Sei sulla pagina 1di 33

Int. Flga.

César Palavecino

DISPRAXIA VERBAL Tutor: Flgo. Gastón Quezada.


CCR Peñalolén
Mayo, 2019
CONCEPTO DE PRAXIA
Según Tallis y Soprano (1991: 198) las praxias son:
• “...sistemas de movimientos coordinados en función de un
resultado o de una intención”

Para M. A. Rebollo
(1996:43) las praxias
presentan las siguientes
características:
• Tienen complejidad
variable.
• Sonplanif icadas,
intencionalesy
conscientes.
• Se pueden automatizar.
BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS
El movimiento intencional tiene dos
etapas:
• Programación (ocurre en la corteza
cerebral) (área 44 Brodmann).
• Áreas motoras complementarias:
área 8 y 6 de Brodmann.
• Ejecución (ocurre en el haz
piramidal y en la neurona motora
periférica unida al músculo) (área
motora primaria, área 4 Brodmann)
TIPOS DE PRAXIAS
PRAXIA ORAL, BUCOLINGUOFACIAL, BUCOLINGUAL O BUCOFACIAL:
CAPACIDAD PARA COORDINAR Y PRECISAR MOVIMIENTOS DE LA MUSCULATURA
PERIORAL (SACAR LA LENGUA, SILBAR, ETC.).
PRAXIA DEL HABLA, VERBAL, DEL DISCURSO, DEL
LENGUAJE O ARTICULATORIA : CAPACIDAD PARA PROGRAMAR,
SECUENCIAR E INICIAR MOVIMIENTOS REQUERIDOS PARA LA
PRODUCCIÓN DE SONIDOS DEL HABLA.
DISPRAXIA VERBAL
NO EXISTE CONSENSO EN UTILIZAR UNA
TERMINOLOGÍA
•En U.S.A : Estados Unidos el término
más utilizado es CAS (Chilhood
apraxia of speech) y en
traducciones al español
procedentes de allí AHI (apraxia
del habla infantil).

• En Inglaterra : Verbal Dyspraxia,


Developmental verbal dyspraxia .

• En España : Dispraxia verbal (o


“apraxia del habla”).
• Prefijo “dis” versus “a”
TIPOS DE DISPRAXIAS RELACIONADAS A LA
FONOAUDIOLOGÍA
La Dispraxia puede manifestarse afectando habilidades
diferentes.
Podemos diferenciar las 3 variables mas claramente
identificables, que son:
• Dispraxia Motora
• Dispraxia Oral
• Dispraxia Verbal
Un niño con Dispraxia puede tener una o una
combinación de los tres tipos de Dispraxia y en grados
de severidad variables.
DISPRAXIA MOTORA
Dificultad en la planificación, secuenciación y la ejecución del movimiento correcto
para realizar habilidades de manera apropiada y coordinada a voluntad.
DISPRAXIA MOTORA
Los niños con Dispraxia Motora
pueden tener dificultad en:
A. Aprendizaje de una nueva
habilidad.
B. Movimientos coordinados.
C. Escritura
D. Generalización de
habilidades aprendidas .
E. Organización espacial.
F. Actividades bimanuales.
G. Actividades
manipulativas.
DISPRAXIA ORAL
1. Dispraxia Oral es una dificultad en la
planificación y la ejecución de sonidos no
verbales, como: soplar o realizar
movimientos de lengua y de labio
individuales o en secuencia.
2. “Puede” implicar problemas del habla.
3. Pueden ser niños que presentan algunas
funciones orofaciales comprometidas
como succión, masticación y deglución.
Ejemplo: dificultad para tomar un helado.
DISPRAXIA VERBAL
DISPRAXIA VERBAL

La Dispraxia Verbal  planificación o programación de


movimientos requeridos para articular fonemas.
CARACTERÍSTICAS:
1. Períodos de apreciable ininteligibilidad.
2. Errores en los sonidos del habla (emisión distorsionada).
3. Errores en la articulación de consonantes
4. Esfuerzo, tanteos o titubeos en la producción.
5. Disociación automática voluntaria.
6. Dificultad para la realización de tareas de
diadococinesis.
DISPRAXIA VERBAL

