un objeto estacionario, sus
ojos no están inmóviles, sino que exhiben muy pequeños
movimientos involuntarios. Hay tres tipos de movimientos
involuntarios: vibración, saltos lentos y golpeteos.
• Vibración: una serie de pequeñas vibraciones de los ojos entre
30-80 Hz (ciclos/s).
Electrooculograma
• Saltos lentos: movimientos involuntarios que resultan en
movimiento de saltos de los ojos; estos saltos significan que
aunque los objetos estén estacionarios, la imagen salta a
través de la fóvea.
• Movimientos de golpeteo (microsacádicos): como la imagen
salta en el extremo de la fóvea, el tercer mecanismo
involuntario causa un reflejo de salto del globo ocular de tal
manera que la imagen es proyectada nuevamente hacia la
fóvea.
Electrooculograma
• Origen de la señal EOG
• El ElectroOculoGrama (EOG) registra las variaciones de voltaje
que ocurren con el movimiento angular del ojo, ya que la
esfera ocular es desde el punto de vista eléctrico, un dipolo,
con su parte positiva en la córnea y negativa detrás de la
retina según se observa en la figura 1. Este potencial córneo-
retiniano se produce por hiperpolarizaciones y
despolarizaciones de las células nerviosas de la retina .
Electrooculograma
• El valor de amplitud de voltaje del EOG varía entre 50 y
3500 µV, con un rango de frecuencias entre DC (0Hz) y 100Hz,
además su comportamiento es casi lineal para ángulos de
mirada de 40 grados y permite detectar movimientos con una
precisión inferior a 2 grados. No obstante, la principal
desventaja del EOG es su carácter invasivo, lo cual puede
llegar a ser molesto para el usuario en la práctica de largas
rutinas de utilización del dispositivo. Aún así, este método es
uno de los más económicos y es relativamente fácil de
implementar.
Electrooculograma
Electrooculograma
• Obtención del EOG
• La obtención del EOG debe realizarse como se observa en la figura 2,
colocando un sistema de electrodos perbioculares de Plata - Cloruro
de plata (Ag-AgCl) debido a su baja polarización y un gel de
conducción bioeléctrica como electrolito en la interfaz electrodo -
piel [1] y [3]. Con esta configuración de electrodos, se pueden
conseguir señales en derivaciones independientes tanto horizontal
como vertical y combinarlas para obtener casi cualquier tipo de
movimiento ocular. Para realizar el proceso de calibrado se plasma
un croquis donde se ubican distintos puntos en las posiciones
relativas desde el globo ocular, según el ángulo de visión en 10, 20,
30, 40 y 50 grados para el eje horizontal y vertical. Tales puntos son
presentados secuencialmente en el tiempo y seguidos visualmente
por la persona, obteniendo una señal EOG referencial
Electrooculograma

