Sei sulla pagina 1di 59

UNIDAD I

DISEÑO DE ILUMINACION
ARTIFICIAL
DISEÑO DE ILUMINACION
ANALISIS DEL PROYECTO
PLANIFICACION BASICA
SISTEMA DE ILUMINACION
COEFICIENTE DE REFLEXION,
FOEFICIENTE DE UTILIZACION Y
FACTOR DE CONSERVACION.
1. COEFICIENTE DE REFLEXION, FOEFICIENTE DE UTILIZACION Y FACTOR DE CONSERVACION .

 Coeficiente De Reflexión.
Recuerda que la reflexión de la luz depende el tipo de material o superficie en el que incide, por tanto, no es lo mismo
que los acabados de tu local sean de un material u otro en cuanto a la luz se refiere. Los coeficientes de reflexión de
techo, paredes y suelo se encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies y
acabado.
 Coeficiente De Utilización (Cu).

El coeficiente de utilización, nos indica la relación entre el


número de lúmenes emitidos por la lámpara y los que llegan
efectivamente al plano ideal de trabajo. […] los fabricantes de
luminarias proporcionan para cada modelo unas tablas […], que
son las denominadas tablas del factor de utilización. Este
coeficiente será tanto más grande cuanto mayores sean los
coeficientes de reflexión, mayores la altura y longitud y menor
la altura del plano de trabajo. También, lógicamente, influirá si
el alumbrado es directo o no, pues una distribución concentrada
dirigirá la luz unitariamente hacia abajo, originando que una
menor proporción de luz incida en las paredes y techos,
obteniendo así una considerable mejora en el rendimiento de
las instalaciones .
a) Calcula el índice del local (k).

El índice del local (k) se averigua a partir de la geometría de este, a, b y h son las dimensiones
del local.
 Factor De Conservación o mantenimiento (Cm).
Este coeficiente hace referencia a la influencia que tiene en el
flujo que emiten las lámparas el grado de limpieza de la
luminaria. Dependerá, por consiguiente, del grado de suciedad
ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local.
Para determinarlo, suponiendo una limpieza periódica anual,
puedes tomar los siguientes valores:
1. NIVEL DE ILUMINACION, FLUJO LUMINOSO.
 Nivel de iluminación.
Este es un recurso instructivo con la información que se debe proporcionar a los estudiantes como si el
instructor lo considera oportuno. El nivel de iluminación o la iluminancia, es la cantidad de luz se mide en
una superficie plana (o el flujo luminoso que incide sobre una superficie total, por unidad de área). El plano
de trabajo es donde se realizan las tareas más importantes en una sala o espacio.

Unidades de medición de nivel de luz – Iluminancia


La iluminancia se mide en lux (en el sistema SI métrico). Un lux
es un lumen por metro cuadrado.
• 1 lux = 1 lumen / sq meter = 0.0001 phot
• 1 phot = 1 lumen / sq centimeter = 10000 lumens / sq meter =
10000 lux

Niveles de luz comunes en exterior de fuentes naturales.


Los niveles de luz comunes en el exterior durante el día y la
noche se pueden encontrar en la siguiente tabla:
Niveles comunes y recomendados de luz para interior
El nivel de luz al aire libre es de aproximadamente 10.000 lux en un día claro. En un edificio, en la zona más
próxima a las ventanas, el nivel de luz puede reducirse a aproximadamente 1.000 lux. En la zona media
puede ser tan bajo como 25 - 50 lux. Un equipo de iluminación adicional se necesita a menudo para
compensar los bajos niveles.
 Flujo Luminoso.

