Sei sulla pagina 1di 25

ARTROLOGÍA

DOCENTE: KLGO RODRIGO DUHALDE


ARTICULACIÓN:
Se define como la unión de dos o más huesos s entre sí, la cual puede ser móvil,
semimóvil o sin movilidad.

La rama que estudia las articulaciones se llama artrología o sindesmología.


I ARTICULACIÓN FIBROSA

Estas articulaciones
prácticamente no poseen
movilidad, se pueden clasificar
algunos subtipos:

Sindesmosis: Membrana que une


dos huesos impidiendo su
separación. Ej. Sindesmosis
entre la tibia y la fíbula
(peroné).
Suturas: Unión de huesos planos de la cabeza, se clasifican en aserradas o dentadas,
escamosas, planas y esquindilesis
Gonfosis: Unión de una pieza dental con el hueso a través del periodonto (unión dento -
alveolar).
Ósea – Sinostosis: Osificación de una articulación cartilaginosa.
II ARTICULACIÓN CARTILAGINOSA
Este tipo de articulaciones poseen una discreta movilidad, se pueden observar dos
subtipos:
- Sincondrosis: Unión de dos huesos por medio de cartílago. Ej. Unión entre diáfisis y
epífisis a través del cartílago de crecimiento (cartílago fisiario).
- Sínfisis: Unión por medio de fibrocartílago. Ej. Articulación intervertebral a través de sus
cuerpos.
III ARTICULACIÓN SINOVIAL
Este tipo de articulaciones son las más abundantes del cuerpo, son las
articulaciones móviles que permiten la acción muscular y el desplazamiento de
las distintas regiones corpóreas. Toda articulación sinovial presenta las
siguientes estructuras:
- Cartílago articular: Tapiza las superficies óseas articulares, de tal forma que suministra un
área pulimentada de un color blanco levemente azulado, que al ser lubricado con el
líquido sinovial evita el roce y la deformación de la articulación, el cartílago articular es
más grueso en la periferia que en el centro del área articular, soportando y amortiguando
las grandes presiones a las que son sometidas las articulaciones sinoviales.
Cápsula articular: Corresponde a la membrana que rodea completamente a una articulación
sinovial, sellándola y conteniendo el líquido sinovial, fluido que nutre el cartílago articular
y lubrica las superficies en contacto.
Cavidad articular: Espacio existente entre las caras articulares y la cápsula articular
Ligamento: Tejido conectivo destinado a evitar la separación de las superficies articulares.
Algunas articulaciones sinoviales presentan estructuras
complementarias a las ya mencionadas, destinadas a
coadaptar mejor las superficies articulares.
Estas se denominan:
- Disco articular:
Ej. Disco intrarticular de la articulación témporo mandibular.
- Menisco articular.
Ej. Meniscos de la articulación de la rodilla.
- Labro articular (rodete).
Ej. Labro del acetábulo.
La clasificación de las articulaciones sinoviales se realiza por la forma de las superficies
articulares, las cuales determinan el tipo de movimiento a efectuar. Se describen las
siguientes:
Articulación plana: Superficies planas que permiten movimientos de deslizamiento. Ej.
Articulación intervertebral a través de sus procesos articulares.
Articulación trocoídea: En este tipo de articulación las superficies son segmentos de cilindro,
una cóncava y la otra convexa, permitiendo movimientos de rotación en un sólo eje. Ej.
Articulación atlanto axil.
Articulación gínglimo: Articulación en forma de polea, donde una superficie consta de
gargantas que reciben a la superficie opuesta que es saliente. Permite movimientos de
flexo extensión. Ej. Articulación húmero ulnar (cubital).
Articulación selar: También llamada de encaje recíproco o en silla de montar, se puede
asemeja a la forma que adopta el jinete y la silla de montar, permite movimientos en dos
ejes. Ej. Articulaciones carpo-metacarpiana del pulgar.
Articulación elipsoide: Las superficies articulares son de forma elípticas, permitiendo
movimientos de flexo extensión y latero mediales. Ej. Articulación radio-ulnar distal.
Articulación condilar: Articulación en la que participa una eminencia del tipo cóndilo. Permite
movimiento de flexo extensión y latero mediales. Ej. Articulación témporo mandibular.
Articulación esferoide: Las caras articulares son segmentos de esfera, son las articulaciones
que permiten todos los movimientos incluida la circunducción. Ej. Articulación coxo
femoral.
Palancas
Una palanca representa una barra rígida que se apoya y rota alrededor
de un eje.
Las palancas sirven para mover un objeto o resistencia .
Las palancas están constituidas de:

El Eje(E): Es el punto de apoyo donde pivotea la palanca o eje de rotación. Las
articulaciones corporales representa los ejes.
Aplicación de la fuerza (F): Representa el punto donde se aplica la fuerza a la
Palanca. En el cuerpo humano, la acción de los músculos esqueléticos (su
contracción) producen la Fuerza.
Punto de aplicación de la resistencia (R): Esto es el peso que se va a mover.
Puede ser el centro de gravedad del segmento que se mueve o una masa (peso)
externa que se le añade a la palanca o una combinación de ambos.
Brazo de resistencia (BR): Es aquella porción de la palanca que se encuentra
entre el punto de pivote y el peso o resistencia.
Brazo de potencia(BF): Representa la distancia comprendida entre el punto de
aplicación de la fuerza y el eje de rotación.

La efectividad de una palanca depende de la longitud del


brazo de fuerza y el brazo de resistencia.
Lo que puede favorecer la palanca.
Una palanca puede ser favorable en fuerza o en velocidad (amplitud del
movimiento).
dependerá de la longitud que posee el brazo de fuerza con respecto al brazo de
resistencia.
Supuestos Casos:

•Si ambos brazos fueran iguales: no se favorece la fuerza ni la


resistencia.
•Si el brazo de fuerza es más largo que el brazo de resistencia:
favorece la fuerza
•Si el brazo de resistencia es más largo que el brazo de fuerza:
favorece la velocidad
TIPOS DE PALANCAS

Según la disposición relativa del punto de aplicación de la fuerza, punto e


apoyo y la resistencia:

Palancas de Primera Clase : Interapoyo

El eje se encuentra entre la fuerza y la resistencia.


Se aplican dos fuerzas en uno de los dos extremo del eje.
En el cuerpo humano existen muy pocas palancas de primer género.
El tríceps actuando sobre el antebrazo es un ejemplo que posee el cuerpo
humano.
Primer Género (interapoyo)
Palancas de Segunda Clase: Interresistencia

La resistencia se encuentra entre el eje y la potencia (fuerza). Bajo estas


circunstancias, se sacrifica la velocidad para poder alcanzar una mayor fuerza (se
favorece la fuerza).
En el organismo humano casi no hay palancas de este tipo.
Un ejemplo corporal puede se la apertura de la boca contra una resistencia.
Pararse de puntas en los pies.
Segundo Género (interresistencia)
Palancas de Tercera Clase.: Interpotencia

La potencia está entre el eje de rotación y la resistencia.


El brazo de potencia se encuentra más cerca al eje de rotación en comparación
con el brazo de resistencia.
Este tipo de palanca favorece la velocidad o la amplitud de movimiento.
Un ejemplo típico externo es la puerta con un muelle para cerrarla.
TERCER GÉNERO (INTERPOTENCIA)

Potrebbero piacerti anche