Sei sulla pagina 1di 33

Base legal:

Art° 923 del Código Civil Peruano


Art° 70 de la Constitución Política del Perú
EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DERECHO DE
PROPIEDAD
1- ROMA
Se forjo la idea básica de la propiedad; se desarrollo por
etapas:
 PERIODO ARCAICO: En este periodo es la Familia o
Gens la que tenía la titularidad sobre un primitivo derecho
sobre el suelo. Por lo tanto, hubo una propiedad colectiva,
pero privada y no pública.
 PERIODO CLÁSICO: En primer lugar, podemos señalar
la denominada "Propiedad Quiritaria" o plena propiedad
romana, donde los únicos que la ejercían eran los
ciudadanos romanos. En segundo lugar, podemos señalar
la aparición de las denominadas propiedad provincial,
pretoria o peregrina.
 El Pretor considera que habían propiedades que no se
hallaban bajo la propiedad quiritaria y debían ser
protegidas, el magistrado es quien fija la protección y
gracias a esto se producen relaciones de hecho con
consecuencias jurídicas cada vez mas importantes.
 BAJO IMPERIO: La única propiedad existente es la
reconocida por el derecho civil romano. En esta época la
propiedad pretoria, peregrina y provincial son sólo un
recuerdo.
 En esta época la posesión adquiere su mayor evolución, al
señalarse que la posesión por excelencia es el POSSESIO
CIVILES o posesión del propietario o del que cree serlo, en
virtud, de un justo título de adquisición, para lo cual debía
demostrar buena fe, justo título y duración.
2-EDAD MEDIA
-Después de la caída del Imperio, la autoridad de los
grandes propietarios se convierte en más de hecho que de
derecho.
-El propietario se convierte en un dueño todo poderoso y
hace de su propiedad una "dominación".
-El número de pequeños propietarios libres disminuye
quedan sujetos a la Ley "Potens" o bien a solicitar la
protección de un establecimiento eclesiástico.
-Los "Potens" convierten los tributos del poder público en el
objeto de su propiedad privada, adquieren derechos
señoriales que son un signo de su poder, la propiedad se
convierte en objeto de su soberanía
3- EDAD CONTEMPORÁNEA
-Es durante el siglo XIX, crece la intervención por parte del
Estado en la economía, punto que se reflejaría con mayor
énfasis después de las guerras mundiales, como un primer
ejemplo de lo dicho, podemos señalar la Constitución de
Weimar de 1919 que en su artículo 153 señala que "La
Propiedad será amparada por la Constitución.
-Su contenido y límites son fijadas por las Leyes.
-Su uso debe estar a la vez al servicio del bien común. Es
decir, a partir de este momento el derecho sirve como freno
a las facultades del propietario.
LA PROPIEDAD
 Según Avendaño (2017) señala que:
 “la propiedad, es sin duda el más importante de los derechos reales. La propiedad
puede ser analizada desde muchos puntos de vista: histórico, sociológico,
económico, antropológico, político, etc.”
 El autor Ruiz (1988) considera que:
 "lógicamente el derecho de propiedad recae sobre cosas corporales, y a estas se
limita originariamente, peor el Derecho Moderno habla también de propiedad
intelectual e industrial, por lo que ella prefiere hablar de derechos sobre bienes
inmateriales, como categoría de derechos patrimoniales, de naturaleza análoga a
las reales, por lo que deben ser consideradas como derecho de propiedad
especiales.”
 La propiedad es, en primer lugar, un poder jurídico. El
poder adopta muchas formas. Así, hay el poder de la
fuerza, el poder político, el poder bélico. En este caso es un
poder que nace del Derecho. Recae sobre un bien o sobre
un conjunto de bienes, ya sean corporales (cosas) o
incorporales (derechos).
ATRIBUTOS DEL DERECHO A LA
PROPIEDAD:

USAR DISFRUTAR

PROPIEDAD

DISPONER REIVINDICAR
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO A LA
PROPIEDAD
DERECHO REAL - establece una relación directa entre el titular y el bien. El
propietario ejercita sus atributos sin la mediación de otra persona; es erga
omnes, esto es, se ejercita contra todos

DERECHO ABSOLUTO - confiere al titular todas las facultades sobre el


bien; el usufructo, en cambio, no es absoluto pues solo autoriza a usar y
disfrutar.

ES EXCLUSIVA - porque elimina o descarta todo otro derecho sobre el


bien, salvo desde luego que el propietario lo autorice.

