Sei sulla pagina 1di 57

LA GANADERIA EN EL PERU

Se genera en cuencas lechera especializadas


con crianzas intensivas y semi intensivas.

También existen lugares con potencial


ganadero que permiten la crianza extensiva
pero con poco desarrollo y volumen de
producción.

El 70% de la producción de leche se obtiene


de las cuencas lecheras especializadas de
Cajamarca, Arequipa y Lima.
La producción de leche fresca tiene diferentes
destinos: plantas procesadoras, industria artesanal
(quesos), porongueros para venta directa y
autoconsumo.

El destino varia de acuerdo a la zona de producción. En


las cuencas lecheras se destina mas del 80% a la
industria, mientras que en las zonas no especializadas
el principal destino es la industria artesanal y el
consumo directo.

La tendencia actual es de incrementar el destino hacia


la industria, lo que está promoviendo el desarrollo de
nuevas cuencas lecheras
GRANDES PRODUCTORES:

crianzas intensivas que


aplican tecnologías
modernas,
buen nivel de educación,
acceso a algún tipo de
crédito y a información,
pertenecen a alguna
organización de
productores. Se
caracterizan por la venta
de mayores volúmenes
de producción.
MEDIANOS PRODUCTORES:

alto porcentaje de la
población rural, nivel
tecnológico bajo,
carecen de un sistema
de información,
producción orientada
principalmente al
mercado regional y
centros de acopio de la
industria.
PEQUEÑOS PRODUCTORES:

familias campesinas, de
gran valor cultural, pero
de educación limitada, con
pequeñas propiedades y
cabezas de ganado, la
actividad ganadera es
complementaria a la
agricultura formando
sistemas Integrales de
producción, orientada
principalmente al
autoconsumo y
producción artesanal de
derivados lácteos.
ANÁLISIS FODA

FODA Interno externo

Positivo Fortalezas Oportunidades

Negativo Debilidades Amenazas


VACUNOS LECHEROS DE GRAN
ESCALA EN LA COSTA
CARACTERISTICAS

 Sistema estabulado.
 Se basa en la alta producción y
productividad.
 Uso de ordeño mecánico, IA y otras
tecnologías.
 Alimentación basada en forrajes de corte,
residuos de cosecha y agroindustria.
 Consiguen insumos mas baratos por
economía de escala.
 Alta dependencia de fuentes
proteicas importadas.
 Alta calidad genética, alta
eficiencia.
 Participación de profesionales
capacitados.
 Aceptable calidad de leche, aunque
se puede mejorar.
DEBILIDADES

 Deficiente piso forrajero.


 Alta dependencia de insumos importados.
 Deficiente transformación y
comercialización de productos.
 Escasa fortaleza gremial.
 Existe un fallo en el mercado por la
existencia de un Oligopsonio (Pocos
compradores).
 Altos costos de insumos y mano de obra.
FORTALEZAS

 Uso de tecnología eficiente.


 Experiencia de sobrevivir a las más
adversas condiciones (control de precios,
terrorismo, enfermedades, importaciones
subsidiadas).
 Economía de escala a su favor.
 Animales de gran calidad genética.
AMENAZAS

 Inestabilidad de la macroeconomía.
 Apertura de mercados
internacionales.
 Incremento en el costo de insumos.
 Disminución de áreas forrajera.
OPORTUNIDADES

 Mejorar niveles productivos.


 Uso de nuevos residuos
agroindustriales.
 Incrementar el consumo de la
población.
 Industrialización e integración gremial.
 Explorar nuevas alternativas de crianza
(centros de recría o cambio de
ubicación).
 Venta de material genético.
VACUNOS LECHEROS DE PEQUEÑA
ESCALA EN LA COSTA
CARACTERÍSTICAS
• Sistema estabulado o de traspatio.
• Poco uso de las tecnologías disponibles.
• Alimentación basada en residuos de cosecha y
agroindustria.
• Compran a minoristas.
• Escasa calidad genética o mal aprovechada.
• Poca participación de profesionales calificados.
• Pobre calidad de la leche.
• Alta incidencia de problemas sanitarios.
• Comercialización de leche por acopiadores.
DEBILIDADES
• Deficiencias en tecnología, nutrición, calidad de
leche, acopio, transporte y manejo de materia
prima.
• Débil estructura productiva, pequeña propiedad de
tierras y ganado.
• Existe un Oligopsonio (Pocos compradores).
• Escasa fortaleza gremial.
• Prevalencia de enfermedades de intereses publico.
• Altos costos de insumos.
• Poca participación de profesionales calificados.
• Escaso acceso a mejoras tecnológicas.
FORTALEZAS

• Productores con experiencia para


manejar distintos sistemas de
producción en costa, sierra y selva.
• Desarrollo de ganadería en
condiciones ambientales muy
variadas y alejadas de los puestos y
centros de producción.
AMENAZAS

• Apertura de mercados internacionales.


• Incremento en el costo de insumos.
• Disminución de áreas forrajera.
OPORTUNIDADES

• Posible rápida mejora genética y productiva.