Para hacernos una primera idea consideraremos dos bombillas, una de 25 W y otra de 60 W.
Está claro que la de 60 W dará una luz más intensa. Pues bien, esta es la idea: ¿cuál luce más?
o dicho de otra forma ¿cuánto luce cada bombilla?
26

METODOLOGIA PARA EL
DISEÑO DE UNA
ILUMINACIÓN
27

DISEÑO DE UNA ILUMINACIÓN

 Para realizar el diseño de iluminación de las instalaciones


se tomara en cuenta lo establecido en el RETIE (reglamento
técnico de instalaciones eléctricas).
28
29
VALORES DE ILUMINACION:
30
31

Según las recomendaciones de la ILUMINATING


ENGINEERING SOCIETY (IES), si la suma de
factores de peso es:

 -2,-3 Usar el nivel de iluminación más bajo


 +2,+3 Usar el nivel de iluminación más alto.
 -1, 0,+1 Usar el nivel de iluminación intermedio.
ILUMINACION DE INTERIORES
32

 Los requerimientos de una iluminación que no cambie sobre


todas las superficies principales, sin importar que los planos a
iluminar dentro del local sean oblicuos, horizontales o verticales.
Una intensidad de iluminación similar a la de áreas adyacentes y
sobre las paredes del local.
 Luz de un solo color y del espectro adecuado al propósito para el
cual va a ser usada la locación.
 Iluminación libre de deslumbramientos.
 Un sistema que sea simple, confiable y fácil de mantener y cuyos
costos iniciales y de mantenimiento sean apropiados.
33

 La iluminación es el dato más importante en un proyecto para


una instalación de alumbrado y además es una variable física
que puede ser medida a través de un instrumento llamado
LUXOMETRO. Para poder dar una idea acerca de las iluminaciones
más comunes se muestra a continuación algunos valores típicos
Foto 1: Una noche sin luz (.0.01 34
lux)
35
Foto 2: Una noche con luna llena.0.2 lux
36
Foto 3: Una noche con alumbrado público en las calles 5 -20 lux
37
Foto 4: Una oficina con buena iluminación 500 lux
38

SALIDAS DE FUERZA Y
SALIDAS ESPECIALES
SALIDAS DE FUERZA
39

 Son las salidas destinadas a la alimentación de cargas


individuales iguales o mayores a 2000 vatios.
 Se refiere a la instalación de las salidas que generalmente se
utilizan en artefactos que permiten obtener una fuerza mayor a
la aplicada originalmente de acuerdo a la distribución mostrada
en el plano
Se aceptan dos tipos de circuitos de fuerza, que alimentan las cargas
mencionadas anteriormente.
40
Tipo I
En el que cada carga es alimentada mediante un circuito individual desde el
tablero de distribución, donde se encuentra el elemento de protección del
circuito.
Este tipo de instalación se utilizará sin limitaciones por ser el más
recomendado.
 
Tipo II

 
Es posible utilizar un solo circuito derivado para alimentar dos o más cargas
de cualquier capacidad, solo si, cada una de ellas tiene colocado un
dispositivo de maniobra, de protección y contra sobre corriente,
coordinando en forma adecuada con la protección principal del circuito.
Cualquiera sea la configuración de circuitos que se adopte, el
dimensionamiento de conductores será tal que cumpla al menos los
siguientes requisitos:
- Los conductores que alimentan una carga individual, deberán tener una
capacidad de conducción permanente no menor de 125% de la corriente
nominal de la carga.
EJEMPLOS:
41

 SALIDA DE FUERZA PARA SECAMANOS


 SALIDA DE FUERZA PARA COCINA ELECTRICA
 SALIDA DE FUERZA PARA ELECTROBOMBAS SUMERGIBLES
 SALIDA DE FUERZA PARA BOMBA JOCKEY
 SALIDA DE FUERZA PARA ELECTROBOMBAS VEL.VARIABLE Y PRESION
CTE
 SALIDA DE FUERZA PARA EXTRACTOR DE MONOXIDO CENTRÍFUGO
 SALIDA DE FUERZA PARA VENTILADORAS TIPO JETFAN
 SALIDA DE FUERZA PARA UNIDADES CONDENSADORAS
 SALIDA DE FUERZA PARA UNIDADES EVAPORADORAS
 SALIDA DE FUERZA EXTRACTORES CENTRIFUGOS
 SALIDA DE FUERZA PARA INYECTORES DE AIRE
 SALIDA DE FUERZA PARA TABLERO DE ASCENSOR
42

SALIDA DE FUERZA PARA ELECTROBOMBAS


43

- SALIDA DE FUERZA PARA TABLERO DE ASCENSOR


SALIDAS ESPECIALES 44
 Cuando diseñamos un proyecto de una edificación y desconocemos la carga a
instalar, debemos acogernos a lo pautado en el Reglamento para instalaciones.
  
