Sei sulla pagina 1di 54

Obesidad Infantil

Una pandemia silenciosa


LILIAN MC KENZIE
NUTRICIONISTA
Introducción

Chile es el segundo país con niños más obesos de ...


www.publimetro.cl/nota/.../chile...obesos.../xIQoeC!TL2AI2AB3vKQ/
29 may. 2015 - Chile presenta una de las tasas más altas con niños obesos, ... Eso explica el por qué
Chile en los últimos 20 años, la obesidad infantil se ha cuadruplicado", agregó. ... Me gusta · Responder
La obesidad y nuestro desarrollo como país - Inta
www.inta.cl/index.php?option=com...view...obesidad...
En Chile, el sobrepeso y la obesidad afecta a siete de cada diez persona ... es que el año 2015 lleguemos a tener
9.600.000 adultos con sobrepeso u obesidad ...
Obesidad infantil - Buscador - CNN Chile
www.cnnchile.com/buscar/key/obesidad+infantil
Resultados para “obesidad infantil” (19) ... Los planes del Gobierno para reducir los índices de obesidad infantil. 03 de
agosto, 2013 ... 07 de abril, 2015 07:44.

14 Julio 2015:Obesidad Infantil | 13C


www.13.cl/c/programa/mejora-tu-vida/.../14-julio-2015obesidad-infantil
14 jul. 2015 - Más de la mitad de los niños chilenos tienen sobrepeso; somos el país con mayor porcentaje de
obesidad infantil en latinoamérica...¿Qué ...
Obesidad en menor de 6 años en
Chile y regiones.

Minsal, 2013.
Informe Mapa Nutricional Junaeb 2013
Estrategias Nacionales.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2000 - 2010 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2010 - 2020

Meta Obesidad :
En menores de 6 años: 7% - Escolares 1º Meta Obesidad: Disminuir la
básico: 12% - Mujeres embarazadas: 28%. obesidad 10%-Bajar la
prevalencia de 9,6% a 8,6%.
Obesidad: avance discreto en preescolares,
1º básico con retroceso, embarazadas NE

Meta Sedentarismo: Población mayor de 15 Meta Actividad Física: Subir la


años: 84% prevalencia de 23,1% a 30%.
Sedentarismo: No cumplida.

Minsal 2013.
¿Qué es la Obesidad?
Enfermedad
compleja y Aumento de tejido
OMS: enfermedad multifactorial.
graso corporal debido
crónica, que en
etapas posteriores a un aumento de la
induce aparición de ingesta calórica en
otras patologías como
DM2 u otras ECV. relación al gasto de
Concentración de energía.
tejido adiposo en
visceral y ginecoide.

Punto critico de La magnitud de los


corte es 30 % de trastornos están
grasa en niños. asociados al exceso
de tejido graso.
Causas de la Obesidad

Factores
Factores metabólicos Factores genéticos conductuales

Factores ambientales
Factores Factores culturales
socioeconómicos

Transición epidemiológica:
Cambios en conducta alimentaria y en la oferta de alimentos
(aumento de alimentos procesados, con alto contenido de
grasas saturadas , azúcares y calorías).
Factores Ambientales

Factores ambientales, determinan la expresión genética.


La interacción entre el niño y el medio ambiente, formarán los hábitos alimentarios.

Factores Factores
asociados a asociados al
los padres y a niño
la familia
Factores Ambientales

Factores asociados Factores


a los padres y a la asociados al
familia niño

-Aumento excesivo de peso durante el -Niños de muy bajo peso al nacer o pequeños para la EG.
embarazo.
-Malos hábitos alimentarios de los padres. -Niños con peso de nacimiento muy elevado (>4000 gr).
-Familias sobreprotectoras. -Niños con lactancia artificial.
-Madres muy controladoras de la
alimentación del niño. -Introducción precoz de alimentación no láctea.
-Malos hábitos alimentarios, sedentarismo y comidas fuera
del hogar.
Factores Influyentes

Factores predisponentes, determinan que un paciente presente mayor tendencia a la


ganancia de peso exagerada. Como la carga genética, la herencia, la presencia de
patologías asociadas con obesidad (siendo muchos de ellos inmodificables).

Factores desencadenantes, precipitan la aparición de la obesidad. Como por ejemplo,


cambio de escuela, mudanza, separación de los padres, muerte de algún ser querido;
también enfermedades que requirieron reposo o fármacos.

Factores perpetuantes, favorecen que la obesidad progrese, creando un círculo vicioso.


