Sei sulla pagina 1di 6

1.

ARITMÉTICA
1.1 PROBLEMAS 1.1.1 - PROBLEMAS CON SUMA Y MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS
CON NÚMEROS Cuando un número entero es sumado con otro número entero el resultado será igualmente un número
ENTEROS entero.
La multiplicación es una operación matemática que consiste en sumar un número tantas veces como indica
otro número. Así, 4×3 (léase «cuatro multiplicado por tres» o, simplemente, «cuatro por tres») es igual a
sumar tres veces el valor 4 por sí mismo (4+4+4).

1.1.2 - PROBLEMAS CON RESTA Y DIVISIÓN DE NÚMEROS ENTEROS


La resta o sustracción se trata de una operación de descomposición que consiste en, dada cierta cantidad,
eliminar una parte de ella, y el resultado se conoce como diferencia o resto. Es el contrario de la suma, ya
que esta añade y la resta quita.
La división es una de las operaciones aritméticas básicas. Para efectuarla se debe cumplir la condición de
que: a/b=c y que (b)(c)=a

1.2 PROBLEMAS 1.2.1 - PROBLEMAS CON SUMA Y RESTA DE NÚMEROS RACIONALES


CON NÚMEROS Para sumar dos o más fracciones homogéneas, se suman los numeradores y se deja el denominador común.
RACIONALES Ejemplo:

La resta de dos ó más fracciones que tienen el mismo denominador es muy sencilla, sólo hay que restar los
numeradores y se deja el denominador común.
La resta de dos o más fracciones con distinto denominador es un poco menos sencilla.
1. Se multiplica el numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda, y el denominador
de la primera por el numerador de la segunda. Ambas multiplicaciones se restan.
2.Se multiplican los denominadores de las dos fracciones.

1.2.2 - PROBLEMAS CON MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE RACIONALES


La multiplicación de dos o más fracciones se realiza "en línea". Es decir, el numerador de la primera fracción
por el numerador de la segunda y el denominador de la primera fracción por el denominador de la segunda.
Ejemplo:

Para dividir dos o más fracciones, se multiplican "en cruz". Esto es: el numerador (número de arriba) de la
primera fracción por el denominador (número de abajo) de la segunda fracción, así conseguimos el
numerador. Para obtener el denominador, tenemos que multiplicar el denominador (número de abajo) de
la primera fracción por el numerador (número de arriba) de la segunda fracción.
Ejemplo:

1.2.3 - PROBLEMAS CON PROPORCIONES DIRECTA, INVERSA Y MÚLTIPLE


Una proporción no es más que una igualdad entre dos o más fracciones:

Proporción directa
Diremos que la proporción es directa si relacionan magnitudes en las que al aumentar una también lo hace
la otra y viceversa. En este caso la regla de tres se aplicará de la siguiente manera:
1. ARITMÉTICA

1.2 PROBLEMAS Proporción inversa


CON NÚMEROS Diremos que la proporción es inversa si implica una relación de magnitudes en que al aumentar una la otra
RACIONALES disminuye y viceversa. En este caso la regla de tres se aplicará de la siguiente manera:

Proporción Múltiple
El caso de la Múltiple 2 o más cantidades se encuentran relacionadas proporcionalmente con otra cantidad.
No hay una fórmula que permita resolver una proporcionalidad de este tipo. Lo que se hace en este caso, es
establecer dos o mas proporcionalidades tomando una de ellas como constante. Y luego pueden resultar
proporcionalidades directas e inversas.
2. BASES PARA LA DOCENCIA
2.1 PRINCIPIOS 2.1.1 - ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
DE DIDÁCTICA Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado procedimiento.
-Los principios Las Estrategias de enseñanza son procedimientos o recursos utilizas dos por el agente de enseñanza para
didácticos son promover aprendizaje significativo. Por ejemplo:
normas generales e
importantes que
tienes valor en el • Objetivos propósitos de aprendizaje: Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de
proceso de evaluación del aprendizaje del estudiante. Generación de expectativas apropiadas en los estudiantes.
enseñanza- • Resumen: Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza
aprendizaje, en las
diferencias etapas y
conceptos clave, principios, términos y argumento central.
en todas las • Organizador previo: Información de tipo introductorio y contextual. Tiende un puente cognitivo entre la
asignaturas. Los información nueva y la previa.
principios didácticos, • Ilustraciones: Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema
dependen en gran
medida, del
específico: fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones.
aprendizaje que se • Analogías: Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a
quiera lograr en los otro(desconocido y abstracto o complejo).
estudiantes. • Preguntas intercaladas: Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la
atención favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante.
• Pistas tipo gráficas y discursivas: Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de
enseñanza para enfatizar organizar elementos relevantes del contenido por aprender.
• Esquemas visuales: Representación gráfica de esquemas de conocimiento, indican conceptos,
proposiciones explicaciones, Ejemplo: mapas conceptuales, mapas mentales, redes semánticas, cuadros
sinópticos, mente factos .
• Uso de estructuras textuales: Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su
comprensión recuerdo.
• Métodos: Aprendizaje basado en problemas, ponencias, interrogatorios.

