Sei sulla pagina 1di 48

DERECHO CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
 El D° Administrativo es la expresión jurídica de la actividad de la administración pública y se encuentra disperso en
muchas leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, circulares, planes y otros instrumentos.
 La Función pública, mediante la organización administrativa, opera a través de agentes que constituyen el elemento
personal de la administración pública. Los recursos humanos son el factor principal para el desarrollo administrativo;
a la exigencia de que su conducta se apegue a la Ley, se suma con igual intensidad el reclamo de que su actuación sea
eficiente y eficaz.
 La Administración es definida como el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de recursos y las
actividades de trabajo que se realiza por medio de otros u obtener resultados a través de otros con el propósito de
lograr objetivos o metas de las organizaciones de manera eficiente y eficaz; con el objeto de servir a los
administrados, a los grupos sociales, a la comunidad o a toda la nación, con el fin de lograr el bien común y proteger
el interés general.
 La finalidad de la administración Pública es el bien común, no limitado a clases o grupos determinados, sino que es de
carácter social, un bien público compartido y distribuido entre miembros del Estado, de acuerdo con sus aptitudes y
condiciones, sin igualitarismos mecánicos ni diferencias arbitrarias, en la administración pública se manejan bienes,
servicios y recursos humanos con el fin de otorgar prestaciones idóneas de todo orden al administrado.
 La administración pública no solamente tiene un papel de organización y normatividad de las instituciones y
procedimientos de orden público, sino que fundamentalmente, debe actuar como promotor de respuestas a las
necesidades públicas y asegurando los objetivos constitucionales.
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
 El Principio de legalidad ordena que la actividad de la administración pública se produzca
conforme a Ley, con el fin de mantener la juricidad de los actos de aquélla, el derecho prevé
diversos mecanismos de fiscalización que constituyen el régimen legal de la justicia
administrativa; entre esos medios de control figuran los recursos administrativos.
 El D° Administrativo es parte del derecho público interno e internacional. Derecho público
porque engloba a la administración pública; interno porque rige en el espacio soberano de la
nación e internacional porque como Estado puede recurrir a una institución supranacional por
ejemplo la ONU; OEA; LCI; BID; FMI, etc.
 El D° Administrativo es el conjunto de normas que regulan la organización y la actividad de la
administración pública. Es una rama del derecho público referida al funcionamiento de las
distintas entidades del Estado y a sus relaciones con los administrados. Uno de los temas más
importantes que trata es el relativo a la prestación de los servicios públicos, toda vez que la
administración pública tiene como una de sus funciones esenciales satisfacer las necesidades
de la colectividad.
CONCEPTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
 El procedimiento administrativo es el cauce formal de la serie de actos en que se concreta la
actuación administrativa para la realización de un fin; no se confunda con proceso administrativo el
cual es una instancia jurisdiccional bajo el fuero contencioso-administrativo.
 El Procedimiento administrativo es considerado una serie de actos en que se concreta la actuación
administrativa para la realización de un objetivo en especifico. La naturaleza de este
procedimiento es la emisión de un acto administrativo.
DIFERENCIA ENTE PROCESO Y PROCEDIMIENTO:
A. Proceso: conjunto de actividades, debidamente reglamentadas y en virtud de los cuales los
órganos jurisdiccionales, previamente explicitados para su actuación, resuelven sobre una relación
jurídica que se les plantea.
B. Procedimiento:conjunto de actos efectuados de manera interrumpida por autoridad en ejercicio
de sus funciones y de quienes intervienen, dan forma y constituyen el procedimiento jurídico que
indica el modo de obrar, la fórmula para proceder y el método a seguir.
Procedimiento es una serie de pasos que rigen la ejecución de una instrucción, un proceso es un
conjunto de operaciones o instrucciones que llevan a un fin que se está repitiendo. por lo regular
los procedimientos se llevan a cabo para concretar los procesos.
CONCEPTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1. Concepto Amplio
 La idea jurídica de proceso puede ser concebida en sentido amplio, como una
secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de
llegar a un acto estatal determinado, destacando entonces en el concepto la unidad
de los actos que constituyen el proceso, y su carácter teleológico; es decir, que éstos
se caracterizan por estar encaminados en su conjunto a un determinado fin.
 En sentido amplio, habría proceso en cualquier función estatal y podríamos hablar
entonces de: a) Proceso judicial (civil, penal, comercial, contencioso-administrativo);
b) proceso legislativo (es decir, el conjunto de actos parlamentario que tienen por fin
el dictado de una ley); c) proceso administrativo (El conjunto de actos de la
administración que tienen por objeto la emanación de un acto administrativo).
CONCEPTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
2. Concepto restringido
 Razones históricas y políticas han dado a la idea de proceso un significado más alto y
valioso que el de mera secuencia de actos estatales destinados a un fin determinado:
Le han atribuido la característica fundamental de ser una secuencia de actos que
tienen por fin decidir una controversia entre partes (litigio) por parte de una autoridad
imparcial e independiente (juez), con fuerza de verdad legal. (Autoridad de cosa
juzgada.).
 No importa fundamentalmente, tal vez, que el acto del juez resuelva estrictamente un
litigio, o que en cambio se refiera a las materias llamadas de “jurisdicción voluntaria;”
pero sí es fundamental que el acto final del proceso sea un acto judicial, es decir, una
decisión proveniente de una autoridad imparcial e independiente, “desinteresada,” con
respecto al proceso.
FINALIDAD DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
 El procedimiento no debe verse como una mera formalidad que debe cumplir la
administración a favor del administrado, sino debe ser visto desde una doble perspectiva:
A. Como instrumento de tutela de los derechos de los administrados con el fin de garantizarles
una adecuada defensa de su posición; y,
B. Como un camino para que la administración pueda tomar una decisión adecuada al
ordenamiento jurídico, teniendo a su favor todos los elementos de juicio necesarios para
ello.
Así, en todo trámite debe haber un equilibrio entre la eficiencia administrativa y el respeto a
las garantías constitucionales y legales de los ciudadanos.
 Toda potestad administrativa requiere, para su regularidad y validez, de un procedimiento
administrativo previo, sobre todo si el acto final que resulta de su ejercicio resulta aflictivo o
gravoso para el administrado destinatario de ésta. Ese iter procedimental está concebido para
garantizarle al administrado una resolución administrativa que respete el debido proceso, el
derecho de defensa, el contradictorio o la bilateralidad de la audiencia y, por consiguiente,
tiene una profunda raigambre constitucional en los ordinales 39 y 41 de la Constitución
Política.
FINALIDAD DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
 Durante el trámite de un procedimiento administrativo, lo importante siempre va a ser la búsqueda
de la verdad real, por lo que la interpretación de las normas del procedimiento debe estar
orientada a la realización de ese fin; y entonces será gracias a todo lo que se avance en la certeza
de los hechos lo que permitirá al final aplicar adecuadamente el derecho. Pero la causa será
resuelta en función a la verdad formal.
 Para esa búsqueda y ese tránsito hacia la adopción de una decisión final, el seguir el procedimiento
administrativo correspondiente o debido proceso es la primera de las garantías, en tanto supone
seguridad jurídica y confianza de que la actividad de la administración se canaliza obligadamente a
través de unos causes determinados como requisito mínimo para que pueda ser calificada de
actividad legítima, y no una actuación administrativa arbitraria llevada a cabo de cualquier modo
imaginable.
¿Qué entendemos por procedimiento administrativo?
 El procedimiento es el conjunto de actos preparatorios concatenados según un orden cronológico y
funcional, para verificar la existencia de la necesidad pública a satisfacer y de los hechos que lo
crean, así como para oír a los posibles afectados y voceros de intereses conexos, tanto públicos
como privados, especialmente, éstos últimos, con el fin de conformar la decisión en la forma que
mejor armonice con el fin público a cumplir.
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