ES PERPETUA - Esto significa que ella no se extingue por el solo no uso. El


propietario puede dejar de poseer (usar o disfrutar) y esto no acarrea la
pérdida del derecho.
LIMITES DEL DERECHO A LA
PROPIEDAD
 El artículo 923, objeto de estos comentarios, dice en su parte final que la
propiedad debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites
de la ley. Esto requiere ciertas precisiones:
 La norma alude al interés social porque cuando se expidió el actual Código estaba
vigente la Constitución de 1979, la cual decía, en su artículo 124, que la propiedad
obliga a usar los bienes en armonía con el interés social. Pero la actual
Constitución ha eliminado el interés social, reemplazándolo en el artículo 70 por la
noción del bien común.
 El bien común es el bien general, el bien de todos. El interés social, en cambio, es
el que puede tener un grupo social determinado.
 Otros límites que pueden imponerse al ejercicio de la propiedad resultan de la ley
misma. Es decir, la ley puede imponer válidamente límites a la propiedad.
Ejemplos de esto son la imposibilidad de la disposición total de sus bienes que se
impone a un testador que tiene herederos forzosos.
ACCIÓN REINVINDICATORIA
 Borda (1994) señala que:
 “La acción reivindicatoria tiende a que la cosa sea restituida a su propietario por
quien la posee indebidamente. Compete pues al propietario que tiene derecho a
poseerla, contra el poseedor que carece de él.”
 Es el remedio de tutela por excelencia de la propiedad, por el cual el propietario
reclama la propiedad del bien cuando este se halla en posesión de un tercero sin
título alguno.
 Es una ACCION REAL, es decir, puede ser dirigida contra cualquier tercero que
posee el bien.
LA ACCION REINVINDICATORIA
PERSIGUE:

Que sea reconocido o declarado el Que en consecuencia le sea


derecho de propiedad de quien lo restituida la cosa sobre que aquel
interpone. recae.
LAS VENTAJAS QUE POSEE LA ACCION
REINVINDICATORIA SON DE TRES
TIPOS:

El actor solo requiere la


La reivindicatoria tiene
prueba de su propiedad, El legislador suele
existo no solo contra el
no necesita probar la acordar a favor del
usurpador, sino contra
existencia de una reivindicarte los
cualquier que tuviese el
específica obligación de términos largos para
control del bien luego de
restituir por parte del ejercer su pretensión.
usurpación.
demandado.
REQUISITOS
Que se acredite que el demandante es efectivamente dueño.

Que se demuestre que la cosa reclamada es precisamente aquella sobre el


cual recae el dominio.

Que el demandado la posea sin derecho frente al demandante.

El demandado debe hallarse en poder, ya que la acción reinvidicatoria


pretende tornar en efectivo el derecho del actor, recuperando la posesión
del bien, por eso al demandado le bastaría demostrar que no posee para
sea resuelto.
LA IMPRESCRIPTIBILIDAD
 LA REIVINDICACION, LA ACCION REINVIDICATORIA ES
IMPRESCRIPTIBLE
 Espinoza (1984) señala que:
 “Teniendo por objeto la acción reivindicatoria la protección del derecho de
propiedad, es claro que en tanto que éste no se extinga, aquélla permanece
inextinguible y que sólo cuando por virtud de la usucapión haya desaparecido tal
derecho de propiedad, también habrá desaparecido la acción reivindicatoria; de
donde se sigue que esta acción no fenece nunca por prescripción negativa. “
LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA
ACCION REINVINDICATORIA
 Hay varias posiciones: para algunos autores su imprescriptibilidad se deduce de la
acción reivindicatoria artículo 927 CC y otros los sustentan en el artículo 923 CC.
 Cierto sector de la doctrina nacional y la jurisprudencia derivan de esta regla, la
imprescriptibilidad de otras acciones reales que sería la acción reivindicatoria
tenemos ejemplo:
 la casación N° 2689- 2009- callao: “ qué a hora bien, debido a que conforme ya se
indicó, la pretensión de mejor derecho de propiedad tiene su origen y descansa en el
derecho de propiedad, esto es, la interposición de una demanda de mejor derecho de
propiedad comporta el ejercicio del derecho propiedad, el carácter imprescriptible de
la que goza la acción reivindicatoria se extiende también a la pretensión bajo análisis;
por lo tanto resulta plenamente aplicable a la pretensión de mejor derecho de
propiedad la imprescriptibilidad contemplada en el citado artículo 927 del código civil;
y si ello es así, esta pretensión no se encuentra sujeta a ninguno de los plazos de
prescripción fijados en el artículo 2001 del mismo código”
 Sin embargo, esto es bastante discutible. Entre las razones que puedo
esgrimir para poner en duda la orientación, es que, en nuestro
ordenamiento jurídico, la regla general es que todos los derechos
prescriben salvo pacto expreso en contrario (art. 2001), además el
mismo libro de la prescripción y caducidad establece que “las
acciones reales prescriben a los diez años (art. 2001, inc. 1) no hay
razón para entender que toda acción que tenga que ver con los
derechos reales sea imprescriptible.