• La figura 4 ilustra una secuencia de ángulos de visión para el


sujeto de prueba, quien realiza una serie de movimientos
sacádicos (rápidos) horizontales del ojo en la secuencia
mostrada
Electrooculograma
• Teniendo en cuenta lo anterior, debe generarse una señal de
gran similitud a la mostrada en la figura 4. Para ello la bioseñal
proveniente desde los electrodos debe ser acondicionada,
adquirida, registrada y visualizada.
Electrooculograma
• Con este fin se ha diseñado e implementado el sistema que se
muestra en la figura 5, el cual representa el diagrama de
bloques del sistema de Acondicionamiento y Adquisición (A-A)
del EOG: donde se observan las diversas transformaciones que
sufre la señal EOG desde su obtención por medio de los
electrodos hasta el registro y la visualización en el PC.
Electrooculograma
• Primero se aísla eléctricamente al usuario del sistema para así
brindarle mayor seguridad ante choques eléctricos
accidentales. Seguidamente es realizada una preamplificación
diferencial de la bioseñal, la cual esta soportada por un
amplificador de instrumentación (AI), con una ganancia de 248
y rechazo en modo común de 100dB
Electrooculograma
• Luego se usa un filtro pasabanda de segundo orden de
tipovariable que limita en ancho de banda del EOG. Se
destaca, que este filtrado es indispensable pues la bioseñal es
de tipo no-lineal y variante en el tiempo, debido a que el EOG
es afectado por artefactos producidos a través de señales ECG,
EEG y EMG, cambios en la intensidad luminosa del entorno,
estado de animo de la persona, artefactos de movimiento del
interfaz electrodo - piel y el nivel de concentración al realizar
los movimientos oculares, entre otros.
Electrooculograma
Electroencefalografía
• 1.- INTRODUCCIÓN.
• La Electroencefalografía es el registro y evaluación de los
potenciales eléctricos generados por el cerebro y obtenidos
por medio de electrodos situados sobre la superficie del cuero
cabelludo.
• El electroencefalograma (EEG) es el registro de la actividad
eléctrica de las neuronas del encéfalo [14]. Dicho registro
posee formas muy complejas que varían mucho con la
localización de los electrodos y entre individuos. Esto es
debido al gran número de interconexiones que presentan las
neuronas y por la estructura no uniforme del encéfalo
Electroencefalografía
• Historia del EEG
• Fue una guerra lo que brindó la oportunidad de explorar el
cerebro humano por vez primera.
• En 1870, Fritsch y Hitzig, médicos militares del ejército
prusiano, observaron que al estimular, mediante corriente
galvánica, determinadas áreas laterales de cerebros
descubiertos (de algunas de las bajas de la batalla de Sedán)
se producían movimientos en el lado opuesto del cuerpo.
Electroencefalografía
• Cinco años más tarde R. Caton confirmó que el cerebro es
capaz de producir corrientes eléctricas. Ferrier, siguiendo en la
misma línea, experimentó con la «corriente farádica». Como
resultado de todo ello, hacia finales de siglo se tenían
suficientes pruebas de que el cerebro de los animales poseía
propiedades eléctricas comparables a las encontradas en el
nervio y en el músculo. En 1913, Prawdwicz-Neminski registró
lo que llamó «electrocerebrograma» de un perro, siendo el
primero en intentar clasificar semejantes observaciones.
Electroencefalografía
• Hay que puntualizar, sin embargo, que todos los experimentos
se hacían sobre cerebros descubiertos. Al ser los cambios
eléctricos muy pequeños y sin procedimientos de
amplificación, era imposible registrar los impulsos que
alcanzaran el exterior del cráneo aún de haberse sospechado
su existencia.
• Fue en 1928 cuando Hans Berger ideó un método que
prometía una investigación de la actividad eléctrica cerebral,
descubriendo lo que se conoció como «ritmo de Berger». Sin
embargo debido a su falta. de conocimientos técnicos, no fue
hasta algunos años después cuando se reconoció su
importancia.
Electroencefalografía
• Mientras tanto, las posibilidades de la electroencefalografía
clínica se discutían, por primera vez, en un reunión en el
Laboratorio central de Patología del Hospital Maudsley de
Londres, en 1929. A pesar de que el grupo de investigadores
intentara obtener registros del «ritmo de Berger» usando
amplificadores y un galvanómetro vetusto, sin embargo no se
tomaba en serio el estudio del cerebro ni los descubrimientos
de Berger.
Electroencefalografía
• Fue en 1934 cuando a raíz de una demostración publica ante
una auditorio británico en una reunión de la Sociedad de
Fisiología, en Cambridge, Adrian y Matthews verificaron por
primera vez el «Ritmo de Berger». Berger, utilizando las
mejoras introducidas por Adrian, siguió avanzando hasta
donde le permitía su técnica defectuosa, observando por
ejemplo que cuando el sujeto abría los ojos o resolvía algún
problema mentalmente se alteraba el ritmo amplio y regular.
Electroencefalografía
• Esto fue verificado posteriormente por Adrian y Matthews
quien al tener mejores conocimientos científicos y mejores
técnicas avanzaron incluso mucho más, demostrando que el
ritmo regular y amplio de diez ciclos por segundo surgía de las
áreas visuales de asociación y no de todo el cerebro. Años más
tarde se apreció la importancia de tal descubrimiento
Electroencefalografía
• Posteriormente la electropatología del cerebro creció en
importancia, confirmandose las predicciones de Golla sobre
las alteraciones de las oscilaciones rítmicas en las
enfermedades. Se avanzó mucho en este campo, comenzando
a interesar, entre los investigadores del EEG, el estudio de la
epilepsia y otras enfermedades mentales, poniendose de
relieve la complejidad del tema y la imposibilidad de
aislamiento de funciones simples, siendo necesario estudiar al
cerebro como un órgano total.
Electroencefalografía
• A partir de estos comienzos con el paso de los años y
mediante evaluaciones sucesivas, se han llegado a conocer
otros aspectos del EEG tal como lo conocemos hoy en día.
Electroencefalografía
Electroencefalografía
CAPTACIÓN DEL EEG.
La actividad bioeléctrica cerebral puede captarse por diversos
procedimientos:
• · Sobre el cuero cabelludo.
• · En la base del cráneo.
• · En cerebro expuesto.
• · En localizaciones cerebrales profundas.
Electroencefalografía
Para captar la señal se utilizan diferentes tipos de electrodos:
• · Electrodos superficiales: Se aplican sobre el cuero cabelludo.
• · Electrodos basales: Se aplican en la base del cráneo sin
necesidad de procedimiento quirúrgico.
• · Electrodos quirúrgicos: para su aplicación es precisa la
cirugía y pueden ser corticales o intracerebrales.
El registro de la actividad bioeléctrica cerebral recibe distintos
nombres según la forma de captación:
• · Electroencefalograma (EEG) : cuando se utilizan electrodos
de superficie o basales.
Electrocorticograma (ECoG): si se utilizan electrodos quirúrgicos
en la superficie de la corteza.
• · Estereo Electroencefalograma (E-EEG) : cuando se utilizan
electrodos quirúrgicos de aplicación profunda.
Electroencefalografía
• Tipos de electrodos:
• Superficiales: Existen varios tipos:
• a) Adheridos. Son pequeños discos metálicos de 5 mm de
diámetro. Se adhieren con pasta conductora y se fijan con
colodión que es aislante. Aplicados correctamente dan
resistencias de contacto muy bajas (1-2 kilo ohmios).
• b) De contacto. Consisten en pequeños tubos de plata
clorurada roscados a soportes de plástico. En su extremo de
contacto se colocan una almohadilla que se humedece con
solución conductora. Se sujetan al cráneo con bandas elásticas
y se conectan con pinzas de «cocodrilo». Son de colocación
muy fácil, pero incómodos para el paciente. Por ésto no
permiten registros de larga duración (fig. 6).
Electroencefalografía

