Sei sulla pagina 1di 34

¡La universidad para todos!

¡La Universidad para todos!

Tema: Psicoterapia de Pareja

• Docente: Lic. César Navarro Retuerto


Psicólogo Docente
Capacitador en Labor de Gestión en el
Área Clínica y de Salud Social
Escuela Profesional Periodo académico: 2019-1B
Semestre: X
PSICOLOGIA HUMANA Unidad: II
Semana: 4
¡La universidad para todos!

PSICOTERAPIA DE PAREJA
¡La universidad para todos!

Tema: “Psicoterapia de pareja”

ESTIMADOS PARTICIPANTES:

¡BIENVENIDOS A NUESTRO CURSO “Técnicas


terapéuticas II “

EN ESTA OPORTUNIDAD, HABLAREMOS SOBRE UN


TEMA DE GRAN IMPORTANCIA “ Psicoterapia de
pareja”.

LOS INVITO A REVISAR LA PRESENTE “AYUDA


DIDACTICA” Y OFRECER SUS COMENTARIOS,
TANTO EN EL FORO DE DEBATE, COMO EN LAS
TUTORÍAS TELEMÁTICAS Y VIRTUALES.
¡La universidad para todos!

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. El conflicto de pareja.
2. Aéreas de conflicto.
3. Violencia.
4. Componentes conductuales.
5. Terapia de pareja cognitivo - conductual.
6. Habilidades de comunicación.
7. La entrevista.
¡La universidad para todos!

El conflicto en la pareja
 En nuestra sociedad existe la certeza de que la relación
de pareja está en crisis. Existe el sentimiento social de
que las relaciones de pareja están evolucionando y que
el matrimonio como institución social está en proceso de
cambio muy rápido. Factores sociales, como la
incorporación masiva de la mujer al mercado laboral o el
control de la natalidad; con el resultado de una igualdad
creciente entre hombre y mujeres, han influido
profundamente en las relaciones entre los componentes
de la pareja. Otros fenómenos agudizan el cambio,
como el trabajo precario, las jornadas interminables, etc.
que retrasan la formación de la pareja y la edad en la
que se tienen los hijos y dificultan la comunicación y la
construcción de la intimidad. Sobre la crisis de la pareja
se manejan cifras que son por sí mismas aclaratorias,
pero que es necesario matizar.
¡La universidad para todos!

Áreas de conflicto
 Es fácil hacer un inventario de las áreas de conflicto de una
pareja. Abarcan todas aquellas en las que se mueve la
relación. Las disputas en los matrimonios se dan a menudo
sobre las responsabilidades (quien se encarga de hacer las
cosas) y el poder (quien decide lo que hay que hacer), las
finanzas, las relaciones con miembros de la familia de origen,
el cuidado de los hijos, actividades sociales y de trabajo fuera
de la familia, sexualidad e intimidad y la comunicación.
(Weissman et al, 2000)
 Hay algunas áreas en las que los problemas aparecen con
frecuencia, por ejemplo, la percepción de desigualdad en la
distribución del trabajo, pero no son irresolubles y, en general,
no dan lugar a la ruptura; aunque amargan la relación. Sin
embargo, hay otras fuentes de conflicto que atacan a la propia
constitución de la relación de pareja, como el sexo
extramatrimonial, la bebida y las drogas, que predicen el
divorcio con bastante seguridad. En el mismo sentido hay que
considerar los celos del marido y la locura en el gasto de
dinero de la mujer (Fishman y Beach, 1999).
¡La universidad para todos!