2.1.2 - ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


En el aprendizaje significativo se logra obtener mayor cantidad de conocimientos de modo sistemático, por
un tiempo prolongado, pues no es una anexión arbitraria sino que los nuevos aprendizajes se suman a los ya
existentes de un modo reflexivo y relacionado, dentro de la estructura cognitiva. Para lograr que el alumno
aprenda significativamente hay que indagar sobre sus ideas previas, motivarlo hacia la conveniencia de no
limitarse a una repetición memorística, y presentarles un material potencialmente significativo, que el
alumno debe estar dispuesto a analizar y descubrir.

• Leer y subrayar ideas principales: esta técnica consiste resaltar aquellas ideas que el alumno considera
importante, siempre utilizando como herramienta los textos dados por el profesor. La misma supone
una lectura atenta, donde se distinguirán las ideas principales de las secundarias y se dejarán de lado
aquellas que el alumno considere que no son relevantes. Según estudios recientes esta es la estrategia
que más utilizan los alumnos.
• Resumen: se entiende por resumen como la reducción del texto o textos que alumno desea aprender.
Para ello se requiere la lectura previa a los mismos. Muchas veces suelen ser adicionados a estas
redacciones del alumno comentarios personales o explicaciones dadas en clase, enriqueciendo de esta
manera el texto de base. A su vez el lenguaje en el que se redacta suele ser más sencillo ya que el
alumno elige las palabras que le resultan conocidas y fáciles de interpretar.
• Cuadros comparativos: estos esquemas permiten al alumno ordenar sistemáticamente información
dada, por medio de columnas, permitiendo comparar distintas características o elementos de un mismo
tema, es decir las diferencias y similitudes de los elementos mencionados en las columnas. Gracias a
estos cuadros la información resulta más visible, facilitándole la retención de los datos.
• Repetición: se suele recurrir a esta técnica cuando ya se han aplicado alguna o varias de las estrategias
anteriores. A partir de la repetición de los conceptos el alumno se asegura haberlos comprendido y
memorizado para poder aplicarlos.
• Exposición: esta estrategia supone la explicación del tema que se desea aprender. La repetición en
forma oral o escrita le permite al alumno reconocer aquellos elementos y conceptos que comprende y
aquellos que aun no ha logrado adquirir. También es una técnica que suele ser aplicada cuando los
textos ya han sido analizados previamente.
2. BASES PARA LA DOCENCIA
2.1 PRINCIPIOS • Discusión: el intercambio de con otros alumnos que también ya han analizado los temas dados también
DE DIDÁCTICA es una de las estrategias de aprendizaje. Esta técnica es muy similar a la anterior, solo que de esta
manera pueden ser compartidos distintos puntos de vista y las diversas interpretaciones por parte de los
alumnos. Gracias a esta técnica el alumno puede comprobar si realmente ha comprendido lo analizado y
sabe desarrollar o explayarse en el tema.
• Dibujos y gráficos: los dibujos y gráficos resultan una técnica visual para explicar lo que se analiza.
Además no solo es utilizado como ayuda a memoria o soporte visual, ya que resulta útil para el alumno
comprender y analizar las diversas variables de un gráfico o comprender las partes de un dibujo que
deben ser analizado.

2.1.3 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso
de producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución de la realización de los siguientes procesos:
• Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través de
la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación, etcétera.
• Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los criterios de
evaluación establecidos en cada área y, por ende, el grado de desarrollo de la competencia. La
valoración debe darse en términos cualitativos.
• Toma de decisión, que involucra el establecimiento de un plan de acción que permita al alumno conocer,
reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda del docente, quien deberá
planificar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, según las conclusiones a las que se llegue en la
evaluación.