Por ejemplo, la inactividad física, el bajo consumo de vegetales y frutas, exceso de
carbohidratos y grasas saturadas en la dieta, papas obesos, etc.
Problema Mundial
¿Cómo podemos
prevenir la
Obesidad desde la
Infancia?
Lo primero es pensar en esto…

Programación de embarazos.
Estado nutricional materno idealmente en rango normal.
Control nutricional c/ incremento de peso durante el embarazo.
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses; destete hasta los dos
años.
Lactancia Materna Exclusiva
¿Cómo influye?

Alimentarse al pecho significa:

 Demorarse mas en alimentar mas saciedad

 Menor respuesta glicémica menos obesidad

 Menor carga proteica menos obesidad

 Mejor crecimiento, menor peso, mas talla.


Relación entre la nutrición en el embarazo y su
ganancia de masa grasa/masa magra

Prenatal exposure to traffic pollution: associations with reduced fetal growth and rapid infant weight
gain.
Fleisch AF, Rifas-Shiman SL, Koutrakis P, Schwartz JD, Kloog I, Melly S, Coull BA, Zanobetti A, Gillman MW, Gold DR, Oken
E. Epidemiology. 2015 Jan;26(1):43-50.

The effects of prenatal oxidative stress levels on infant adiposity development during the first year of life.
Loy SL, Sirajudeen KN, Hamid Jan JM.
J Dev Orig Health Dis. 2014 Apr;5(2):142-51. doi: 10.1017/S204017441300055X.

Prenatal influences on size, velocity and tempo of infant growth: findings from three contemporary
cohorts.
Pizzi C, Cole TJ, Richiardi L, dos-Santos-Silva I, Corvalan C, De Stavola B.
P.LoS One. 2014 Feb 27;9(2):e90291. doi: 10.1371/journal.pone.0090291. eCollection 2014.

Long-term consequences of nutrition and growth in early childhood and possible preventive
interventions.
Adair LS.Nestle Nutr Inst Workshop Ser. 2014;78:111-20. doi: 10.1159/000354949. Epub 2014 Jan 27
El Fenotipo Ahorrador

Phd. David Barker


“Ambientes Intrauterinos Adversos, generan niños
preparados metabólicamente para vivir en un
ambiente extrauterino adverso”
• Estudio de hambruna holandesa neonatos Hindúes.
• 1992 Hales y Bakers. Teoría del fenotipo ahorrador.
• Formula una hipótesis que relacionaba la incidencia de determinadas enfermedades del adulto: diabetes mellitus, hipertensión,
Estudio Halles y dislipemias, muerte por enfermedad coronaria, con el ambiente intraútero.
Barker

• Referencia los estudios de Neel6 había propuesto que genes "ahorradores" eran seleccionados durante la evolución, en un
momento en el cual los recursos alimentarios eran escasos; ellos producían entonces un "disparo rápido de insulina " y así una
capacidad mejorada de almacenar grasa, la cual colocaba al individuo en riesgo de resistencia a la insulina y diabetes tipo 2.
Estudio de Neel

•Cuando el ambiente fetal es pobre, se genera una respuesta adaptativa que perfecciona el crecimiento de órganos importantes
en detrimento de otros y conduce hacia un metabolismo posnatal alterado, diseñado para mejorar la supervivencia posnatal bajo
condiciones de nutrición intermitente o pobre; estas adaptaciones serían perjudiciales cuando la nutrición fuese más abundante
en el ambiente posnatal, que las existentes en el ambiente prenatal.5,7
Subnutrición en el
embarazo

Ravelli GP, Stein ZA, Susser MW. Obesity in young men after famine exposure in uterus and early infancy. N Engl J Med 1976;295:349-53.
Krishnaveni GV, Hill JC, Veena SR, Leary SD, Saperia J, Chachyamma KJ, et al. Truncal adiposity is present al birth and in early childhood in South Indian children. Indian Pediatr 2005;42(6):527-38.
En síntesis…

La restricción del crecimiento intrauterino y un recién nacido PEG.

Identificado como marcador negativo de


nutrición.

A corto plazo logra la supervivencia del feto.

A largo plazo relación con la ECNTs.