Áreas de conflicto
 Intimidad. Epstein, Baucom, Tankin y Burnett (1991) identifican
como áreas de conflicto matrimonial los límites que existen entre
los dos esposos en el grado de intimidad y de compartir y el
balance entre el poder/ control en la toma de decisiones de la
pareja. Afectando a la intimidad, estos autores, incluyen elementos
como la expresión de afecto (detalles, sexo, etc.),
 Compromiso. Epstein y cols. también incluyen en el apartado de la
intimidad otros aspectos que en este artículo se han asignado al
compromiso, en concreto el grado de inversión que cada esposo
pone en la pareja. La inversión incluye, la inversión instrumental,
que es el esfuerzo conductual que se realiza para mantener o
mejorar la relación, y la inversión expresiva que son los esfuerzos
que se realizan para hacer feliz al otro.
 Dominancia. Afectando al balance entre el poder/ control en la toma
de decisiones de la pareja. En este apartado, Epstein y cols.
incluyen elementos importantes como el dinero, el uso del tiempo
de ocio, la distribución del trabajo en casa, las prioridades en el
desarrollo de la carrera profesional de cada miembro,...
¡La universidad para todos!

Áreas de conflicto

 Apego. Las conductas de apego se aprenden en la más tierna infancia y se


automatizan. También se aprenden en la familia de origen las conductas de
respuesta a la solicitud de ayuda. Si no se cumplen las expectativas que
generan las peticiones del otro pueden darse problemas graves en las
parejas. El hecho de que las conductas sean automáticas y por tanto no
conscientes y muy básicas, hace que los conflictos en este aspecto sean
graves y no siempre explícitos, dando lugar a emociones fuertes que no
encuentran una expresión adecuada para su solución.
 Problemas en la comunicación y resolución de problemas. Una vez que
aparece un conflicto en cualquier área se disparan en la pareja los
mecanismos para resolverlo. Las habilidades de comunicación, de
resolución de problemas, la estructura de poder, se ponen en marcha para
solucionarlo. Si no consiguen hacerlo, se establecen en la pareja patrones
de relación que lo perpetúan o incluso lo agravan. Cuando el tiempo pasa
sin hallar solución, o los problemas se multiplican, el origen de las
dificultades se olvida y llega a parecer que no existen elementos
desencadenantes de la situación y que es la propia convivencia la que se
convierte en problemática. Por eso los problemas de comunicación y de
falta de habilidades para resolverlos se asocian a cualquier otro en las
áreas mencionadas. Cuando se tiene una buena comunicación y capacidad
para resolver en común los problemas se tienen más probabilidades de
tener una pareja feliz. Esta es la causa de que la terapia de por cognitivo
conductual clásica se ha centrado en la comunicación y resolución de
problemas, obteniendo un éxito notable.
¡La universidad para todos!

Violencia
 La violencia como motivo de conflicto merece una
consideración aparte. Un gran porcentaje de parejas entre las
que acuden a consulta presenta episodios o problemas con la
violencia, pero solamente una pequeña proporción lo
menciona como motivo importante para pedir ayuda, salvo
cuando se hace muy extrema.
 Hasta fechas muy recientes ha sido un problema que dejado
de lado por los terapeutas (Christensen, 1999). Hay que tener
en cuenta que cuando se habla de violencia en los medios de
comunicación se están refiriendo exclusivamente a la
violencia física ejercida por hombres. Pero, según Halford
(2000), la prevalencia de la violencia hombre sobre mujer es
igual a la de mujer sobre hombre; aunque los efectos,
principalmente por la diferencia de fuerza, no son
comparables, la violencia del hombre lleva más a menudo a
daño físico y produce mucho miedo en la mujer.
¡La universidad para todos!

Violencia

 Entre las causas de la violencia se apunta al hecho de la


falta de habilidades, porque se da con mayor frecuencia
en los hombres que no tienen las necesarias para
manejarse en los conflictos, es decir, que son menos
asertivos y tienen menos capacidad para resolver
problemas. Uno de los orígenes de estos déficits está
en haber presenciado la violencia, e incluso haber
estado sometido a ella, en su familia de origen. El efecto
de esta exposición es diferente en el hombre y la mujer,
mientras que en el hombre aumenta la probabilidad de
la violencia no verbal, en la mujer aumenta las
cogniciones negativas que dan origen a la depresión o a
la ansiedad .
¡La universidad para todos!