 VALORES PARA CARGAS ESPECIALES
  
 CARGAS                               POTENCIA-KVA.
 Aire Acondicionado.                                3.0
 Cisterna (Motor: ¼, ½, 1HP).                  1.5
 Nevera                                                       1.0
 Freezer                                                     3.0                    
 Calentador de agua.                                1.5
 Lavadora                                                  1.5
 Secadora                                                  5.0
 Micro-onda                                              3.0
 Tomacorriente sobre meseta                 1.5
45

Para Lavadora Para Telefonía Para aire acondicionado


46

INTERRUPTORES, TABLERO GENERAL,


TABLERO DE DISTRIBUCION, MEDIDOR
INTERRUPTORES
47
INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS.

 Método de operación. En general, los interruptores automáticos deben construirse de


manera que puedan cerrarse y abrirse manualmente, aunque su accionamiento normal se
efectúe por otros medios, ya sean eléctricos, neumáticos, etc.

 Daño al operador. Los interruptores automáticos deben montarse de modo que se evite,
en todo Io posible, que su operación pueda dañar al operador.

 Indicación de posición. Los interruptores automáticos deben indicar si están en


posición de abierto o cerrado.

 Dificultad para alterar sus ajustes. Los interruptores automáticos deben ser de
construcción tal que resulte difícil alterar sus ajustes de corriente y de tiempo de disparo.

 Identificación. Cada interruptor automático debe tener marcadas las características


siguientes: corriente nominal, tensión nominal, capacidad interruptiva cuando ésta sea
mayor de 5,000 amperes y la marca 0 nombre del fabricante. La indicación de corriente
nominal en amperes en un interruptor automático debe quedar visible aun después de su
instalación.
Los interruptores automáticos son aparatos destinados a establecer
e interrumpir circuitos eléctricos, con la particularidad de que
precisan una fuerza exterior que los conecte pero que se
48
desconectan por sí mismos, sin deteriorarse, cuando el circuito en
que se hallan presenta ciertas anomalías a las que son sensibles.
 Normalmente dichas anomalías son:
 Sobre intensidades.
 Cortocircuito.
 Sobretensiones o bajas tensiones.
 Descargas eléctricas a las personas.
 
Los automáticos que reaccionan ante estas anomalías se
denominan:
 Térmicos
 Magnéticos,
 Termomagnéticos,
 Diferenciales.
a) Interruptores térmicos. Son interruptores automáticos que reaccionan ante sobre
intensidades ligeramente superiores a la nominal, asegurando una desconexión en un
tiempo lo suficientemente corto para no perjudicar ni a la red ni a los receptores
49
asociados con él. Para provocar la desconexión, aprovechan la deformación de una
lámina bimetálica, que se curva en función del calor producido por la corriente al
pasar a través de ella.
50

a) Interruptores magnéticos (con disparo instantáneo). Estos interruptores pueden


ser del tipo magnético sin elemento térmico, responde a valores instantáneos de
corriente, producto del arranque de motores o de corrientes de corto circuito a
tierra. No están equipados con protección térmica. Disparan a un valor de
aproximadamente tres (3) veces su capacidad en su valor de ajuste bajo y hasta
diez (10) veces en su ajuste alto. Algunos interruptores de disparo instantáneo
tienen valores ajustables de disparo.
a) Interruptores termomagnéticos (de tiempo inverso). Los interruptores de tiempo
inverso tienen disparo instantáneo y térmico. La acción térmica de estos
interruptores responde al calor, por ejemplo, si el sistema de ventilación no opera en
51
forma adecuada y el motor se calienta, entonces opera la protección térmica. Cuando
ocurre un corto circuito, entonces la acción magnética del interruptor detectará el
valor instantáneo de corriente y dispara al interruptor. Este es el tipo de interruptor
que se usa en forma más común para aplicaciones comerciales e industriales.
CLASIFICACION DE LOS INTERRUPTORES
52
 ACTUANTES.