 La obligatoriedad de que la Administración siga su cauce determinado para formar


sus manifestaciones de voluntad, obedece a dos ideas que ponen de manifiesto la
doble naturaleza del procedimiento administrativo, como instrumento de eficacia y
como garantía de los ciudadanos.
 Así, se entiende que el establecimiento de unos trámites que necesariamente habrán
de ser observados cuando la Administración actúe, en especial para relacionarse con
los ciudadanos, constituye un medio para defender la seguridad de éstos, al mismo
tiempo que para conseguir la efectiva realización de los fines públicos.
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
-Ley N°27444-
Artículo IV.- Principios del procedimiento administrativo
1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes
principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho
Administrativo:
Los principios que rigen la actuación de la Administración Pública no solo constituyen
principios imprescindibles de la propia función administrativa objetivamente
considerada -que requiere ser llevada a cabo en forma intermitente para satisfacer el
interés general o bien común-, sino que además cumplen una triple función de
fundamento, interpretación e integración del ordenamiento jurídico garantizando la
tutela administrativa efectiva.
Para el ordenamiento jurídico administrativo, la incorporación positiva de principios
entraña el reconocimiento de postulados medulares y rectores dirigidos a servir de guías
para la acción administrativa. Dichos principios son los elementos que el legislador ha
considerado básicos para encauzar, controlar y limitar la actuación de la Administración
y de los administrados en todo procedimiento».
1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la
Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de
acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas.
 La afectación y limitación de los derechos y libertades de los agentes económicos debe respetar el
ordenamiento jurídico, para lo cual las actuaciones de las entidades de la Administración Pública deben
sustentarse en una atribución regulada o predeterminada por ley, en atención al principio de legalidad de la
actividad administrativa, siendo que solo pueden realizar aquello para lo que están expresamente facultadas,
dentro de los límites que para tal efecto establece el ordenamiento jurídico nacional.
 Las facultades conferidas a las entidades de la Administración Pública deben ejercerse en el marco de la
Constitución y las leyes, contando siempre para ello con una norma que les señale de manera expresa su
campo atributivo, el cual, en ningún caso, puede ser ilimitado. Así, mientras los sujetos de derecho privado,
pueden hacer todo lo que no está prohibido, los sujetos de derecho público solo pueden hacer aquello que les
está expresamente facultado. Es decir, no basta la simple relación de no contradicción, sino además una
relación de subordinación, pues para que sea legítimo un acto de la Administración Pública no resulta
suficiente que sea ofensivo a la ley, sino que además sea realizado sobre la base de alguna norma permisiva.
 El régimen o sujeción al principio de legalidad en un Estado Constitucional de Derecho debe ser entendido a
partir de su vinculación positiva, siendo que la actuación de las entidades de la Administración Pública debe
someterse a la totalidad del sistema normativo (v. gr. leyes emanadas del Parlamento, normas del Gobierno
con fuerza de ley, tratados internacionales, y, desde luego, los reglamentos dictados por la propia
Administración), pues toda acción singular de poder debe estar justificada y predeterminada en una
disposición legal.»
1.2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de los
derechos y garantías implícitos al debido procedimiento administrativo. Tales
derechos y garantías comprenden, de modo enunciativo mas no limitativo, los
derechos a ser notificados; a acceder al expediente; a refutar los cargos
imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos complementarios; a
ofrecer y a producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra, cuando
corresponda; a obtener una decisión motivada, fundada en derecho, emitida
por autoridad competente, y en un plazo razonable; y, a impugnar las
decisiones que los afecte.
(…)”.
El derecho al debido proceso y defensa, se encuentran reconocidos en los numerales 3 y 14
del Artículo 139º de la Constitución Política del Perú, los cuales prevén lo siguiente:
“Artículo 139°.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(...)

3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.


Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni
sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por
órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
cualquiera sea su denominación.
(...)

14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso.
Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de
su detención.
Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser
asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.
(...)”.
En relación con el derecho al debido proceso en el marco de un procedimiento administrativo, el TC
en la sentencia recaída en el Exp. Nº 04289-2004-AA/TC54, fundamento 3, señaló que:
“3. El derecho al debido proceso, y los derechos que contiene son invocables, y, por tanto, están
garantizados, no solo en el seno de un proceso judicial, sino también en el ámbito del
procedimiento administrativo. Así, el debido proceso administrativo supone, en toda
circunstancia, el respeto –por parte de la administración pública o privada– de todos los
principios y derechos normalmente invocables en el ámbito de la jurisdicción común o
especializada, a los cuales se refiere el artículo 139º de la Constitución (juez natural, juez
imparcial e independiente, derecho de defensa, etc.)”.