 Este argumento no es del todo cierto ya que ningún derecho tiende a


ser eterno, puesto por más que se imprescriptible, puede prescribir
por causas razonables establecidas por ley, como por ejemplo la
prescripción adquisitiva de dominio y las restricciones establecidas
en la constitución y otras leyes.
 Por consiguiente la acción de mejor derecho de
propiedad es imprescriptible, ya que declarar la
prescriptibilidad de una acción que protege un
derecho fundamental (la propiedad) seria vaciarlo
de su contenido esencial, la acción no es
prescriptible.
LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA
ACCION DE PROPIEDAD COMO NO
DERECHO ADSOLUTO
 La imprescriptibilidad de la acción de mejor derecho de propiedad
no es absoluta, pues ningún derecho que es absoluto se pueden
restringir, pero siempre y cuando se proteja su contenido esencial.

 Pues la constitución de 1993 en su artículo 70 establece: La


inviolabilidad del derecho de propiedad: el derecho de propiedad
es inviolable.
MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD
 Según Torres (2006) menciona que:
 “Es interpuesta por quien tiene título contra otro que también tiene título para
poseer, esta acción no exige que el demandado sea poseedor y tiene por finalidad
declarar la propiedad acallando a quien discute o se arroga este derecho”.

 El argumento de Puig (1989) deja abierto la posibilidad que el demandado pueda


estar en posesión del bien, pero este argumento llevaría a más confusión puesto
que de nada le valdría a quien pide que se le declare el mejor derecho de
propiedad, si no tiene la posesión, pues llevaría otro proceso para que el bien al
propietario se le restituya (la posesión, pero como poseedor pleno); si no tiene la
posesión de la propiedad correspondería más bien a la acción reivindicatoria.
EXTINCIÓN DE LA PROPIEDAD
 ADQUISICIÓN DEL BIEN POR OTRA PERSONA
 A través de esta forma se encierra la denominada Enajenación que
por su carácter de acto esencialmente traslativo tanto es modos de
perder la propiedad como de adquirirla.

 La extinción es un acto voluntario que comprende la transmisión por


un acto unilateral o bilateral o el abandono o renuncia cuando se
trata de bienes muebles.
 DESTRUCCIÓN O PÉRDIDA TOTAL O CONSUMO DEL
BIEN

 Esta forma de extinción de la propiedad exige:

 La destrucción total del bien, pues si hay únicamente


destrucción parcial, el derecho se conserva sobre la parte
subsistente.
LA EXPROPIACIÓN
 La expropiación se refiere el Artículo 70 de la Constitución Política, el Artículo 928
del Código Civil y los Artículos 519 a 532 del Código Procesal Civil, se rigen por la
ley N° 27117 (“Ley general de expropiaciones”).

 Castañeda (1952) señala que:


 “nadie puede ser privado de su propiedad, sino exclusivamente por causa de
seguridad nacional o necesidad publica, declarada por ley y previo pago en
efectivo de la indemnización justiprecia que constituye o que incluya
compensación por el eventual perjuicio.”
 Consiste en la transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular al
Estado, mediante una indemnización, concretamente, a un ente de la
Administración Pública dotado de patrimonio propio.
NATURALEZA JURIDICA:
 La expropiación trata de una institución del derecho público, cuyo estudio en
profundidad corresponde al derecho administrativo.

 la jurisprudencia se orientó decididamente a considerar que la expropiación es de


derecho público, que no considera una compraventa, rechazando la falsa analogía
que se pretendía establecer con este contrato, y lo que se paga por el expropiante,
no tiene el carácter de precio, destacando la Corte que el instituto expropiatorio
pertenece totalmente al derecho público, incluida la etapa concerniente al
régimen de las indemnizaciones.
CARACTERES:
 La Expropiación tiene las siguientes características:
 Es un acto unilateral del Estado.
 El único beneficiario de la expropiación es el Estado.
 Solo procede sobre bienes que se encuentran en propiedad de particulares:
Propiedad privada.
 La expropiación es improcedente cuando tiene por objeto incrementar las rentas
el ejercicio de derechos reales temporales.
 Debe ser autorizada por ley del Congreso que declare el bien de necesidad
pública o seguridad nacional.
 Solo procede la transferencia a favor del Estado siempre que se haya cumplido con
el previo pago e indemnización del eventual perjuicio.
SUJETOS
Expropiante- Es el sujeto activo
de la expropiación forzosa y, Expropiado- Es el propietario o
como tal, titular de la potestad titular de derechos reales e
expropiatoria. intereses económicos directos
Sólo son expropiantes los entes sobre la cosa expropiable, o
territoriales: Estado, titular del derecho objeto de la
Comunidades Autónomas, expropiación.
Provincias y Municipios.