 PULSADORES.

 CANTIDAD DE POLOS.

 CANTIDAD DE VIAS (TIROS).

 COMBINACIONES.
TABLERO GENERAL
53

 El tablero eléctrico es la parte principal de la instalación eléctrica,


en el mismo se encuentran todos los dispositivos de seguridad y
maniobra de los circuitos eléctricos de la instalación. Consiste en
una caja donde se montan los interruptores automáticos
respectivos, cortacircuitos y fusibles, y el medidor de consumo.
DISPOSICIONES APLICABLES A TABLEROS GENERALES

 Se deberá colocar un tablero general en toda instalación en que exista


54
más de un tablero de distribución y la distancia entre estos tableros y el
empalme sea superior a 10 m.

 También se deberá colocar un tablero general en aquellas instalaciones en


que existiendo un único tablero de distribución, éste esté separado más de
30 m del equipo de medida del empalme y el alimentador de este tablero
no quede protegido por la protección del empalme.

 Todo tablero del cual dependan más de seis alimentadores deberá llevar
un interruptor general o protecciones generales que permitan operar sobre
toda la instalación en forma simultánea.

 Los tableros generales auxiliares se colocarán en aquellas instalaciones en


que se necesite derivar desde un alimentador, subalimentadores, para
energizar distintos tableros de distribución en forma individual o en grupo.

 En un tablero general no podrán colocarse dispositivos de operación o


protección para alimentadores de distintas tensiones.
55

Cada circuito del tablero general llega a un tablero de distribución.


56

TABLEROS DE
DISTRIBUCIÓN
TABLEROS de DISTRIBUCIÓN
Los tableros de distribución, incluido el 57
Tablero General de Baja Tensión (TG.B.T),
son cruciales para garantizar la fiabilidad de
una instalación eléctrica. Deben cumplir con
normas bien definidas que rigen el diseño y
la construcción de los equipos de baja
tensión.

El envolvente del tablero de distribución


asegura una doble protección:
 Protección de los diferentes componentes
contra los impactos mecánicos, vibraciones
y otras influencias externas que puedan
interferir con la integridad operativa (EMI,
polvo, humedad, animales e insectos, etc.).
 Protección de las personas contra la
posibilidad de descargas eléctricas directas
e indirectas.

Los requisitos de carga determinan el tipo de


Tipos de tableros de distribución 58

Los tableros de distribución pueden variar según el tipo de


aplicación y el principio de diseño adoptado (especialmente en
cuanto a la disposición de los barrajes).
Los principales tipos de tableros de distribución son:
1. Tablero de Distribución General de Baja Tensión o T.G.B.T,
2. Centros de control de motores o C.C.M,
3. Tableros de distribución secundario,
4. Tableros de distribución terminal.

1 2
Tecnologías de los tableros de distribución 59
1. Tableros de distribución tradicionales: los constituyentes están
fijado a un chasis en la parte posterior de un envolvente. Es
necesario estudiar cuidadosamente la ubicación de los
componentes en el envolvente y tener en cuenta las dimensiones
de cada elemento, las conexiones que llegarán al mismo y las
separaciones necesarias para garantizar un funcionamiento
seguro y sin problemas.

2. Tableros de distribución funcionales: Aplicaciones específicas,


basados en un diseño modular y estandarizado con…
Numerosas ventajas…
 Modularidad del sistema (Protección, Control, Gestión
técnica y Supervisión) facilitando mantenimiento y
ampliación,
 Implementación rápida,
 Alto grado de fiabilidad.
3 principales tipos de unidades funcionales…
 Fijas,
 Desconectables,
 Extraíbles de tipo cajón.

Potrebbero piacerti anche