Mientras que respecto del derecho de defensa, el TC en la sentencia recaída en el Exp. Nº 06785-
2006-AA/TC55, fundamento 4, indicó que:
“4. El derecho de defensa (de naturaleza procesal) se constituye como fundamental y conforma el
ámbito del debido proceso, siendo presupuesto para reconocer la garantía de este último. Por
ello, en tanto derecho fundamental, se proyecta como principio de interdicción para afrontar
cualquier indefensión y como principio de contradicción de los actos procesales que pudieran
repercutir en la situación jurídica de algunas de las partes, sea en un proceso o procedimiento, o
en el caso de un tercero con interés”.
1.3. Principio de impulso de oficio.- Las autoridades deben dirigir e impulsar de
oficio el procedimiento y ordenar la realización o práctica de los actos que
resulten convenientes para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones
necesarias.
 Este principio administrativo es conocido como de impulso de oficio u oficialidad,
por este principio, las autoridades administrativas dirigen e impulsan de oficio el
procedimiento administrativo Ahora, se pueda impulsar de oficio el procedimiento
administrativo sin necesidad de requerimiento de parte.
 "Encausar de oficio el procedimiento, cuando advierta cualquier error u omisión
de los administrados, sin perjuicio de la actuación que les corresponda a ellos".
1.4. Principio de razonabilidad.- Las decisiones de la autoridad administrativa,
cuando creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones, o
establezcan restricciones a los administrados, deben adaptarse dentro de los
límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los
medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a
lo estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido.
 Para cumplir con dicho principio una disposición de gravamen (por ejemplo, una
sanción administrativa, la ejecución de acto, la limitación de un derecho, etc.) debe
cumplir con: i) adoptarse dentro de los límites de la facultad atribuida (esto es, cumplir
y no desnaturalizar la finalidad para la cual fue acordada la competencia de emitir el
acto de gravamen) y ii) mantener la proporción entre los medios y los fines (quiere
decir que la autoridad al decidir el tipo de gravamen debe optar por aquella que sea
proporcional a la finalidad perseguida por la norma)».
 Constituye una regla particularizada para las decisiones de gravamen de la
Administración Pública sobre los administrados, pues aquellas convergen en
afectaciones admitidas sobre los derechos y bienes de estos. Así, se brinda una pauta
fundamental a la autoridad que tiene la competencia para producir actos de gravamen
contra los administrados de modo tal que lo haga de manera legítima, justa y
proporcional.
 El TC ha planteado la aplicación del denominado test de razonabilidad sobre las
decisiones adoptadas por la Administración Pública como un valioso método que analiza
la proporcionalidad de las medidas impuestas para evitar que configuren actos
arbitrarios o de desvío de poder.
El test de razonabilidad conlleva el cumplimiento de sus tres dimensiones:
A. El juicio de adecuación: la medida debe ser un medio jurídico idóneo y coherente
para lograr su fin u objetivo previsto por el legislador.
B. El juicio de necesidad: la medida elegida debe ser la menos lesiva para los derechos
e intereses de los administrados y que no existan otras medidas que siendo más
garantistas, puedan cumplir con igual eficacia los fines previstos para su ejecución.
C. El juicio de proporcionalidad (estricto sensu): el grado o magnitud de la medida
debe guardar una relación equivalente –ventajas y desventajas- con el fin que se
procura alcanzar.
La suma de estos factores coadyuva a reducir la discrecionalidad en la actuación de la
Administración Publica al seleccionar las medidas que buscan restringir o limitar los
derechos de los administrados.
1.5. Principio de imparcialidad.- Las autoridades administrativas actúan sin
ninguna clase de discriminación entre los administrados, otorgándoles
tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento, resolviendo conforme
 Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de discriminación entre los administrados,
otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento, resolviendo conforme al
ordenamiento jurídico y con atención al interés general.
 las autoridades administrativas no pueden actuar con ninguna clase de discriminación entre los
administrados, debe existir, por lo tanto, un trato igualitario entre ambos en respeto del ordenamiento
jurídico legal, ejemplo, en el caso de un procedimiento administrativo trilateral en el cual, uno de los
administrado es una empresa de sociedad anónima y del otro lado el administrado es una persona
natural, de debe dar un trato igualitario y no al que mejor este posicionado económicamente.
 La administración pública debe actuar imparcialmente y no en base a intereses de índole personal,
económica, etc y su comportamiento orientarse en conectividad con los intereses generales. Asimismo,
se deriva de este principio, que los administrados no pueden ser discriminados, ya sea por la religión,
sexo, idioma, condición social, etc. deben ser tratados de forma igualitaria e imparcial. No obstante,
puede existir una desigualdad pero de manera positiva es decir como ejemplo; en el caso que el
Administrado sea una persona con discapacidad.
 La Administración debe actuar con objetividad y respetar el principio de probidad consagrado en la
legislación, tanto en la substanciación del procedimiento como en las decisiones que adopte.
1.6. Principio de informalismo.- Las normas de procedimiento deben ser
interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las
pretensiones de los administrados, de modo que sus derechos e intereses no
sean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan ser
subsanados dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte
derechos de terceros o el interés público.
 Mediante el Principio de Informalismo se protege al administrado (Dº de defensa), de
tal manera que no sea perjudicado en sus intereses por la emisión del acto
administrativo por faltas de aspectos procesales en el procedimiento, ejemplo;
forma, tramite, plazos, etc.
 En Latinoamérica, es de aplicación el principio de informalidad como es en el caso
de Costa Rica reflejado en la Sentencia Nº 05-004598-0007-CO. Res. Nº 2005-06141
de la Sala Constitucional que fija lineamiento respecto de este principio en su
Considerando VI.
1.7. Principio de presunción de veracidad.- En la tramitación del procedimiento
administrativo, se presume que los documentos y declaraciones formulados por
los administrados en la forma prescrita por esta Ley, responden a la verdad de los
hechos que ellos afirman. Esta presunción admite prueba en contrario.
 Según Danós Ordoñez, “el (…) principio de presunción de validez de los actos administrativos constituye
otro de los elementos característicos del Derecho Administrativo en cuya virtud los actos dictados por una
autoridad administrativa se presumen legítimos en tanto su invalidez o disconformidad con el ordenamiento
jurídico no sea expresamente declarada por quienes están facultados legalmente para constatarlo. Dicho
principio consagra una presunción iuris tantum (admite prueba en contrario) y tiene por fundamento la
necesidad de asegurar que la administración pública pueda realizar sus funciones en tutela del interés
público.”
 En un procedimiento, el administrado emite declaraciones juradas, hace entrega de diversa documentación