• Figura 6.- A. Esquema de un electrodo de contacto. B. Colocación de los


electrodos de contacto.
Electroencefalografía
• c) En casco de malla (fig. 7). De introducción reciente. Los electrodos
están incluidos en una especie de casco elástico. Existen cascos de
diferentes tamaños, dependiendo de la talla del paciente. Se sujetan
con cintas a una banda torácica. Como características mas importantes
presentan la comodidad de colocación, la comodidad para el paciente
en registros de larga duración, su gran inmunidad a los artefactos y la
precisión de su colocación, lo que los hace muy útiles en estudios
comparativos, aunque para sacar provecho de esta característica es
precisa una técnica muy depurada.
Electroencefalografía

• Figura 7.- Principio de colocación de electrodos en casco de malla.


Electroencefalografía
• d) De aguja. Su uso es muy limitado; solo se emplea en recién nacidos y
en UCI. Pueden ser desechables (de un solo uso) o de uso múltiple. En
este caso, su esterilización y manipulación deben ser muy cuidadosos.
Todos los electrodos descritos hasta aquí registran solamente la
convexidad superior de la corteza. Para el estudio de la cara basal del
encéfalo se utilizan electrodos especiales como el faríngeo, el
esfenoidal, y el timpánico.
• e) Quirúrgicos. Se utilizan durante el acto quirúrgico y son manipulados
exclusi- vamente por el neurocirujano. Pueden ser durales, corticales o
intracerebrales.
Electroencefalografía
• 4.- ONDAS DEL ECG.
• Poseen amplitudes que van desde los 10 mV en registros sobre el
córtex, a 100 mV en la superficie del cuero cabelludo. Las frecuencias de
estas ondas se mueven entre 0,5 y 100 Hz y dependen mucho del grado
de actividad del córtex cerebral. La mayoría de las veces estas ondas no
poseen ninguna forma determinada, en algunas son ritmos normales
que suelen clasificarse en ritmos a, b, q y d. En otras poseen
características muy especificas de patologías cerebrales como la
epilepsia (figura 21).
Electroencefalografía

• Figura 21.- Ritmos normales en electroencefalografía.