Desarrollo Fetal
Ejemplo

Déficit
Nutricional
Ambiente
Obesogénico

Adaptación Mayor riesgo de


compromiso metabólico
Malnutrición intrauterina por exceso y
programación de obesidad

Herencia Secreción
obesogénica Hiperglicemia excesiva de
diabetogénica insulina en
el páncreas
fetal

Generan
macrosomía
en el recién
nacido El peso
Actividad
corporal,
adipogenica
masa grasa y
y antilipolitica
magra
Fisiología del Tejido Adiposo
Tipos de tejido adiposo

Tejido Adiposo blanco Tejido Adiposo pardo

 Formado por adipocitos uniloculares


(una gran gota de grasa).  Formado por adipocitos pluriloculares
(varias gotas de grasa).
 Poco citoplasma, núcleo en la orilla.
 Citoplasma considerable, núcleo central,
 Almacén energético y regulación de la abundantes mitocondrias, muy
energía disponible para el organismo. vascularizado.
 Lipogénesis/ lipolísis.
 Función: quemar grasas para termogénesis.
 Regulación del apetito, protección
mecánica, aislamiento térmico, carácter
sexual secundario.
 Amplia distribución.
Regulación del tejido Adiposo Blanco

Regulación del peso a corto plazo.


Regulador de peso a largo plazo.

Esta controlado por dos hormonas:


Esta controlado por dos hormonas:
-Grelina activadora del apetito
sintetizada en el estomago. -Leptina modula el apetito.

-Peptido YY secretada en el intestino -Insulina metabolismo de lípidos –CHO.


inhibidora del apetito.
-Controlan el peso y metabolismo de
-Controlan el apetito de manera manera continua por meses y años.
cotidiana.
Dos tipos de obesidad

Hiperplasia Hipetrofia.

Mayor número de células adiposas.


Esta última se origina desde la
Producida por el aumento del tejido
etapa infantil del individuo.
adiposo debido al crecimiento de los
Un niño alimentado de manera
adipocitos, hasta cuatro veces su
exagerada tiene mucho más
volumen, por exceso de acumulación
posibilidades de sufrir de obesidad
de lípidos .
en la etapa adulta que un
niño de peso promedio.
Desarrollo y cantidad de tejido adiposo

 15 semanas de gestación (células grasas bien diferenciadas).


 Máximo numero de adipocitos, 30 semanas de gestación.
 En 3º trim. Emb. Tej. Adiposo desde 3-15 % al nacimiento.
 A los 5-6 años rango va de 13-16%.
 Luego 7 años --- rebote adipositario.
 Adolescencia en mujeres adiposidad.
 A los 18 años --- 25% tej adiposo en mujeres , 15% en hombres.
Obesidad: Alteraciones metabólicas

Niños:
-Genitales externos de tamaño medio. Niñas:
-Adiposidad en la región mamaria. -Desarrollo de los genitales externos normal.
-Menarquia puede adelantarse.

•En la pubertad existe una < sensibilidad a la insulina (de manera fisiológica).
•El hiperinsulinismo puede aparecer precozmente.

Resistencia a la insulina:
-Para favorecer utilización de ácidos grasos como combustible energético y prevenir un mayor
acúmulo de tj. Adiposo.
Otras complicaciones

Psicosociales Sd. Ovario Poliquistico

-El hiperinsulinismo y la disminuida


-Menor sensibilidad a la insulina provocada por
autoestima y la obesidad estimularía la secreción de
rendimiento andrógeno a nivel ovárico.
escolar.
HTA
Colelitiasis

-La resistencia a la insulina -La obesidad produce una disminución de la


favorece la HTA. secreción de los ácidos biliares por el hígado,
-Aumenta gasto cardiaco.
-Aumenta resistencia periférica.
 Contractilidad de la pared vesicular,
 Colesterol Biliar
Otras complicaciones

Acantosis nigricans:
El hiperinsulinismo estimula los  Escoliosis:
 Estrías: Intertrigo: receptores de los factores de La obesidad puede
consecuencia del Es una inflamación de crecimiento tipo insulina de los producir asimetría de
rápido estiramiento las capas superiores de queratinocitos y fibroblastos, las presiones que
de la piel. la piel causada por la provocando hiperplasia de la soportan las
humedad, bacterias u piel. vértebras.
hongos (por roce). Se caracteriza por la presencia
de placas hiperpigmentadas
aterciopeladas en los pliegues
corporales.
Consecuencias adicionales

 Cardiovasculares: dislipidemia, hipertensión, ateroesclerosis.


 Metabólicas : SM Y DM2
 Hepáticas: HGNA, colelitiasis
 Ortopédicas: epifisiolisis femoral, enf de Blount.
 Pulmonares: apnea obstructiva del sueño, asma(exacerbación)
 Neurológicas: seudotumor cerebral
 Sicológicas: depresión , mala calidad de vida
 Renal (proteinuria).