que exige la entidad, presenta pruebas documentales, etc según los requisitos establecidos en el
ordenamiento legal de la Entidad Pública, el contenido de estos documentos, se presume que se encuentran
de acuerdo a ley, es decir, que los hechos plasmados en esos documentos y presentados por los
administrados son verdaderos, por lo tanto, son válidos y eficaces.
 Sin embargo, esta presunción de veracidad es Iuris Tantum (Una presunción iuris tantum es aquella que se
establece por ley y que admite prueba en contra, es decir, permite probar la inexistencia de un hecho o
derecho es decir, admite prueba en contrario). Y ello se vera reflejado a través del principio de Privilegio
de Controles Posteriores. En ese sentido, el principio administrativo de Veracidad esta concatenado con el
principio de privilegio de Controles Posteriores.
1.8. Principio de buena fe procedimental.- La autoridad administrativa, los administrados,
sus representantes o abogados y, en general, todos los
partícipes del procedimiento, realizan sus respectivos actos procedimentales guiados por
el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe. La autoridad administrativa no puede
actuar contra sus propios actos, salvo los supuestos de revisión de oficio contemplados en
la presente Ley.
Ninguna regulación del procedimiento administrativo puede interpretarse de modo tal que
ampare alguna conducta contra la buena fe procedimental.
 las manifestaciones, informes o declaraciones rendidas por los interesados a la autoridad competente, se
presumirán ciertas salvo prueba en contrario, aún cuando estén sujetas al control y verificación de la autoridad. si
los informes o declaraciones proporcionados por el particular resultan falsos, se aplicarán las sanciones
administrativas correspondientes, sin perjuicio de las penas en que incurran aquéllos que se conduzcan con
falsedad de acuerdo con los ordenamientos legales aplicables. La actuación administrativa de la autoridad y la de
los interesados se sujetará al principio de buena fe".
 La buena fe es un principio general del derecho que consiste en la honradez, convicción respecto de la verdad
presentada por los participes en el campo administrativo, por lo tanto se exige una conducta honrada y honesta
de todos su participes. Ejemplo: si un administrado presenta un documento acreditando una autorizaciòn se
presume que ese documento sea verdadero.
 Todos los partícipes, entre ellos, la administración y pública y el administrado en todas las etapas o fases inmersos
en un procedimiento deben actuar con probidad, esta conducta de colaboración y buena fe debe ir mas allá del
resultado final en un procedimiento, es decir, en un proceso contencioso administrativo a futuro, también debe
aplicarse en la conducta procedimental, existe violación de este principio, cuando por ejemplo, existe un retraso
malintencionado, por el cual, existe transgresión en los plazos para expedir un acto administrativo. 
1.9. Principio de celeridad.- Quienes participan en el procedimiento deben justar su actuación
de tal modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible, evitando actuaciones
procesales que dificulten su desenvolvimiento o constituyan meros formalismos, a fi n de
alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin que ello releve a las autoridades del
respeto al debido procedimiento o vulnere el ordenamiento.
Se encuentra con la finalidad de contribuir a la simplificación en el procedimiento administrativo en el extremo de las notificaciones,
esto se refiere a la celeridad en los plazos, nulidades, sanciones, etc. De esta manera, el principio observa las siguientes reglas:
1. En el impulso y tramitación de casos de una misma naturaleza, se sigue rigurosamente el orden de ingreso, y se resuelven conforme
lo vaya permitiendo su estado, dando cuenta al superior de los motivos de demora en el cumplimiento de los plazos de ley, que no
puedan ser removidos de oficio.
2. En una sola decisión se dispondrá el cumplimiento de todos los trámites necesarios que por su naturaleza corresponda, siempre y
cuando no se encuentren entre sí sucesivamente subordinados en su cumplimiento, y se concentrarán en un mismo acto todas las
diligencias y actuaciones de pruebas posibles, procurando que el desarrollo del procedimiento se realice en el menor número de
actos procesales.
3. Al solicitar trámites a ser efectuados por otras autoridades o los administrados, debe consignarse con fecha cierta el término final
para su cumplimiento, así como el apercibimiento, de estar previsto en la normativa.
4. En ningún caso podrá afectarse la tramitación de los expedientes o la atención del servicio por la ausencia, ocasional o no, de
cualquier autoridad. Las autoridades que por razones de licencia, vacaciones u otros motivos temporales o permanentes se alejen
de su centro de trabajo, entregarán a quien lo sustituya o al superior jerárquico, los documentos y expedientes a su cargo, con
conocimiento de los administrados.
5. Cuando sea idéntica la motivación de varias resoluciones, se podrán usar medios de producción en serie, siempre que no lesione las
garantías jurídicas de los administrados; sin embargo, se considerará cada uno como acto independiente.
6. La autoridad competente, para impulsar el procedimiento, puede encomendar a algún subordinado inmediato la realización de
diligencias específicas de impulso, o solicitar la colaboración de otra autoridad para su realización. En los órganos colegiados, dicha
acción debe recaer en uno de sus miembros.
7. En ningún caso la autoridad podrá alegar deficiencias del administrado no advertidas a la presentación de la solicitud, como
fundamento para denegar su pretensión.
1.10. Principio de eficacia.- Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer
prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos
formalismos cuya realización no incida en su validez, no determinen aspectos
importantes en la decisión final, no disminuyan las garantías del procedimiento, ni
causen indefensión a los administrados.
En todos los supuestos de aplicación de este principio, la finalidad del acto que se
privilegie sobre las formalidades no esenciales deberá ajustarse al marco normativo
aplicable y su validez será una garantía de la finalidad pública que se busca satisfacer
con la aplicación de este principio.
 Se trasluce en el resultado de la Administración Pública y en respeto de todos los principios del
Procedimiento Administrativo, respeto al ordenamiento jurídico, y comportamiento dentro de los
parámetros o estándares legales administrativos. La Administración Pública, debe
constantemente hacer exámenes internos para determinar la eficacia del trabajo que viene
realizando, asi, como las mejoras que se podrías aplicar según sea el caso.
 Desarrolla el procedimiento administrativo dentro de estándares óptimos, respetando, plazos,
etapas, logrando seguridad jurídica para el Administrado, respetando el interés jurídico, para
lograr este objetivo se necesita personal calificado, buenas remuneraciones, capacitación
constante, etc.
 Todo procedimiento administrativo debe lograr su finalidad, evitando dilaciones indebidas.
1.11. Principio de verdad material.- En el procedimiento, la autoridad administrativa
competente deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus
decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias
autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido propuestas por los administrados o
hayan acordado eximirse de ellas.