• Mejorar calidad de la leche.
• Aprovechamiento de nuevos residuos
agroindustriales.
• Deficiente consumo por parte de la
población.
• Industrialización e integración gremial.
VACUNOS LECHEROS EN
LA SIERRA
FORTALEZAS
• Presenta un área extensa de terrenos
cultivables.
• Tiene una variedad enorme de pastos
nativos.
• Existe una necesidad muy grande por
cubrir.
• Tiene una buena cantidad de ganado
en esa región.
DEBILIDADES
• Pobre grado de tecnificación y asistencia en la crianza.
• Extrema pobreza del poblador de esta región.
• Falta de unión de los ganaderos.
• Bajos niveles de producción.
• Carencia de infraestructura básica.
• Presencia de enfermedades.
• Dependencia de alimentos importados.
• Pobre carga genética en el ganado de la zona.
• Débil articulación del mercado.
OPORTUNIDADES

• Consumo Per Cápita de leche por debajo de lo


recomendado por la FAO.
• Pobre difusión del consumo de leche.
• Cubrir las elevadas importaciones de leche y derivados.
• Extensos terrenos y pastos nativos.
• Aprovechar los residuos de cosecha.
AMENAZAS

• Elevadas importaciones de leche.


• Escaso apoyo del estado para actividades
técnicas y de investigación.
• Débiles ó nulas políticas protectivas para
el pequeño ganadero.
• Monopsonio del mercado nacional.
Información general (últimos 10 años)

• La producción de leche total incrementó en 55%


con un crecimiento anual del 4.7%

• La población de vacunos lecheros aumentó en


14%

• El rendimiento por vaca mejoró en 36%

LA ACTIVIDAD PECUARIA DE MEJOR


COMPORTAMIENTO EN LOS ULTIMOS ANOS
•Las importaciones disminuyeron en 25%

• El consumo per-cápita incrementó hasta 56


Lt/Hab/año (consumo recomendado por la FAO:120
Lt/Hab/año)

SOSTENIBILIDAD DEL CRECIMIENTO?


Para el año 2013
producción total de leche

2’300 TM
población vacas lecheras

110 mil vacas en produccion

rendimiento nacional promedio

1kilo alimento x 4 litros leche


Principales zonas de producción de leche

Arequipa (23%)
Lima (16%) 60%
Cajamarca (16%)
La Libertad (5%)

Otras 40%
Descripción de las tres principales zonas de producciónón

tamaño rebaño
Zona Categoría
< 20 20 - 100 > 100

Arequipa Unidades 95% 5% 0%


vacas 76% 20% 4%
leche 59% 34% 7%

Cajamarca Unidades 99% 1% 0%


vacas 91% 7% 2%
leche 77% 16% 7%

Lima unidades 95% 4% 1%


PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
LECHERA

Estabulado
Intensivo y empresarial, principalmente en la costa

Uso de pastos cultivados


Alfalfa (irrigaciones en costa y valles interandinos), rye
grass / trébol (valles interandinos) y brachiara (trópico)

Uso de pastos naturales


Sierra (altoandina)
Selva (áreas cercanas a ciudades)
SISTEMA INTENSIVO

• 30% de la producción nacional de leche con


destino
principal a la industria láctea

• Animales de alto valor genético (Holstein


Frisian)
con uso de IA

• Uso de concentrados (subproductos


agroindustria)
y cultivos forrajeros como el maíz chala.
Productores lecheros en región Lima
Tamaño Número de Número de Leche
Tipo de Hato Localización
rebaño hatos vacas (1000 TM)

Pequeño con ganado cruzado o mejorado Sierra, Costa <20 10111 38872 44,662
Mediano con ganado mejorado Costa 20-100 413 8646 39,089
Grande con ganado mejorado Costa >100 80 9946 54,896
Total 10604 57464 138,647
Los costos de producción

• Mayores a los otros sistemas

• Costos de operación: 80%


(alimentación: 55 – 65% del total de ingreso por
venta de leche)

• Costo asociado a la inversión: 20%

• Valor de venta entre 0.80 y 1.10 ns / Kg


(volumen de producción, enfriamiento y composición)
Costos de producción en Sistema Intensivo de la
Costa

1996 1998

Alimento 245,348 59% 230,774 51%

Costos de personal 88,612 21% 110,102 25%


Combustible,
24,059 6% 28,569 6%
lubricantes y
Sanidad y
19,316 5% 42,109 9%
Reproduccion
Gastos Generales 17,742 5% 17,580 4%
Servicios Prestados
8,137 2% 7,975 2%
por terceros
Depreciacion y
5,882 1% 6,707 2%
amortizaciones
Imprevistos 4,864 1% 5,010 1%

Total 413,964 100% 448,830 100%


Formato costo de alimentación
VACAS PRODUCCION SECAS RECRIA TERNEROS TOTAL
ALTA MEDIA/BAJA
INSUMOS C. U. S/Kg. Kg Kg Kg Kg Kg
CHALA 0.08 32 32 25 15

