Sei sulla pagina 1di 23

DECRIMINALIZACIÓN.

-
Según Jorge Zavala
Baquerizo, es la exclusión Refleja el cambio en
de una conducta de la los puntos de vista
descripción de la ley penal. sociales y morales.

La Decriminalización Se debe decriminalizar, cuando la sociedad es indiferente frente a la


ejecución de una conducta criminalizada y ante el cambio de normas
o despenalización es culturales.
la abolición de las Se debe decriminalizar de la forma como se criminalizó (las cosas en
penas en relación derecho se deshacen como se hacen).
Se debe decriminalizar para descargar el sistema penal y así permitir
con ciertos actos. una eficiente administración de justicia.

SE DEBE DECRIMINALIZAR:
a) Cuando la conducta ha dejado de constituir un peligro de daño o lesión grave
a algún bien jurídico esencial. (deben desaparecer las contravenciones).
b) Cuando la conducta se encuentra implícitamente descrita en el tipo penal
base. Porque provoca sobrecarga en el catálogo de delitos.
c) Las conductas desviadas no admitidas por la sociedad: la homosexualidad, la
pornografía, la prostitución, la mendicidad, la vagancia, la toxicomanía.
Todo proceso
o decisión
legislativa

En si es la suma
de un fenómeno De las
inverso a la Decriminalización
tipificación Enrique Ruiz cuales se
Vadillo extraen de
un código

Eliminando de
forma definitiva de
asociar a la misma
una pena
• Des-criminalización
Según Dr. Eugenio
Zaffaroni Se le propone al Estado se
abstenga de intervenir,
como en aquellos países
que han derogado las
conminaciones legales
Renuncia formal de accionar contra la conducta
en un conflicto por la vía del homosexual adulta.
sistema penal
En algunos
PUEDE SER : casos

De Facto:
Cuando el sistema penal deja de
accionar, sin que formalmente haya
perdido competencia para ello ,
En la mayoría de los
casos, se propone El Comité Europeo

Que el Estado La Descriminalización en


intervenga, de modo varios delitos como:
no punitivo.

Con sanciones Cheques, hurtos en


administrativas, fábrica por los empleados,
civiles, educación, hurtos en grandes
concertación, etc. cantidades. Etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad Jurídica, Social y Administrativa
CARRERA DERECHO

TEORIA DEL DERECHO PENAL

Interpretación y aplicación analógica de


la penal.
DOCENTE:
Dr. Guilber Hurtado, Mg. Sc.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL
Ernesto Albán Gómez, Pág. 72

Explicar el significado de algo, especialmente de un texto


que es poco claro, o dar un significado determinado a
palabras, actitudes, acciones, etcétera.

«Interpretación de la ley penal es _dice Mezger102_ el


descubrimiento y determinación de su propio sentido al
objeto de aplicarla a los casos concretos de la vida real»
(Introducción al Derecho Penal, Francisco Muñoz Conde, Pág. 216)

1.- Por los sujetos que la realizan

Judicial o Doctrinal o
Auténtica o legislativa
Jurisdiccional Privada
(Legislador)
(Jurisprudencia) (Tratadistas)
2.- Por los Métodos
empleados

Literal o Gramatical Teleológica o finalista

3.- Según su alcance

Declarativa Extensiva Restrictiva Analógica


INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA O LEGISLATIVA.-
Es la interpretación que realiza el legislador, sea en la
propia ley, en una ley diferente a la interpretada o por
otro pasaje de la misma ley.

Contextual.- Es el
propio legislador en el Posterior.- El legislados con
mismo texto de la ley el posterioridad a la dictación de la
que realiza la ley, dicta una ley que interpreta la
interpretación de la ley anterior, fijando un sentido
misma. obligatorio

INTERPRETACIÓN JUDICIAL.-
Es la interpretación que realizan
los tribunales de justicia al fallar
en los casos concretos que
conocen.
INTERPRETACIÓN DOCTRINAL.- es
la que realizan privadamente los
juristas y estudiosos de la ley y el
Derecho.
INTERPRETACIÓN LITERAL O
GRAMATICAL.- COIP Art. 13 Núm. 2 Los
tipos penales y las penas se interpretarán en
forma estricta, esto es, respetando el sentido
literal de la norma .