En el caso de procedimientos trilaterales la autoridad administrativa estará


facultada a verificar por todos los medios disponibles la verdad de los hechos que le
son propuestos por las partes, sin que ello signifique una sustitución del deber
probatorio que corresponde a estas. Sin embargo, la autoridad administrativa estará
obligada a ejercer dicha facultad cuando su pronunciamiento pudiera involucrar
también al interés público.

 La Administración Pública a fin de emitir un acto administrativo válido y en respeto a la


seguridad jurídica, el acto debe estar debidamente motivado, para ello, debe basarse en
pruebas verdaderas a través de hechos, documentos, declaraciones peritajes, etc, y esta a
su vez deben ser verificadas.
1.12. Principio de participación.- Las entidades deben brindar las condiciones
necesarias a todos los administrados para acceder a la información que
administren, sin expresión de causa, salvo aquellas que afectan la intimidad
personal, las vinculadas a la seguridad nacional o las que expresamente
sean excluidas por ley; y extender las posibilidades de participación de los
administrados y de sus representantes, en aquellas decisiones públicas que les
puedan afectar, mediante cualquier sistema que permita la difusión, el servicio
de acceso a la información y la presentación de opinión.

 El derecho de acceso a la información pública es un derecho fundamental, establecido en


el numeral 5) del artículo 2º de la Constitución, en virtud del cual se hace posible el
ejercicio del control democrático de la gestión estatal.
 La relevancia de la participación ciudadana en el accionar estatal también ha sido recogida
en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, aprobado por el Decreto Supremo Nº 054-
2011-PCM, denominado “PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021”. Así, en el Acápite 3.5
denominado “Objetivos, Lineamientos, Prioridades, Metas, Acciones y Programas
Estratégicos” se enfatiza la necesidad de promover los mecanismos de participación
ciudadana en las decisiones públicas, afianzando su capacidad de fiscalización y
garantizando la transparencia de la información pública.
1.13. Principio de simplicidad.- Los trámites establecidos por la autoridad
administrativa deberán ser sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad
innecesaria; es decir, los requisitos exigidos deberán ser racionales y
proporcionales a los fines que se persigue cumplir.

 El procedimiento administrativo tiene que ser eficaz, y tiene que llegar la administrado
de manera más fácil, de manera, que no se puedan someter a objeciones y dilaciones
que pueden perjudicar el procedimiento administrativo, por lo tanto, se debe buscar los
mecanismos de eficiencia que puedan darse a través de la Administración Pública en
busca de mejorar en su funcionamiento, es decir, por ejemplo que los requisitos que se
solicitan para determinados trámites el administrado pueda cumplir con la entrega,
eliminando la irracionalidad en los documentos a presentarse.
 Los procedimientos administrativos se desarrollarán con economía, simplicidad y
celeridad, evitando la realización de trámites, formalismos o diligencias innecesarias
1.14. Principio de uniformidad.- La autoridad administrativa deberá establecer
requisitos similares para trámites similares, garantizando que las excepciones
los principios generales no serán convertidos en la regla general. Toda
diferenciación deberá basarse en criterios objetivos debidamente sustentados.
 La Administración Pública inmersa en un procedimiento administrativo, los requisitos,
etapas, plazos documentos, declaraciones, etc, deben ser homogéneos de acuerdo a las
materias que se vienen ventilando, ello va de la mano con lo establecido en los
instrumentos de gestión que se vienen utilizando en las entidades públicas, como el
caso del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), que señala, tipo de
procedimientos, órgano encargado, requisitos, etapas, plazos, recursos, etc.
1.15. Principio de predictibilidad o de confianza legítima.- La autoridad administrativa brinda
a los administrados o sus representantes información veraz, completa y confiable sobre
cada procedimiento a su cargo, de modo tal que, en todo momento, el administrado pueda
tener una comprensión cierta sobre los requisitos, trámites, duración estimada y
resultados posibles que se podrían obtener.
Las actuaciones de la autoridad administrativa son congruentes con las expectativas
legítimas de los administrados razonablemente generadas por la práctica y los
antecedentes administrativos, salvo que por las razones que se expliciten, por escrito,
decida apartarse de ellos.
La autoridad administrativa se somete al ordenamiento jurídico vigente y no puede
actuar arbitrariamente. En tal sentido, la autoridad administrativa no puede variar
irrazonable e inmotivadamente la interpretación de las normas aplicables.
 “La aplicación de este principio involucra que el suministro de cualquier información a los ciudadanos sobre
secuencias del procedimiento, competencias administrativas, tasas o derechos de trámite, criterios
administrativos anteriores, entre otros, permitan a los ciudadanos anticiparse y planificar sus actividades (…)
Para ello, en principio, la Ley incorpora algunas reglas que refuerzan la predictibilidad a través de (…) la
delimitación de la discrecionalidad para calificar los procedimientos en los TUPAs (art. 31 y ss) (…) la difusión
de requisitos y demás reglas de los procedimientos en los TUPAs, etc.”
 La disposición normativa establece la garantía del administrado de conocer – con certeza y durante todo el
desarrollo del procedimiento- los requisitos, trámites, duración del procedimiento y resultados posibles del
mismo; reglas fundamentales que le permitan saber con anticipación los pasos a tomar o resultados a recibir.
 En línea con lo anterior, el TC ha merituado que la protección del Principio de Seguridad
Jurídica (íntimamente relacionado con el Principio de Predictibilidad), tiene relevancia
constitucional en un Estado Constitucional de Derecho, a efecto de evitar la arbitrariedad
del Estado frente a los ciudadanos, tal como se aprecia de la cita siguiente:
“La seguridad jurídica como principio constitucional
(…)