Como son los conflictos en la pareja

 En condiciones estables en la pareja se establece un statu


quo que permite la convivencia, aunque sea dura y aversiva.
Es en los periodos en los que ocurren cambios importantes
cuando es más probable que se desencadenen los conflictos
graves. Cambios como la paternidad/ maternidad, el
abandono del hogar de los hijos, la jubilación, alguna
enfermedad grave, etc. pueden ser el desencadenante de un
problema que en realidad puede llevar larvado mucho tiempo.
 Claramente las parejas con conflictos tienen mayores
discusiones e interacciones que son problemáticas y les es
muy difícil encontrar una salida a la forma de enzarzarse.
Desde un enfoque cognitivo conductual se han analizado con
detalle como son los patrones de relación en las parejas con
problemas, sobre todo en la comunicación y en las
habilidades de resolución de problemas.
¡La universidad para todos!

Componentes conductuales
 El más problemático es cuando a una comunicación negativa se
responde generalmente con otra comunicación negativa por
parte del otro estableciéndose una reciprocidad en la
negatividad que puede acabar en una escalada de violencia. A la
escalada verbal suele contribuir en mayor medida la mujer. Las
mujeres que no lo hacen es porque tienen más capacidad de
razonar en esas circunstancias sobre sus pensamientos y
cambiar la respuesta más automática. Este patrón de
reciprocidad negativa aparece también en los matrimonios que
no tienen problemas; pero con mucha menos frecuencia, en
ellos una interacción negativa es seguida frecuentemente por
una respuesta positiva o por ninguna respuesta. El patrón de
reciprocidad positiva se da en ambos tipos de matrimonios.
(Gottman, 1998). Es por tanto la reciprocidad negativa, que de
alguna manera es más “justa” uno de los patrones de interacción
que más frecuentemente se asocia con los problemas de pareja.
Este patrón es un estado absorbente, es decir, es muy difícil
salir de él.
¡La universidad para todos!

Componentes conductuales
 Otro patrón problemático aparece cuando la mujer da respuestas
hostiles mientras que el hombre se retira o no contesta, ante lo que
la mujer incrementa su hostilidad. En los matrimonios armoniosos
se da también este patrón aunque con menor frecuencia y a
menudo acaba con la retirada de ambos.
 Uno de los métodos que se utilizan para resolver los problemas de
comunicación es el empleo de la metacomunicación, es decir,
reflexionar sobre la forma en que se está dando la comunicación.
Por ejemplo, se dice “no me estás escuchando” para intentar que
haya una escucha, pero el mensaje no verbal agresivo va
acompañado, en general, por un componente no verbal agresivo, y
el que responde lo hace al componente agresivo, lo que lleva a
más discusiones, metiéndose en un círculo vicioso. En los
matrimonios sin problemas contestan a la metacomunicación y no
al componente emocional.
 Como patrones de comunicación problemáticos Gottman (1998)
añade la presencia de los cuatro jinetes del Apocalipsis que pueden
conducir a la pareja al divorcio: la crítica, la actitud defensiva, el
desprecio y hablar mucho para que el otro no pueda dar su opinión.
Para este autor se comienza con la crítica que lleva a los otros
jinetes.
¡La universidad para todos!

Componentes cognitivos
 La atención selectiva. Los miembros de la pareja tienden a
valorar de forma muy diferente la frecuencia con la que
ocurren determinadas conductas, fijándose en aquello que
les duele y dándole subjetivamente mayor frecuencia, para lo
que acuden a buscar en la historia de la pareja hechos
similares con los que intentan confirmar su percepción actual,
o simplemente justificando su miedo a que ocurra algo
aversivo.
 Atribuciones. La atribución del problema a determinadas
causas se ve como un elemento necesario para su solución,
de aquí la importancia de que las atribuciones estén
realizadas correctamente. Un tipo de atribuciones que
incrementan los problemas, son aquellas en las que se
atribuye al otro la responsabilidad de los problemas comunes.
Lo mismo ocurre con aquellas en las que se atribuye la
conducta negativa del otro a malas intenciones, siendo casi
imposible probar su falsedad. Este tipo de atribuciones
intensifica el conflicto al incrementar los ataques verbales
que intentan culpabilizar y avergonzar al otro.
¡La universidad para todos!