INTERPRETACIÓN TELEOLÓGICA O FINALISTA.- la teleología


es la doctrina que atiende a las causas finales. Así, la
interpretación teleológica es denominada finalista ya que
trata de desentrañar cuál es la finalidad perseguida por la
norma, en suma, cuál es el fin que pretende cada una de las
disposiciones de la ley.
Del texto literal de la norma se deduce que el elemento
finalista es el criterio interpretativo por antonomasia, ya que
es el único desde el que puede desentrañarse el auténtico
sentido de un precepto legal.
INTERPRETACIÓN DECLARATIVA.- La
interpretación declarativa o estricta es aquélla
que simplemente declara el sentido o alcance
de las palabras empleadas por el legislador, sin
restringirlo y tampoco sin extenderlo. Por
ejemplo, por PROCESADO se entiende tanto el
hombre como la mujer.

INTERPRETACIÓN EXTENSIVA.- La
interpretación extensiva es aquélla que atribuye a
la norma interpretada un alcance más amplio del
que resulta prima facie de las palabras empleadas,
derivando esa extensión de un criterio de la norma
misma, cuando un hecho cae bajo la norma
expresa de la ley. Por ejemplo, cuando la palabra
hijo se aplica tanto al hijo legítimo como al natural.
INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA.- La
interpretación restrictiva es aquella que atribuye
a las palabras de la norma interpretada un
alcance más reducido o restringido del que
resulta prima facie de las palabras empleadas.
Por ejemplo, por hombre se entiende el varón y
no la mujer.

INTERPRETACIÓN ANALÓGICA.- COIP Art.


13 Núm. 3 Queda prohibida la utilización de
la analogía para crear infracciones penales,
ampliar los límites de los presupuestos
legales que permiten la aplicación de una
sanción o medida cautelar o para establecer
excepciones o restricciones de derechos.
INTERPRETACIÓN CONFORME A LA CONSTITUCIÓN
DE LA REPUBLICA.
Art. 427.- Las normas constitucionales se interpretarán por el tenor
literal que más se ajuste a la Constitución en su integralidad. En caso de
duda, se interpretarán en el sentido que más favorezca a la plena
vigencia de los derechos y que mejor respete la voluntad del
constituyente, y de acuerdo con los principios generales de la
interpretación constitucional..
LEY ORGÁNICA DE GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y CONTROL
CONSTITUCIONAL.-Art. 3.- Métodos y reglas de interpretación
constitucional.- Las normas constitucionales se interpretarán en el sentido
que más se ajuste a la Constitución en su integralidad, en caso de duda, se
interpretará en el sentido que más favorezca a la plena vigencia de los
derechos reconocidos en la Constitución y que mejor respete la voluntad
del constituyente.
Se tendrán en cuenta los siguientes métodos y reglas de interpretación
jurídica constitucional y ordinaria para resolver las causas que se sometan
a su conocimiento, sin perjuicio de que en un caso se utilicen uno o varios
de ellos:
1. Reglas de solución de antinomias.- Cuando existan contradicciones
entre normas jurídicas, se aplicará la competente, la jerárquicamente
superior, la especial, o la posterior.
2. Principio de proporcionalidad.- Cuando existan contradicciones entre
principios o normas, y no sea posible resolverlas a través de las reglas de
solución de antinomias, se aplicará el principio de proporcionalidad. Para
tal efecto, se verificará que la medida en cuestión proteja un fin
constitucionalmente válido, que sea idónea, necesaria para garantizarlo, y
que exista un debido equilibrio entre la protección y la restricción
constitucional.
3. Ponderación.- Se deberá establecer una relación de preferencia entre
los principios y normas, condicionada a las circunstancias del caso
concreto, para determinar la decisión adecuada. Cuanto mayor sea el
grado de la no satisfacción o de afectación de un derecho o principio, tanto
mayor tiene que ser la importancia de la satisfacción del otro.
4. Interpretación evolutiva o dinámica.- Las normas se entenderán a partir
de las cambiantes situaciones que ellas regulan, con el objeto de no
hacerlas inoperantes o ineficientes o de tornarlas contrarias a otras reglas
1. Reglas de solución de antinomias.- Cuando existan
contradicciones entre normas jurídicas, se aplicará la competente,
la jerárquicamente superior, la especial, o la posterior.
2. Principio de proporcionalidad.- Cuando existan contradicciones
entre principios o normas, y no sea posible resolverlas a través de
las reglas de solución de antinomias, se aplicará el principio de
proporcionalidad. Para tal efecto, se verificará que la medida en
cuestión proteja un fin constitucionalmente válido, que sea idónea,
necesaria para garantizarlo, y que exista un debido equilibrio entre
la protección y la restricción constitucional.
3. Ponderación.- Se deberá establecer una relación de preferencia
entre los principios y normas, condicionada a las circunstancias del
caso concreto, para determinar la decisión adecuada. Cuanto mayor
sea el grado de la no satisfacción o de afectación de un derecho o
principio, tanto mayor tiene que ser la importancia de la satisfacción
del otro.
4. Interpretación evolutiva o dinámica.- Las normas se entenderán
a partir de las cambiantes situaciones que ellas regulan, con el
objeto de no hacerlas inoperantes o ineficientes o de tornarlas
contrarias a otras reglas o principios constitucionales.
5. Interpretación sistemática.- Las normas jurídicas deberán ser
interpretadas a partir del contexto general del texto normativo,
para lograr entre todas las disposiciones la debida coexistencia,
correspondencia y armonía.
6. Interpretación teleológica.- Las normas jurídicas se
entenderán a partir de los fines que persigue el texto normativo.
7. Interpretación literal.- Cuando el sentido de la norma es claro,
se atenderá su tenor literal, sin perjuicio de que, para lograr un
resultado justo en el caso, se puedan utilizar otros métodos de
interpretación.
8. Otros métodos de interpretación.- La interpretación de las
normas jurídicas, cuando fuere necesario, se realizará
atendiendo los principios generales del derecho y la equidad,
así como los principios de unidad, concordancia práctica,
eficacia integradora, fuerza normativa y adaptación”.