3. El principio de la seguridad jurídica forma parte consubstancial del Estado Constitucional de


Derecho. La predectibilidad de las conductas (en especial, las de los poderes públicos)
frente a los supuestos previamente determinados por el Derecho, es la garantía que informa
a todo el ordenamiento jurídico y que consolida la interdicción de la arbitrariedad. Tal como
estableciera el Tribunal Constitucional español, la seguridad jurídica supone “la expectativa
razonablemente fundada del ciudadano en cuál ha de ser la actuación del poder en
aplicación del Derecho” (STCE 36/1991, FJ 5). El principio in comento no sólo supone la
absoluta pasividad de los poderes públicos, en tanto no se presenten los supuestos legales
que les permitan incidir en la realidad jurídica de los ciudadanos, sino que exige de ellos la
inmediata intervención ante las ilegales perturbaciones de las situaciones jurídicas,
mediante la “predecible” reacción, sea para garantizar la permanencia del statu quo,
porque así el Derecho lo tenía preestablecido, o, en su caso, para dar lugar a las debidas
modificaciones, si tal fue el sentido de la previsión legal.”.
1.16. Principio de privilegio de controles posteriores.- La tramitación de los procedimientos
administrativos se Sustentará en la aplicación de la fiscalización posterior; reservándose
la autoridad administrativa, el derecho de comprobar la veracidad de la información
presentada, el cumplimiento de la normatividad sustantiva y aplicar las sanciones
pertinentes en caso que la información presentada no sea veraz.
 A través de éste principio, se le entrega la potestad a la administración pública de la aplicación de la
fiscalización posterior; lo que implica a su vez, que la administración pública realiza una triple
atribución: i) comprobar la veracidad de la información presentada; ii) comprobar el cumplimiento
de la normatividad sustantiva; y, iii) aplicar las sanciones pertinentes en caso que la información
presentada no sea veraz.
 Los controles posteriores a diferencia de los controles ex ante, se sustentan el respeto a la libertad
individual de los administrados y en la confianza que el Estado deposita en la veracidad de sus actos
y declaraciones , y que además, el mismo se convierte en un aporte a la consolidación de un Estado
Constitucional y de Derecho.
 La administración pública tiene la obligación jurídica a iniciar de oficio la fiscalización posterior de
los documentos y declaraciones formulados por los administrados. Ahora, ésta fiscalización posterior
la realiza la entidad ante la que es realizado un procedimiento de aprobación automática o
evaluación previa, la administración utiliza el sistema de muestreo para cumplir con este imperativo
legal.
1.17. Principio del ejercicio legítimo del poder.- La autoridad administrativa
ejerce única y exclusivamente las competencias atribuidas para la finalidad
prevista en las normas que le otorgan facultades o potestades, evitándose
especialmente el abuso del poder, bien sea para objetivos distintos de los
establecidos en las disposiciones generales
 Desde siempre ha sido una preocupación el garantizar que la Administración Pública
tenga como norte y límite de actuación fundamental la atención del interés público.
El ejercicio legítimo del poder de acuerdo al principio incorporado obedece a ciertos
límites – cuya inobservancia supone un abuso del mismo – tales como: i) Actuación
en base a las competencias legalmente atribuidas; y, ii) Ejercicio de competencias
en atención a la finalidad prevista, respondiendo exclusivamente al interés general
y los objetivos que nuestro ordenamiento han fijado para dicha entidad.
1.18. Principio de responsabilidad.- La autoridad administrativa está obligada a
responder por los daños ocasionados contra los administrados como
consecuencia del mal funcionamiento de la actividad administrativa,
conforme lo establecido en la presente ley. Las entidades y sus funcionarios
o servidores asumen las consecuencias de sus actuaciones de acuerdo con el
ordenamiento jurídico.

 En la línea de generar un régimen de actuación administrativa que suponga un


ejercicio legítimo de poder y un marco de acción legalmente establecido; importa
fijar el que en aquellos supuestos donde la autoridad administrativa lesione
derechos o bienes de las personas, a propósito del funcionamiento de actividad
administrativa, exista una obligación de responder por los mismos.
 Resulta relevante que se señalen claramente, a través de nuestro ordenamiento,
aquellas situaciones pero sobre todo consecuencias que las entidades y sus
funcionarios o servidores deberán asumir; a propósito del presente principio.
1.19. Principio de acceso permanente.- La autoridad administrativa está obligada a
facilitar información a los administrados que son parte en un procedimiento
administrativo tramitado ante ellas, para que en cualquier momento del referido
procedimiento puedan conocer su estado de tramitación y a acceder y obtener
copias de los documentos contenidos en dicho procedimiento, sin perjuicio del
derecho de acceso a la información que se ejerce conforme a la ley de la materia.
 Es importante mencionar que el elevar esta garantía a favor del administrado al nivel de
principio supuso también una modificación del artículo 160º de la LPAG. Así pues este
nuevo principio impone una obligación a la Administración Pública de facilitar toda
información del procedimiento a los administrados que son parte de él; lo que además
supone el acceso y la obtención de copias de los documentos generados en el marco del
procedimiento.
 Su incidencia en el antes mencionado artículo 160º (“Acceso a la información del
expediente”) ha reforzado las disposiciones contenidas en el artículo previas al Decreto
Legislativo Nº 1272 tales como la solicitud de acceso al expediente de forma verbal, su
concesión inmediata, en la oficina en que se encuentre el expediente aunque no sea la
unidad de recepción documental y sin que medie resolución expresa. No siendo necesario
hoy, conforme a la modificación normativa incorporada recientemente, que la solicitud de
acceso se tramite a través del procedimiento de transparencia y acceso a la información
pública.
FUENTES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