7. Aumento errores  longitud del enunciado.


8. Tienen más dificultades para desarrollar y
automatizar praxias articulatorias  distorsión o
sustitución de fonemas con más frecuencia.
9. Inconsistencia en los patrones de errores de
articulación.
10. Errores en aspectos suprasegmentales del
habla, como excesiva nasalidad, prosodia o
acentuación inapropiada.
11. Evolución lenta durante el tratamiento.
PARA UNIFICAR CRITERIOS
A. Trastorno del neurodesarrollo del habla de origen
desconocido.
B. Dispraxia (congénita) y la apraxia (adquirida)
C. Compromiso a nivel de la planificación y programación de la
articulación del habla y no a nivel de ejecución.
D. Criterios de exclusión:
• Aparatos de ejecución intactos (ausencia de parálisis, ataxia,
corea, etc.).
• Conocimiento del acto que va a cumplir (ausencia de trastornos
gnósicos y de deficiencia intelectual global).
EVALUACIÓN
E.E.U.U:
Kaufman Speech Praxis Test (KSPT): Edades:2,0-5,11 .
Tiempo Admin: 15.05
minutos.
EN CHILE:
1. Anamnesis  etapa prelingüística y lingüística 
funciones prefónicas
2. 2.Observación clínica: determinar el perfil sensorial
del niño(a)  hipo-responsivo o hiper-reactivo.
3. Aplicar pauta de OFAS.
4. Lista de praxias no verbales
5. Lista de praxias verbales, aisladas y en secuencia.
6. Test de articulación a la repetición (para reflejar el
desfase fonético que presentará el niño).
7. Pruebas complementarias: TEDAF-WEPMAN-
TEPROSIF-R, STSTG , TECAL, ETC.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO Y
DISCAPACIDAD (CIF, 2001).
• Limitación en actividad
(ámbito personal).

• Restricción en la participación
(ámbito social).
INTERVENCIÓN: OBJETIVO GENERAL.

Que el paciente logre una comunicación funcional que le


permita satisfacer sus necesidades comunicativas y
desenvolverse en el ámbito familiar, social y/o escolar.
INTERVENCIÓN

ENFOQUES
TERAPÉUTICOS
PERCEPTIVOS
INTERVENCIÓN
Enfoques terapéuticos perceptivos:!
• PROMPT (puntos para la reestructuración de objetivos fonéticos musculares orales)
(Chumpelik 1984).
• Terapia de entonación melódica (Helfrich-Miller 1994).
• Técnica de señales adaptada (ACT, por sus siglas en inglés, adapted cueing technique)
(Klick 1985).
• Señales táctiles y temporales dinámicas (DTTC, por su siglas en inglés, dynamic temporal
and tactile cueing) (Strand 2006).
• Terapia miofuncional orofacial (Ray 2003).
• Métodos de comunicación alternativos y aumentativos (Binger 2007; Cumley 1999).
PROMT
Objetivo: proponer Se entrega un soporte motor
maniobras para cada para la producción de
fonema del idioma a fin de fonemas (terapeuta toca puntos
desarrollar programas faciales específicos).
sensoriomotores consistentes.

Input táctil genera cambios en los mapas neurales


existente y si se repite el input los engramas se vuelven
más fuertes.
TERAPIA DE ENTONACIÓN MELÓDICA (TEM)
Incluir al hemisferio derecho en la producción del habla.

Estimular el hemisferio derecho con el fin de facilitar la


recuperación del habla

Se utiliza una entonación intermedia entre la voz cantada


y hablada.

Se le enseña a controlar y generalizar aspectos


suprasegmentales del lenguaje como:

a) La entonación.

b) La segmentación en sílabas.

c) La acentuación.
Adapted Cueing Technique
Se utilizan: estímulos visuales junto a
estímulos auditivos para ayudar al niño a
producir su habla.
Los estímulos visuales son asimilados de
mejor manera por los pacientes apráxicos
que los auditivos (Klick 1985).