Características de la evaluación del aprendizaje

1. Integral: involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica del alumno; así como
a los demás elementos y actores del proceso educativo, y las condiciones del entorno socio-económico
y cultural que inciden en el aprendizaje.
2. Continua: se realiza a lo largo del proceso educativo en sus distintos momentos: al inicio, durante y al
final del mismo, de manera que los resultados de la evaluación no se conozcan sólo al final, sino
durante todo el proceso.
3. Sistemática: se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, en las que se formulan
previamente los aprendizajes a evaluar y se utilizan técnicas e instrumentos válidos y confiables para la
obtención de información pertinente y relevante sobre las necesidades y logros de los estudiantes..
4. Participativa: posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso de evaluación,
comprometiendo a los docentes, directores, estudiantes y padres de familia en el mejoramiento de los
aprendizajes, a través de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
5. Flexible: toma en cuenta las características del contexto donde se desarrolla el proceso educativo, las
particularidades, necesidades, posibilidades e intereses de cada estudiante, así como sus diferentes
ritmos y estilos de aprendizaje para la adecuación de las técnicas, instrumentos y procedimientos de
evaluación.

Funciones de la evaluación del aprendizaje

En la práctica educativa, la evaluación persigue simultáneamente varias finalidades, las mismas que pueden
ser agrupadas en dos grandes funciones:
1. La función pedagógica: Es la razón de ser de la auténtica evaluación, ya que permite reflexionar sobre
los procesos de aprendizaje y de enseñanza con el fin de corregirlos y mejorarlos.
2. La función social: Pretende esencialmente determinar qué alumnos han logrado los aprendizajes
necesarios para otorgarles la certificación correspondiente requerida por la sociedad en los diferentes
niveles o modalidades del sistema educativo. Por esta razón, se considera que esta función
tiene carácter social, pues constata y/o certifica el logro de determinados aprendizajes al término de un
período, curso o ciclo de formación, para la promoción o no a grados inmediatos superiores o para la
inserción en el mercado laboral.
2. BASES PARA LA DOCENCIA
2.1 PRINCIPIOS Tipos de evaluación del aprendizaje
DE DIDÁCTICA
• Evaluación Diagnóstica: Permite conocer el nivel o estado en que se encuentran los estudiantes al inicio
del proceso educativo. En este sentido, este tipo de evaluación tiene un carácter preventivo. Consiste en
una prueba de entrada escrita al inicio del año académico.
• Evaluación Formativa Permite mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje al valorar el alumno su
propio aprendizaje, a los estudiantes como grupo de aprendizaje, con el apoyo y seguimiento constante
del tutor.
• Evaluación sumatoria: Permite conocer el logro de los resultados esperados de aprendizaje, expresados
en indicadores de evaluación. Esta evaluación es diseñada en la sede central (especialistas de educación
a distancia y de áreas curriculares) mediante las pruebas de unidad y bimestral que son aplicadas por el
tutor, y corregidas y calificadas –las primeras- por los tutores y los especialistas de áreas curriculares, y
las segundas, por los especialistas de las UGEs.

2.2 LEGISLACIÓN 2.2.1 - ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL


EDUCATIVA Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado-Federación, Estados y Municipios impartirán
-Esos documentos educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias.
definen los La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser
principales objetivos,
intenciones y humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la
fundamentos independencia y en la justicia.
educativos y se
establecen las I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se
disposiciones de
carácter normativo, mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.
técnico, pedagógico, II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará
administrativo, contra la ignorancia y sus efectos, la servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
financiero y de III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo
participación social.
Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal
para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos
de las entidades federativas y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los
términos que la ley señale.
IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita

2.2.2 - LEY GENERAL DE EDUCACIÓN


Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus
organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de
estudios. Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son de orden
público e interés social. La función social educativa de las universidades y demás instituciones de educación
superior a que se refiere la fracción VII del artículo 3o.de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se regulará por las leyes que rigen a dichas instituciones.