 Fuentes reales
Las fuentes reales son las Leyes Materiales que son normas que tienen
obligatoriedad y generalidad provengan de donde provengan, inclusive del
un Gobierno de Hecho.
 Fuentes formales
Las fuentes formales son las leyes que originadas a través del
Procedimiento Legislativo
Artículo V.- Fuentes del procedimiento administrativo
1. El ordenamiento jurídico administrativo integra un sistema orgánico que tiene autonomía respecto de
otras ramas del Derecho.
2. Son fuentes del procedimiento administrativo:
2.1. Las disposiciones constitucionales.
2.2. Los tratados y convenios internacionales incorporados al Ordenamiento Jurídico Nacional.
2.3. Las leyes y disposiciones de jerarquía equivalente.
2.4. Los Decretos Supremos y demás normas reglamentarias de otros poderes del Estado.
2.5. Los demás reglamentos del Poder Ejecutivo, los estatutos y reglamentos de las entidades, así como
los de alcance institucional o provenientes de los sistemas administrativos.
2.6. Las demás normas subordinadas a los reglamentos anteriores.
2.7. La jurisprudencia proveniente de las autoridades jurisdiccionales que interpreten disposiciones
administrativas.
2.8. Las resoluciones emitidas por la Administración a través de sus tribunales o consejos regidos por
leyes especiales, estableciendo criterios interpretativos de alcance general y debidamente
publicadas. Estas decisiones generan precedente administrativo, agotan la vía administrativa y no
pueden ser anuladas en esa sede.
2.9. Los pronunciamientos vinculantes de aquellas entidades facultadas expresamente para absolver
consultas sobre la interpretación de normas administrativas que apliquen en su labor, debidamente
difundidas.
2.10. Los principios generales del derecho administrativo.
Fuentes del procedimiento administrativo
 CONSTITUCIÓN:
Límites de la actividad estatal por los derechos humanos, derechos positivos
estatales, función pública en la constitución, rol del estado en la constitución
económica, solución de controversia con el Estado, régimen de asignación de
recursos del Estado, rendición de cuentas por empleo, uso de bienes del estado
y medios de control sobre los actos de la Administración Pública (MORON
URBINA, Juan Carlos)
 TRATADOS:
Artículo 55 Constitución: Los tratados celebrados por el Estado y en vigor
forman parte del derecho nacional.
Los tratados y convenios internacionales incorporados al Ordenamiento Jurídico
Nacional. (Ley 27444)
Fuentes del procedimiento administrativo
 LEYES:
Leyes, decretos leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia
Las leyes y disposiciones de jerarquía equivalente. (Ley 27444)
 REGLAMENTOS:
 Decretos supremos y normas reglamentarias de otros poderes del Estado
 FACULTADES REGLAMENTARIAS DE LA ADMINISTRACION:
- Los demás reglamentos del Poder Ejecutivo, los estatutos y reglamentos de las
entidades, así como los de alcance institucional o provenientes de los sistemas
administrativos.
- Las demás normas subordinadas a los reglamentos anteriores. (Ley 27444)
 JURISPRUDENCIA:
Se integra con las resoluciones reiteradas y uniformes que se expiden de las autoridades
jurisdiccionales competentes para resolver casos específicos, que después pueden servir
de modelo o antecedente en casos análogos. (Patrón Faura y Patrón Bedoya)
En Procesos Constitucionales y en Procesos Contencioso Administrativos que al resolver
un caso concreto interpretan disposiciones administrativas.
Fuentes del procedimiento administrativo
 RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN a través de sus tribunales o consejos regidos
por leyes especiales, que al resolver un caso concreto estable criterios interpretativos
de alcance general y deben ser publicadas. Lo emiten Tribunal (Ley 27444)
 PRONUNCIAMIENTO ADMINISTRACIÓN CONSULTIVA, (Ley 27444). De carácter
vinculante para el receptor. Lo emiten órganos técnicos como Superintendencia de
Banca y Seguros, Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, etc.
 LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVOS:
 PGD son los soportes estructurales del sistema normativo. Integran las pautas de
orientación jurídica de las norma, a veces ocasionales e incompletas y sometidas a
cambios incesantes y continuos, como es la materia administrativa, sujeta a legislación
dinámica. (Roberto Dromi)
 El derecho administrativo se constituye necesariamente sobre un sistema de PGD que no
sólo suplen las fuentes escritas, sino que son los que dan sentido y presiden su
interpretación. Son principios técnicos, que articulan sobre todo el mecanismo básico
del derecho, que son las instituciones (García de Enterría y T-Ramón Fernández)
Fuentes del procedimiento administrativo
 LEY 27444: PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS
1. Los actos administrativos que al resolver casos particulares interpreten de modo expreso y con
carácter general el sentido de la legislación, constituirán precedentes administrativos de observancia
obligatoria por la entidad, mientras dicha interpretación no sea modificada. Dichos actos serán
publicados.
2. Los criterios interpretativos establecidos por las entidades, podrán ser modificados si se considera
que no es correcta la interpretación anterior o es contraria al interés general. La nueva
interpretación no podrá aplicarse a situaciones anteriores, salvo que fuere más favorable a los
administrados.
3. En todo caso, la sola modificación de los criterios no faculta a la revisión de oficio en sede
administrativa de los actos firmes.
 LEY 27444: CIRCULARES, INSTRUCTIVOS
1. Las autoridades superiores pueden dirigir u orientar con carácter general la actividad de los
subordinados a ellas mediante circulares, instrucciones y otros análogos, los que sin embargo, no
pueden crear obligaciones nuevas a los administrados.
2. Dichas disposiciones deben ser suficientemente difundidas, colocadas en lugar visible de la entidad si
su alcance fuera meramente institucional, o publicarse si fuera de índole externa.
3. Los administrados pueden invocar a su favor estas disposiciones, en cuanto establezcan obligaciones a
los órganos administrativos en su relación con los administrados.
Fuentes del procedimiento administrativo
 LEY 27444: Fuentes del procedimiento administrativo
El ordenamiento jurídico administrativo integra un sistema orgánico que tiene autonomía
respecto de otras ramas del Derecho.
 LEY 27444: DEFICIENCIA DE FUENTES
1. Las autoridades administrativas no podrán dejar de resolver las cuestiones que se les
proponga, por deficiencia de sus fuentes; en tales casos, acudirán a los PRINCIPIOS DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PREVISTOS EN ESTA LEY; en su defecto, a otras
fuentes supletorias del derecho administrativo, y sólo subsidiariamente a éstas, a las
normas de otros ordenamientos que sean compatibles con su naturaleza y finalidad.
2. Cuando la deficiencia de la normativa lo haga aconsejable, complementariamente a la
resolución del caso, la autoridad elaborará y propondrá a quien competa, la emisión de
la norma que supere con carácter general esta situación, en el mismo sentido de la
resolución dada al asunto sometido a su conocimiento.
Fuentes del procedimiento administrativo
PATRÓN FAURA Y PATRÓN BEDOYA:
Conjunto de conocimientos escritos y no escritos que el Derecho Administrativo ha
empleado para surgir y desarrollarse:
 La doctrina
 La Normatividad Legal
 La jurisprudencia
 La costumbre
 La acción discrecional del funcionario
Fuentes del procedimiento administrativo
 LA DOCTRINA. En el derecho administrativo no puede desconocerse la importancia que
ha tenido el derecho científico en su evolución. Las opiniones de los autores, si bien no
son obligatorios tienen la imperatividad de la lógica y del buen sentido (CASSAGNE, Juan
Carlos)
 LA COSTUMBRE, sólo tiene en el Derecho Administrativo, al menos, trascendencia
normativa cuando es recogida por el legislador, cuando éste expresamente afirma que en
determinadas circunstancias se aplicará la costumbre que reinaba anteriormente.
(MARTÍN MATEO, Ramón)
 LA ACCION DISCRECIONAL DEL FUNCIONARIO. Patrón Faura y Patrón Bedoya, señalan
que se ponen de manifiesto cuando en determinadas circunstancias aparecen vacíos o
lagunas en normas. El funcionario resolverá apelando a los principios doctrinarios,
antecedentes, experiencia, circunstancia y coyuntura del momento, sin apartarse de la
ley, sino impulsándola y aplicándola adecuadamente.
CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE 1993
TITULO II: ESTADO Y LA NACION
CAPITULO I:ESTADO, LA NACION Y EL TERRITORIO
Artículo 1.- Defensa de la persona humana
La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el
fin supremo de la sociedad y del Estado.
CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
 Derechos fundamentales de la persona: Toda persona tiene derecho a: La Vida,
Identidad, Integridad moral, psíquica y física, Igualdad, No Discriminación; Libertad de
conciencia, información, opinión y expresión; Buena Reputación e Intimidad; libertad de
creación intelectual, artística, técnica y científica; inviolabilidad del domicilio,
comunicaciones y documentos privados; libre elección de residencia y tránsito; a reunirse
pacíficamente, asociarse, contratar y a trabajar; a la propiedad y herencia; participar en
vida política, económica, social y cultural de la Nación; mantener reserva sobre sus
convicciones;identidad étnica y cultural; formular peticiones;la nacionalidad, la paz,
tranquilidad, disfrute del tiempo libre y descanso; legítima defensa y libertad y seguridad
personal
 La enumeración no excluye otros que tengan como base la dignidad del hombre, o en los
principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma
republicana de gobierno.
CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
 CAPITULO II: DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS: Familia, salud, seguridad social,
educación, profesorado (carrera pública), colegios profesionales, patrimonio cultural,
Trabajo
 CAPITULO III:DERECHOS POLITICOS Y DE LOS DEBERES: Ciudadanía, deberes de los
peruanos
 CAPITULO IV:DE LA FUNCION PÚBLICA: carrera pública, declaración jurada,
sindicalización y huelga, procuradores públicos
 TITULO II: ESTADO Y LA NACION
CAPITULO I: ESTADO, NACION Y TERRITORIO: Estado de derecho, deberes Estado,
ejercicio del poder, procuradores públicos, Supremacía de la Constitución
CAPITULO II: DE LOS TRATADOS
CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