Beneficiario- Es el sujeto que,


por causa de utilidad pública o
interés social, adquiere el objeto
de la expropiación.
OBJETO DE LA EXPROPIACIÓN
 La Ley de expropiación forzosa ha expansionado el objeto de la expropiación
forzosa que ya no se limita a bienes inmuebles, sino que también se extiende a los
demás derechos e intereses patrimoniales legítimos.

 Nos referimos aquí a cuáles pueden ser los bienes sujetos a expropiación,
expresando que objeto es amplio, ya que comprende, no solo a las cosas, muebles
o inmuebles, sino también a otro tipo de bienes en los que podrían comprenderse
los créditos, los derechos intelectuales, siempre que sean declarados de utilidad
pública, lo cual no es una limitación establecida por la ley, sino requisito básico y
establecido por la Constitución.
EL PROCEDIMIENTO
 La expropiación es un procedimiento formal y riguroso.
Requisito previo en el procedimiento expropiatorio:
Declaración de utilidad pública o interés social: Esta
declaración es requisito indispensable para iniciar el
procedimiento expropiatorio.
Información Pública, que se abrirá
durante un plazo de 15 días, a cuyo fin
Necesidad de ocupación: El
cuando se trate de expropiaciones del
procedimiento de expropiación En el procedimiento normal de
Estado, aquella relación habrá de
comienza realmente con el expropiación: se inicia con una
publicarse en el BOE y en el Boletín
acuerdo de la Administración en relación concreta e individualizada
Oficial de la Provincia respectiva, así como
que determina concretamente que el beneficiario debe formular
en uno de los diarios de mayor circulación
cuáles son los bienes y derechos de los bienes o derechos que
de la provincia, comunicándose, además, a
que han de ser objeto de considere necesario expropiar.
los Ayuntamientos en cuyos términos
expropiación.
radique la cosa expropiable, para que la
fijen en el tablón de anuncios.

La fase final, termina con el


Finalizada la información
acuerdo del órgano competente,
pública, se abre otro período de 29
de NECESIDAD DE OCUPACIÓN.
días durante el cual la
Este acuerdo se ha de publicar y,
Administración examine y califica
además notificarse
los escritos de oposición
individualmente a todos los
presentados e incorpora las
interesados en el expediente.
certificaciones y documentos
Contra el mismo cabe recurso de
extendidos por el Registro de la
alzada ante el Ministerio
propiedad y otras dependencias.
correspondiente.
LA INDEMNIZACIÓN
 La indemnización es un requisito fundamental exigido por la Constitución y en el
código Civil, no debe confundirse indemnización con precio, aunque las leyes
hablen de justiprecio al referirse a l tasación del bien.

 Éste integra a la indemnización y generalmente constituye el rubro más


importante, pero ello no significa que el valor real o venal de la cosa expropiada
agote la indemnización.

 Para que la indemnización sea tal, debe cubrir todos los daños y perjuicios que
sean consecuencia directa del desapropio, de modo que el propietario quede
indemne, lo que equivale decir “sin daño”.
FORMAS DE PAGO
 Respecto del momento que se debe tener en cuenta para fijar la indemnización, la
ley viene a resolver una debatida cuestión.
 Desde la declaración de utilidad pública, hasta la sentencia que declare el bien
transferido al expropiante y hasta el pago de inscripción respectiva, suelen pasar
años y los valores de los inmuebles pueden haber variado significativamente (por
incremento o desmedro).
 Entonces se plantea la cuestión de si se debe tomar en cuenta el valor al momento
de la declaración de utilidad, de la iniciación del juicio, de la desposesión, o la
sentencia.
 Siguiendo jurisprudencial, el art. 20 de la ley 21499 dice que la sentencia fijará la
indemnización teniendo en cuenta el valor al tiempo de la desposesión y que para
establecer la depreciación monetaria se descontará, del valor fijado, la suma
consignada en el juicio, efectuándose la actualización de la diferencia resultante
hasta el momento del efectivo pago.
CONCLUSIONES
 La propiedad es el derecho real directo, inmediato, perpetuo y exclusivo que se
ejerce por su titular llamado propietario, quien tiene el derecho de aprovechar el
bien objeto de la propiedad total o parcialmente.

 Los modos de adquirir el derecho real de propiedad, son el derecho subjetivo,


limitativo e inherente al derecho real de propiedad con que cuenta toda persona,
física, moral, pública, privada, nacional o extranjera para que conforme a derecho
pueda convertirse en titular del derecho de propiedad respecto de un bien
determinado.

 Es con los pueblos sedentarios cuando nace el concepto de propiedad sobre los
inmuebles dando origen al desarrollo y establecimiento de nuevas formas de
adquirir la propiedad.

Potrebbero piacerti anche