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL


“Art.13.- Interpretación.- Las normas de este Código deberán
interpretarse de conformidad con las siguientes reglas:
1. La interpretación en materia penal se realizará en el sentido
que más se ajuste a la Constitución de la República de manera
integral y a los instrumentos internacionales de derechos
humanos.
2. Los tipos penales y las penas se interpretarán en forma
estricta, esto es, respetando el sentido literal de la norma.
APLICACIÓN ANALÓGICA DE LA LEY PENAL
Eugenio Raúl Zaffaroni, Pág. 132
«Por analogía en Derecho Penal se entiende
completar el texto legal en forma de
entenderlo como prohibiendo lo que la ley
no prohíbe, considerando antijurídico lo que
la ley justifica, o reprochando lo que la ley
no reprocha, o en general punible lo que no
pena.»

«….., este procedimiento de interpretación


queda absolutamente vedado del campo
de la elaboración científico-jurídico del
Derecho Penal»
Analogía es trasladar una regla jurídica a otro caso no
contemplado en la ley por la vía del argumento de la
semejanza de los casos.

Francisco Muñoz Conde, Introducción al Derecho


Penal.- «….la analogía, excepto cuando es favorable
al reo, supone una infracción al principio de
legalidad, traspasando al sentido literal posible del
texto legal…….» Ej. Analogía es aplicar los preceptos
que regulan el delito de hurto a las defraudaciones
del fluido eléctrico, pues al tenor…… no permite
considerar como mueble a la energía eléctrica.»
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
Arts. 424. La Constitución es la norma suprema y prevalece
sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y
los actos del poder público deberán mantener conformidad
con las disposiciones constitucionales; en caso contrario
carecerán de eficacia jurídica.

La Constitución y los tratados internacionales de derechos


humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos
más favorables a los contenidos en la Constitución,
prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del
poder público.
Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el
siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales;
las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y
las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las
ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y
decisiones de los poderes públicos.
En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte
Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y
servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la
aplicación de la norma jerárquica superior.
La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el
principio de competencia, en especial la titularidad de las
competencias exclusivas de los gobiernos autónomos
descentralizados.
Art. 426.- Todas las personas, autoridades e instituciones están
sujetas a la Constitución.
Las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y
servidores públicos, aplicarán directamente las normas
constitucionales y las previstas en los instrumentos internacionales
de derechos humanos siempre que sean más favorables a las
establecidas en la Constitución, aunque las partes no las invoquen
expresamente.
Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos
internacionales de derechos humanos serán de inmediato
cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta de ley o
desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los
derechos y garantías establecidos en la Constitución, para
desechar la acción interpuesta en su defensa, ni para negar el
reconocimiento de tales derechos.
Art. 428.- Cuando una jueza o juez, de oficio o a petición de
parte, considere que una norma jurídica es contraria a la
Constitución o a los instrumentos internacionales de derechos
humanos que establezcan derechos más favorables que los
reconocidos en la Constitución, suspenderá la tramitación de
la causa y remitirá en consulta el expediente a la Corte
Constitucional, que en un plazo no mayor a cuarenta y cinco
días, resolverá sobre la constitucionalidad de la norma.

Si transcurrido el plazo previsto la Corte no se pronuncia, el


perjudicado podrá interponer la acción correspondiente.
Código Orgánico Integral Penal
“Art.13.- 3. Queda prohibida la utilización de la analogía para
crear infracciones penales, ampliar los límites de los
presupuestos legales que permiten la aplicación de una
sanción o medida cautelar o para establecer excepciones o
restricciones de derechos”.

Potrebbero piacerti anche