Daniels SR, Donna K. Arnett DK ET AL.Prevention, and Treatment


Overweight in Children and Adolescents: Pathophysiology, Consequences, Prevention and Treatment. Circulation 2005;111;1999-2012.
ABORDAJE
NUTRICIONAL
Antropometría y diagnóstico nutricional

Los niños/as entre el mes de vida y los 5 años se evaluarán con el patrón de referencia de la OMS
2006, donde se incluye el análisis de los indicadores P/E, P/T, T/E y CC/E (la circunferencia de cráneo
debe evaluarse en todos los controles hasta los 2 años).

Los niños/as entre los 5 y 6 años deberán evaluarse utilizando los indicadores IMC/E y la T/E con la
“Norma para la evaluación nutricional de niños, niñas y adolescentes de 5 a 19 años de edad” (Minsal,
2016). En el anexo 11 se encuentran los criterios para la calificación nutricional según la edad del
niño/a.

El diagnóstico de obesidad deberá incluir la intensidad, considerándose severa cuando el


indicador P/T o IMC/E sea ≥ 3 D.E y se debe registrar la etiología en caso de ser secundaria . Además,
se deberá incluir la medición del perímetro de cintura en los niños mayores de 2 años de acuerdo a lo
descrito en la “Norma para la evaluación nutricional de niños, niñas y adolescentes de 5 a 19 años de
edad” (Minsal, 2016).
Componentes claves de la consulta nutricional
en los niños/as con malnutrición por exceso

1.Historia 2. Anamnesis 3. Examen Físico 4. Evaluación y diag.


Clínica socioeconómica nutricional

Peso, Factores como ser


Debe incluir la
Longitud hijo único, madre/
pesquisa de signos y
CC al nacer padre ausente, baja De acuerdo a las normas
síntomas asociados a
Ant. DG escolaridad materna, descritas anteriormente.
obesidad secundaria o
Factores de riesgo CV asociadas a un mayor
comorbilidades
Duración de LME. riesgo de malnutrición
Horas de ejercicio. por exceso.
Componentes claves de la consulta nutricional
en los niños/as con malnutrición por exceso

5. Anamnesis Alimentaria

Es importante identificar:
Dónde, cómo y con quién este come, quien compra, quien prepara loa alimentos.
Etnia, religión y país de origen del niño/a y su familia.
Estimar la ingesta calórica habitual del niño/a.
Evaluar la existencia de desequilibrios alimentarios o nutricionales (tanto cualitativos como cuantitativos).
Estimar el tamaño habitual de las porciones de alimentos consumidos.
Evaluar los horarios de alimentación del niño/a.
Evaluar la calidad de los alimentos consumidos en los diferentes tiempos de comida y fuera de estos.
Evaluar la presencia de alergias alimentarias y la aceptación o aversión de alimentos.
Anamnesis Alimentaria

Patrones: número de comidas realizadas, ingesta de


alimentos ricos en calorías, grasas saturadas, azúcares y
Identificar patrones bajo valor nutritivo; análisis de patrones alimentarios
alimentarios del niño (ejemplo: horarios lugares donde comen los niños)

Consumo de lácteos, cantidades y tipo

Consumo de vegetales y frutas

Consumo de carnes y derivados, porciones

Consumo de comidas entre horas, colaciones o picoteo


 Los niños menores de 2 años no deben someterse a restricciones
dietéticas, ya que su desarrollo cerebral se vería afectado por pobre
ingesta de ácidos grasos esenciales, energía y micronutrientes.

Promover alimentación saludable, modificando hábitos alimentarios


perjudiciales mediante educación alimentaria nutricional, y adecuación
de la alimentación a las necesidades según edad.
Tratamiento nutricional global
DESARROLLO DE HÁBITOS ALIMENTARIOS

La familia debe Neofobias ( como manejarlas).


tener herramientas
sobre: Preferencias o rechazos (pref. innata sobre lo dulce y salado).

Volúmenes adecuados y tipo de alimentos recomendados, variedad


de alimentos.

Padres deben determinar que alimentos son o no adecuados para


sus hijos en base a necesidades según edad.

No considerar la comida como solución al llanto.


DESDE EL INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Lactancia materna---- lactante percibe distintos sabores en leche


materna y disminuye riesgo de neofobias.