 TITULO III: REGIMEN ECONOMICO


CAPITULO I: PRINCIPIOS GENERALES: Eco. Social de mercado, pluralismo
económico, protección al consumidor
CAPITULO II: AMBIENTE Y RECURSOSNATURALES
CAPITULO III:PROPIEDAD: Inviolabilidad, restricciones, bienes de dominio
público y privado
CAPITULO IV:REGIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL: Incluye la
Contratación pública
CAPITULO V: MONEDA Y LA BANCA
CAPITULO VI: REGIMEN AGRARIO Y COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS
CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
 TITULO IV: ESTRUCTURA DEL ESTADO
 CAPITULO I: PODER LEGISLATIVO
 CAPITULO IV: PODER EJECUTIVO: (118º) corresponde al Presidente de la República: Ejercer la
potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de tales límites,
dictar decretos y resoluciones. Administrar la hacienda pública. Ejercer las demás funciones de
gobierno y administración que la Constitución y las leyes le encomiendan.
 CAPITULO V: CONSEJO DE MINISTROS: (119º) Dirección y gestión de los Servicios Públicos.
 CAPITULO VIII: PODER JUDICIAL (139) Principios de la Administración de Justicia (debido proceso,
derecho defensa, non bis in idem, presunción de inocencia)
 Art.148: ACCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA: Las resoluciones administrativas que causan
estado son susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso-administrativa.
Órganos Constitucionales Autónomos: Consejo Nacional De La Magistratura, Ministerio Público,
Defensoría Del Pueblo, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales y el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
 TÍTULO IV: ESTRUCTURA DEL ESTADO
 CAPÍTULO XIV: LA DESCENTRALIZACIÓN: Es una forma de organización democrática y
constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene
como objetivo fundamental el desarrollo integral del país.
El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y
distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel
nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la ley,
preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación.

 TITULO V: GARANTIAS CONSTITUCIONALES


Acción de Amparo
La Acción de Hábeas Data
La Acción de Cumplimiento

Potrebbero piacerti anche