CONCENTRADO VACAS ALTA 0.70 14.6


CONCENTRADO VACAS MEDIA-BAJA 0.55 13
CONCENTRADO SECAS 0.40 3.5
CONCENTRADO RECRIA 0.54 5
TERNEROS 0.62 1.5
LECHE 0.90 4
COSTO/ANIMAL 12.8 9.7 3.4 3.9 4.5

NUMERO DE ANIMALES 30 10 5 25 8 78
DIAS EN LACTACIÓN 170 220 182
COSTO ALIMENTACION TOTAL (S/.) 383 97 17 98 36 631
PRODUCCIÓN LECHE VACA ORDEÑO 29 21 27
PRODUCCION TOTAL, LITROS 870 210 1080
VENTA DE LECHE (S/.) 783 189 972

COCIENTE COSTO ALIMENTACION / VENTA LECHE 0.65


Producción intensiva con hatos de pequeños
productores

• Aprovechan residuos de cosecha para alimentación


• Sistemas de subsistencia con baja producción
• Problemas de nutrición, fertilidad y sanidad
•Limitados recursos de inversión y oportunidad
de crecimiento mínima
Opciones de mejora para sistema estabulado

• Tratamiento de panca para mejorar su valor


nutricional

Procesamiento de panca con úrea (2 a 4 %


del peso) Mejora en utilización y mayor
producción lechera

• Utilización de residuos agrícolas no tradicionales


(Ej. Broza de esparrago)
• Mejora en fertilidad del hato (Intervalo entre
partos y días abiertos)
SISTEMA CON
USO DE PASTOS
CULTIVADOS

• Aporta entre 40 y
50% de la
producción nacional

• Principales zonas
Arequipa, y
Cajamarca y Junín
•Venta de leche al porongueo y dedicadas a la
manufactura de quesos

• Precio de venta por litro de leche es de 0.80 a 1.10 ns

•Destino principal autoconsumo o para la


elaboración artesanal de quesos

• Costos de producción son los mas bajos

• Inversión en estos sistemas es mínima


CURVA DE LACTACION

El ciclo de lactancia, éste comienza con un parto de la vaca, la cuál durante los
primeros cinco o seis días da leche con calostro, motivo por el cuál esta leche
no es utilizada para la producción lechera diaria; durante este período no se le
realiza control al animal (si es que coincide con la visita del inspector), siendo
el primer control el inmediato posterior.
CURVA DE LACTACION

El volumen de leche que da una vaca durante los meses de


lactancia se grafica con la curva de lactancia.
Los tiempos que se presentan en el ciclo de lactancia
graficado son los tiempos óptimos determinados según
estudios de profesionales en la materia, los cuales también
son referencias y objetivos para la mejor productividad de las
vacas, pero no implica que en todos los casos éstos se
cumplan, ya que, por ejemplo si una vaca al cabo de los once
meses de lactancia sigue produciendo una considerable
cantidad de leche puede ocurrir que se decida secarla un mes
después.
La vaca es secada a los once meses después del parto,
considerando que si todo se cumplió según lo planeado
a los dos meses va a tener un nuevo parto y va a
comenzar un nuevo ciclo de lactancia, de esta manera
tiene 60 días para descansar y recuperarse la ubre de la
lactancia anterior.
Luego del parto y antes de los 110 - 120 días se debe
preñar nuevamente al animal, esto se debe hacer
después de los primeros 45 días del parto, en razón de
esto quedan 65 a 75 días en los cuales hay que preñar a
la vaca, la cual tiene celo cada 21 días, por lo tanto hay
tres oportunidades para hacerlo, pero para esto se debe
reconocer el celo en el animal, lo cual no siempre se
cumple con éxito.
INDUCCION LACTEA

Se aplica a vacas con las cuales se han


agotado todos los recursos conocidos para
preñarlas, con excepción de la transferencia
de embriones que sería un método
alternativo.
La inducción de lactancia no sólo permite
que la vaca vuelva a producir leche, sino que
también – y esto puede ser lo más
importante – se logra en un 70% de los
casos volver a preñar la vaca durante la
campaña inducida.
Para llevar a cabo la inducción, es indispensable que la vaca
esté seca por lo menos durante un mes, antes de iniciar el
tratamiento. Se usan varios protocolos.
PROTOCOLO
• Para realizar el protocolo de la I.L. primero se
calcula el peso de la vaca y.
• se aplica vía S.C.
- estrovet (0.05 mg/ k.p.v.)
- progestin (0.125 mg/k.p.v.)
los días: ( 0 , 3 , 5 , 7 , 9 ).
El día nueve se le aplica la lactotropina y
descansa 9 días.
LACTOTROPINA
Luego se aplica dexametazona por dos días a razón de 10
mg/k.p.v.
Luego al ordeño
carne

Bos taurus
Bos indicus

leche
MUCHAS GRACIAS

Potrebbero piacerti anche