TÉCNICA DE SEÑALES ADAPTADA (ACT)


EJEMPLO
Fonemas nasales, donde el
terapeuta mueve la
mano a su nariz en el fonema
/n/ y en la boca en el
fonema /m/.
TERAPIA MIOFUNCIONAL Reeducar o habilitar
la funcionalidad de
OROFACIAL (RAY 2003) los músculos
orofaciales.
MÉTODOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS Y
AUMENTATIVOS
Los sistemas aumentativos de comunicación,
complementan el lenguaje oral cuando, por si
sólo, no es suficiente para entablar una
comunicación efectiva con el entorno.!

Los sistemas alternativos de comunicación,


sustituyen al lenguaje oral cuando éste no es
comprensible o está ausente.
1. Percepción
bucolinguofacial.
2. Realce sensorial y motor
orofacial (peri e intraoral).
3. Praxias
bucolinguofaciales
4. Praxias verbales
5. Sonído > Sílaba (cv-v)>
palabras bisilábicas de uso
frecuente > variar la metría
de las palabras > frases
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: u oraciones.
CRITERIO FUNCIONAL.
CONCLUSIÓN
1. Mejorar el control voluntario de los
movimientos articulatorios para llegar a
automatizarlos.
2. Conseguir la pronunciación de fonemas que
no han podido resolverse con técnicas habituales
de estimulación auditiva o visual.
3. Mejorar los aspectos de secuenciación de
sílabas para formar palabras.
4. Mejorar la prosodia.
CONCLUSIÓN
5. Práctica intensiva y repetitiva.
6. Enfatizar la automatización de patrones
motores del habla o movimientos buco-
orofaciales asociados a la producción de
sonidos objetivo (enfatizar por tanto
movimientos oral/verbales).
7. Reforzar conciencia kinestésica para
unidades funcionales del habla y movimientos
secuenciados.
BIBLIOGRAFÍA
Tallis J y Soprano M (1991), Neuropediatría. Neuropsicología y aprendizaje. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Tamaroff L. y Allegri R., "Introducción a la neuropsicología clínica", Ed. Libros de la Cuadriga, Bs.
As., 1995, p. 92.
ANOKHIN P.K. Problemas claves de la teoría del sistema funcional. Moscú: Ciencia; 1980. 2.
LURIA, A.R. Las funciones corticales superiores del hombre. Distribuciones Fontamara. S.A.; 1986.
3.
LURIA, A.R. El cerebro en acción. Editorial Martinez Roca; 1984. 4.
QUINTANAR L, SOLOVIEVA Y. Aproximación histórico –cultural: Fundamentos teóricos
metodológicos. En Eslava – Cobos j, Mejía L, Quintanar L, Solovieva Y. Los trastornos del
aprendizaje, perspectivas neuropsicológicas. Colombia. Colección Neurociencias. 2008; p. 147-
181
Bearzotti, F., Tavano, A., & Fabbro, F. (2007). Development of orofacial praxis of children from 4
to 8 years of age. Perceptual and motor skills, 104(3 suppl), 1355-1366.
Bottini, P. (2004). Del problema de la dispraxia a la dispraxia como problema.
Revista
Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. 4, 55 – 74.
Dewey, D. (1995). What is Developmental Dyspraxia?. Brain and Cognition. 29, 254
– 274.
https://s3.amazonaws.com/pennmanorblogs-production/wp-
content/uploads/sites/468/2017/07/Speech-Therapy-Test-Descriptions.pdf
American Speech-Language-Hearing Association (2007). Childhood apraxia of
speech [Technical Report] [citado 19 Abr 2010]. Dis-ponible en: http://
www.asha.org/policy
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;js
essionid=638932F2DCA06F992D75D508DE383A30?sequence=1

Potrebbero piacerti anche