2.2.3 - SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL


El Sistema Educativo Nacional es el conjunto de servicios educativos que imparten el Estado, sus organismos
descentralizados y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, con
fundamento en el artículo 10 de la Ley General de Educación, se constituye de:
• Los educandos, educadores y los padres de familia
• Las autoridades educativas.
• El Servicio Profesional Docente.
• Los planes, programas, métodos y materiales educativos.
• Las instituciones educativas del estado y de sus organismos descentralizados.
• Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios.
• Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía.
• La evaluación educativa.
• El sistema de Información y Gestión Educativa.
• La infraestructura educativa.
• Marco Mexicano de Cualificaciones
2. BASES PARA LA DOCENCIA
2.3 2.3.1 - LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UN PROYECTO
METODOLOGÍA Es una guía básica para elaborar una propuesta de investigación, proceso previo a la presentación de un
DE LA proyecto de investigación. Se pretende ofrecer una herramienta que permita a la población estudiantil del
INVESTIGACIÓN área de educación reconocer la vinculación docencia-investigación y plantear de manera, fácil y precisa sus
-Se denomina el propuestas de investigación en los cursos que así lo requieran.
conjunto de
procedimientos y
técnicas que se La guía se estructura y organiza en tres capítulos:
aplican de manera • El problema de investigación: El problema de investigación es el nombre que se le ha dado al primer
ordenada y capítulo del proyecto de investigación; dado que el problema no sólo define el qué, por qué y para qué
sistemática en la de la investigación, sino que también enmarca teórica y metodológicamente la propuesta de
realización de un
estudio. En un investigación
proceso de • El marco conceptual: Consiste en analizar y exponer teorías, principios teóricos, leyes, enfoques,
investigación, la investigaciones pertinentes para sustentar el objeto de estudio y sus variables.
metodología es una • El procedimiento metodológico: Es el apartado donde se abordan aspectos generales de los paradigmas
de las etapas en que
se divide la cualitativo y cuantitativo de la investigación, el tipo de investigación, selección de los informantes,
realización de un selección de los instrumentos de recolección de la información, análisis de los resulta-dos y cronograma.
trabajo. También se presenta una amplia bibliografía que puede ayudar en el estudio de estos temas.
Cada tema recoge la experiencia acumulada de la autora en la labor docente y de investigación en el nivel
de educación superior, se ofrece un fundamento teórico básico y se sugieren actividades de aplicación.

2.3.2 - INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


El objetivo de la interpretación es buscar un significado más amplio a las respuestas mediante su trabazón
con otros conocimientos disponibles. Ambos propósitos, por supuesto, presiden la totalidad del proceso de
investigación, todas las fases precedentes han sido tomadas y ordenadas para hacer posible la realización
de estos dos últimos momentos.

2.3.3 - REDACCIÓN DEL INFORME


El informe final es un documento que se usa para difundir los conocimientos producidos en el proceso de la
investigación y por lo tanto debe ser accesible a la mayor cantidad posible de lectores. Será redactado en un
lenguaje claro y sencillo, utilizando adecuadamente el lenguaje técnico sin caer en el tecnicismo.
Según Soto y Menéndez se define como: "Un documento que muestra en forma ordenada, pertinente y en
forma concisa los aspectos de una investigación, especialmente relacionados con los resultados obtenidos,
así como su discusión.
En la definición se menciona que en el documento deben presentarse los resultados obtenidos y su
discusión, siendo esta la diferencia fundamental entre el proyecto y el informe final.
En el proyecto de investigación se presenta:
• La planificación del estudio.
• Por lo que se elabora antes de la recolección de datos o ejecución,.
• El informe final se prepare después de haber realizado la investigación.
• Debiendo contener los descubrimiento y conclusiones.
La redacción del informe final constituye la última fase y trata de comunicar en forma clara y precisa los
resultados, los avances obtenidos en el conocimiento del objeto o fenómeno investigado y en la solución de
los problemas tratados o planteados.
No es la simple descripción de todo el trabajo realizado sino la exposición organizada, sistemática y critica
de los problemas tratados, con la finalidad de llegar al conocimiento de la realidad.
La precisión en la redacción del informe final depende en gran medida de la claridad obtenida en el
conocimiento del objeto o fenómeno investigado.

REQUISITOS BASICOS PARA LA ELABORACION DEL INFORME FINAL


1. Relación con todas las partes constitutivas del proceso de investigación, momento de comunicación y
exposición de los resultados.
2. El conocimiento de la verdad debe presidir la estructura del informe final.
3. La exposición de los datos se hace en forma organizada, sistemática y critica.
4. Claridad en la comunicación y redacción capaz de interesar al lector y motivarlo.
5. El lenguaje será sencillo, conciso y comprensivo para todos los lectores.

Potrebbero piacerti anche