Componentes cognitivos
 Expectativas. Es evidente que si no se tienen expectativas de
solución la posibilidad de que los problemas se resuelvan son
mucho menores, se deja de buscar y de intentarlo. En
consecuencia pueden darse problemas de depresión al
producirse indefensión. Cuando tienen la creencia de que los
problemas se pueden resolver se dan más posibilidades de
que se resuelvan.
 Suposiciones y estándares. Si aparece una discrepancia entre
lo que creen los esposos que debería ser el matrimonio y lo
que perciben que es, tanto en cualidad como en cantidad, los
problemas están asegurados. No es necesario que sean
conscientes de la discrepancia para que aparezcan los
conflictos. Sin embargo las diferencias reales entre los
estándares de ambos componentes tienen poca correlación
con el nivel de satisfacción del matrimonio, siempre y cuando
no exista discrepancia entre lo que “debería ser y lo que es”,
cada uno de ellos puede pensar que se cumplen en el
matrimonio.
¡La universidad para todos!

terapia de pareja cognitivo


conductual
Evaluación
 La terapia cognitivo conductual parte del análisis funcional de las
conductas problemáticas. Se trata de, considerando el motivo de
consulta, determinar las conductas problema para establecer el
programa de tratamiento. La evaluación tiene como objetivo
descubrir cuales son las áreas de conflicto y la forma en que estos
se dan, detectando las conductas, las cogniciones y las emociones
envueltas.
 La evaluación puede continuar con una visión general del problema
que trae a la pareja a la consulta para lo que el terapeuta se puede
plantear una serie de preguntas de tipo general (Cordova y
Jacobson, 1993): ¿Cómo está de afectada la pareja?¿Cuales son
los elementos que los dividen? ¿Cómo se manifiestan estos
elementos en la relación?¿Cuál es el compromiso de la pareja con
la relación?¿Cuales son las fortalezas que hacen que se
mantengan juntos? ¿Cómo les puede ayudar el tratamiento?
¡La universidad para todos!

terapia de pareja cognitivo


conductual
 Las áreas que se tienen que considerar en la evaluación son las
siete de Birchler, Doumas y Fals-Stewart (1999) que plantean un
marco conductual de referencia para evaluar los problemas
conyugales: Carácter. Hay que detectar si existe alguna
psicopatología en los miembros individuales y ver si hay que tratarla
y si se hace por medio de la terapia de pareja o individualmente.
Contexto cultural y social. Incluyendo los aspectos religiosos, étnicos
y de las familias de origen, que puedan originar problemas dentro de
la pareja. Contrato, incluyendo las expectativas implícitas que tienen
los cónyuges sobre la relación y que pueden ser inalcanzables o
disfuncionales. Compromiso con la concepción utilizada en este
artículo. Cuidado. Sobre todo el intercambio de conductas positivas.
Comunicación para detectar alguno de los problemas o falta de
habilidades que se han mencionado. Capacidad para resolver
problemas, teniendo en cuenta las relaciones de poder y dominancia
que se han establecido en la pareja
¡La universidad para todos!

terapia de pareja cognitivo


conductual
 Se tienen que evaluar también la pasión, el apego, la
intimidad. En la pasión hay que incluir la conducta
sexual, no solamente si hay problemas, sino si es
frecuente y variada, se pueden utilizar alguno de los
cuestionarios sobre conducta sexual existentes
(Cáceres, 1996). La evaluación de las conductas de
apego incluye las aprendidas en la familia de origen y
las expectativas que tienen respecto a la pareja, hay
que evaluar de forma general el interés que tienen en
mantener las relaciones con los padres y el afecto que
se sienten por ellos, la búsqueda de ayuda en
situaciones estresantes y la satisfacción que se
encuentra en el auxilio obtenido.
¡La universidad para todos!