6 meses ---- inicio de alimentación complementaria ----


incorporación de hábitos saludables desde los padres.
Desarrollo de
hábitos Porción de postre 100 cc. ( frutas naturales crudas, modificadas en
consistencia sin sacarosa agregada)

alimentarios Porciones de plato principal de volumen acorde a la edad del


lactante (200 cc) por 2 veces al día

6-23 meses alimentación sin sal agregada, idealmente sin o baja en sacarosa

1 año, incorporación progresiva de ensalada en bajo volumen ( hasta ½ taza),


formar el habito diario

Ingesta de agua libre en vez de otros bebestibles azucarados


Objetivos del tratamiento dietoterapéutico

 Mantener o alcanzar un peso saludable, el objetivo terapéutico en un niño obeso puede NO


ser la pérdida de peso, sino evitar el incremento de peso mientras aumente la talla.
 Favorecer el crecimiento y desarrollo del niño.
 Promover hábitos alimentarios saludables.
 Prevenir aparición de complicaciones.
 Modificar patrones de sedentarismo.
 Corregir los trastornos metabólicos y CV que preceden a las ECNT.
Manejo Nutricional

Aporte calórico: de acuerdo a los requerimientos para un niño normal, considerando relación Peso/ talla.
 Aporte calórico total (GER -15 %)
 De acuerdo a registro por actividad diaria
 Recomendaciones por peso ideal.
 De acuerdo a anamnesis con reducción de 15-25% de valor consumido.
Proteínas:
 De acuerdo a NSI recomendación por edad + 20% de digestibilidad.
 Mayor al 65% ABV
Manejo Nutricional

Hidratos de Carbono 50- 60%


 De los H de C totales un 90-95% complejos, solo 5-10% simple.
**Considerar índice glicémico de alimentos y preparaciones (carga glicémica)

 Aporte de fibra total/ día / edad.


 4-8 años 25 gr
 9-13 años 26 gr (niñas) 31 gr (niños)
***Fuente DRI. 2002
Academia nacional de ciencias 2002, sugiere 14 gr fibra por cada 1000 calorías.

 Fraccionamiento debe ser al menos en 4 comidas, y en lo posible 1-2 colaciones pequeñas

Verónica Cornejo E., Sylvia Cruchet M., Nutrición en el ciclo vital, 2014.
 Lípidos 25 – 30%

-Proporción de grasas saturadas(1:1: 1) con énfasis en los ácidos grasos omega 3 %


-La entrega de lípidos menor a 20% aumentan riesgos( déficit vitaminas Liposolubles, retraso en el
crecimiento, etc).
IMPORTANCIA DEL DESAYUNO

Estudios sugieren
que ingesta de
Contribuye desayuno
Mejora Mantiene a Mejora Debe ser aprox.
Mejora asociado a fibra,
buen mantener el 25% del
rendimiento rendimiento
desarrollo y peso
masa requerimiento alimentos
escolar físico integrales, lácteos
crecimiento corporal ósea calórico diario.
bajos en grasa----
normal regulación positiva
del apetito.
Tratamiento con Ejercicio

Inicio suave en casos de obesidad media o severa.


Diario (o muy frecuente) no esporádico.
.
Búsqueda con el paciente y su familia del más idóneo, práctica en grupo.

Beneficios:
Favorece el gasto energético.
Permite una disminución de peso en un período de tiempo más corto.
Mejora la adhesión al tratamiento y mantención de la pérdida de peso.
Entrega sensación de bienestar al niño y le permite compartir más con su pares.
Tratamiento psicológico

1. Ayudar al niño cuando existan trastornos provocados por la obesidad, como la


depresión, baja autoestima, aislamiento social, etc.
2. Preparar y apoyar al paciente y a la familia para el cambio de hábitos.
3. Estimular un desarrollo social eficaz.
Tratamiento farmacológico

En el caso de los niños y adolescentes el tratamiento


farmacológico no es recomendado producto de sus
efectos colaterales y la supervisión que requieren.

La FDA en el año 2003 ha aprobado el uso de orlistat en


una dosis de 120 mg dado con las comidas para el
tratamiento de la obesidad en niños de 12 a 18 años.
Tratamiento Quirúrgico

 El 2003 la Academia Americana de Cirugía en Pediatría definió los criterios que debían
considerarse para escoger aquellos adolescentes mórbidamente obesos que fuesen aptos para
ser sometidos a la cirugía bariátrica.

Se consideraron los siguientes aspectos:

La cirugía bariátrica se autoriza generalmente sólo cuando los adolescentes han experimentado
durante 6 meses fracasos en sus tratamientos.

Los candidatos deben ser obesos mórbidos, haber logrado la madurez esquelética y tener
comorbilidades relacionadas.
Conclusión

 Prevención de la obesidad desde el embarazo.


 Rol fundamental de los padres.
 Responsabilidad de las instituciones y empresas- industrias alimentarias.
 Compromiso del equipo multidisciplinario.
 Educación a la población nueva Ley del etiquetado nutricional.
“La dosis hace el veneno”

Paracelso
Muchas gracias por su atención

Potrebbero piacerti anche