Electroencefalografía
• Las ondas a poseen frecuencias entre 8 y 13 Hz. Se registran en sujetos normales
despiertos, sin ninguna actividad y con los ojos cerrados, localizándose sobre
todo en la zona occipital; su amplitud está comprendida entre 20 y 200 mV.
• Las ondas b poseen frecuencias entre 14 y 30 Hz, aunque pueden llegar hasta los
50 Hz; se registran fundamentalmen- te en las regiones parietal y frontal. Se
dividen en dos tipos fundamentales, de comportamiento muy distinto, b1 y b2.
Las ondas b1, tienen una frecuencia doble a las ondas b2 y se comportan de
forma parecida a ellas. Las ondas b2, aparecen cuando se activa intensamente el
SNC o cuando el sujeto está bajo tensión.
Electroencefalografía
• Las ondas q poseen frecuencias entre 4 y 7 Hz y se presentan
en la infancia aunque también pueden presentarlas los adultos
en períodos de stress emocional y frustración. Se localizan en
las zonas parietal y temporal.
• Las ondas d poseen frecuencias inferiores a 3,5 Hz y se
presentan durante el sueño profundo, en la infancia y en
enfermedades orgánicas cerebrales graves.
Electromiografía
• 1.- INTRODUCCIÓN.
• Es el estudio de la actividad eléctrica de los músculos del esqueleto.
Proporciona información muy útil sobre su estado fisiológico y el de
los nervios que los activan. Permite la localización, en el caso, por
ejemplo, de parálisis musculares, del lugar de la lesión, que puede
estar en el encéfalo, la médula espinal, el axón, la unión
neuromuscular o las propias fibras musculares.
Electromiografía
• El primer estudio en profundidad del electromiograma (EMG)
fue llevado a cabo por Piper en 1912, quien registró
potenciales durante la contracción voluntaria empleando
electrodos de superficie y un galvanómetro de hilo.
Electromiografía
• Posteriormente, en 1929, Adrian y Broke introdujeron el
electrodo concéntrico de aguja que hizo posible,
conjuntamente con el osciloscopio de rayos catódicos y los
amplificadores electrónicos, el estudio de potenciales de
acción de unidades motrices y de fibras únicas.
Electromiografía
• 2.- FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS.
• La membrana de las células excitables se encuentra polarizada,
siendo el interior de la célula negativo con respecto al exterior. En la
célula muscular, con un electrodo situado en el interior de la fibra y
otro en el exterior se puede detectar una diferencia de potencial de
reposo de unos 90 milivoltios. Este potencial es producido por
diferencias existentes en la concentración de diversos iones (Na+,
K+, Ca++, Cl, etc.).
Electromiografía
• Además, obedeciendo a señales procedentes de otras células,
la fibra muscular puede sufrir despolarizaciones transitorias
(potenciales de acción) que determinan la actividad de la
maquinaria contráctil de la fibra. En el músculo podemos
distinguir dos tipos de unidades, las anatómicas y las
funcionales. La unidad anatómica es la llamada fibra muscular
y la unidad funcional es la unidad motora.
Electromiografía
• Una unidad motora es un grupo de fibras musculares inervado por una
única motoneurona de la médula espinal o de un núcleo motor del tallo
cerebral. Este concepto fue introducido por Liddell y Sherrington y
comprende una motoneurona, su axón, las ramificaciones de éste y el
conjunto de fibras musculares sobre los que estos hacen contacto
sináptico. Si la motoneurona sufre una despolarización, ésta recorre
todo el axón hasta las terminaciones sinápticas y provoca la
despolarización, casi sincrónica, en todo el conjunto de fibras
musculares de la unidad motora.
Electromiografía
• La unidad contráctil de la musculatura del esqueleto es la fibra
muscular, que es una célula cilíndrica de unos 50 pm de diámetro,
que al ser estimulada se contrae desarrollando fuerza.
• Un músculo consiste en haces paralelos de fibras musculares. La
activación de cada fibra muscular se hace a través del axón de la
fibra nerviosa motriz que la inerva. Según la posición y la función del
músculo, el número de fibras musculares inervadas por un mismo
axón puede variar entre uno o más de mil.
Electromiografía
• El conjunto formado por la célula nerviosa motriz en la espina
dorsal, su axón y las fibras musculares que éste inerva constituye la
unidad funcional básica del sistema muscular y se conoce por
unidad motora –UM– (figura 1). Cuando el potencial de acción del
nervio alcanza el punto en el que éste se une con el músculo, se
libera una cierta cantidad de un transmisor químico (la acetilcolina)
que origina la despolarización local de la membrana de la fibra
muscular.
Electromiografía
• El transmisor es rápidamente neutralizado por una sustancia
denominada estereato de acetilcolina, quedando la unión
mioneuronal libre para una nueva excitación. Al potencial
complejo que originan las fibras de una UM se le conoce por
potencial de la unidad motriz (PUM) y es la suma de los
potenciales de acción de las distintas fibras de la UM
(potenciales de acción cuasi-sincrónicos en UM normales).
Electromiografía

• Figura 1.- Diagrama de una unidad motora.


Electromiografía
• Con todo ésto, un músculo puede considerarse como un
conjunto de unidades motoras dispuestas en paralelo, entre
las cuales se encuentran otras fibras musculares modificadas
llamadas Husos Musculares que contienen elementos
sensoriales que perciben las tracciones en el músculo y sirven
para el servocontrol de la posición del músculo (fig. 2).
Electromiografía

• Figura 2. Segmento de un haz de fibrillas musculares mostrando un huso con la terminación


sensitiva anulo- espinal.
Electromiografía
• El significado de una orden de excitación dirigida a un músculo
es que un número mayor o menor de unidades motoras
recibirán una orden de despolarización. Una orden motora
puede ser mínima, si solo ordena actividad a una única unidad
motora, o máxima, si ordena la contracción completa del
músculo.
Electromiografía
• La actividad de una unidad motora es el elemento
individualizable mínimo de la contracción muscular. En el
electromiograma (EMG) se registra la actividad del músculo y
en él se puede distinguir la activación de sus unidades
motoras, las variaciones características de estas activaciones y
las relaciones de unas unidades con otras.

Potrebbero piacerti anche