Tratamiento

• Una vez que se han definido los problemas existentes y las


conductas envueltas en ellos, se establece el programa de
tratamiento seleccionando las técnicas específicas que
permiten el cambio. A continuación se listan las estrategias
generales que se siguen dependiendo de los objetivos. Se
mencionan primeramente las más clásicas, intercambio de
conductas positivas, entrenamiento en habilidades de
comunicación y resolución de problemas y tratamiento de los
aspectos cognitivos. Se hace un comentario sobre su eficacia
y limitaciones para finalizar con los avances y aportaciones
que se han hecho para trata la emoción, la intimidad y el
apego.
¡La universidad para todos!

Tratamiento
Intercambio de conductas positivas:
Para conseguir este objetivo:
• Se enseñan los fundamentos de la modificación de conducta, aprendiendo como
una conducta responde a sus consecuencias, como extinguir y fomentar
conductas, etc.
• Se utilizan y enseñan técnicas para realizar contratos, los cuales tienen que ser
libres, sin imposiciones por ninguna parte, utilizando términos claros y explícitos,
sin margen a las interpretaciones, que contengan ventajas para ambos. Hay que
tener en cuenta que las conductas incluidas en el contrato tienen que estar ya
incorporadas en el repertorio comportamental del que tiene que hacerlas.
• Se emplean una serie de técnicas y juegos que propician el intercambio de
conductas positivas, entre ellas se citan: Pillar a su pareja haciendo algo
agradable, y hacérselo saber, tener una lista con deseos que el otro puede ir
haciendo, observar la conducta agradable de la pareja para evitar la atención
selectiva, recordar los lugares, fechas, canciones, etc. que han sido símbolos de
las cosas que han unido a la pareja, etc.
¡La universidad para todos!

Entrenamiento en habilidades de comunicación y


• de resolución de problemas.
Se plantea un tratamiento escalonado y adaptado a cada pareja, que
comienza con el entrenamiento en las habilidades necesarias para
mantener una conversación, se sigue con las precisas para expresar
deseos y sentimientos y finalmente se entra en las específicas de resolución
de problemas.
• La base está en tener habilidades de conversación. Incluyen entre otras:
aprender como hacer preguntas, dar información gratuita adicional,
escuchar, llevar una conversación lo que implica: cambiar de tema, tomar la
palabra, pasar la palabra y cerrar la conversación; todo basado en un
lenguaje específico en el que los términos que se emplean se tienen que
referir a elementos observables y cuantificables, oportunos y convenientes,
centrándose en una información positiva, tanto verbal como no verbal
(Costa y Serrat, 1982). También se enseña la escucha activa, para la que
hay que tener en cuenta la postura y contacto visual, el tono adecuado, se
tiene que animar al otro a hablar utilizando gestos y tono adecuado, evitar
juicios de valor y utilizar de forma exhaustiva la empatía
¡La universidad para todos!

Entrenamiento en habilidades de comunicación y


de resolución de problemas.
• Con esas habilidades como base se procede a incrementar
las necesarias para la expresión de deseos y sentimientos,
tanto de agrado como de desagrado, para realizarlo de tal
manera que no se haga daño al otro y se sea constructivo.
Se enseña a manejar la ira de forma positiva, de tal manera
que se eliminen tanto los ciclos en los que la mujer da
respuestas hostiles mientras que el hombre se retira, como
aquellos otros episodios de violencia o ira que asaltan de
forma inesperada. Se actúa así contra la crítica como medio
de solucionar nada, contra la actitud defensiva, practicando
la escucha y la expresión de sentimientos, para proceder
contra el desprecio y la falta de escucha.
¡La universidad para todos!

Entrenamiento en habilidades de comunicación y


de resolución de problemas.
• Cuando se poseen estas habilidades, se afronta el entrenamiento en
resolución de problemas propiamente dicho. El primer punto es construir la
ocasión propicia y evitar las discusiones en lugares y tiempos que no
permiten la comunicación sosegada. Después se trata de definir el
problema comenzando por algo positivo, siendo específico, expresando los
sentimientos y admitiendo el papel que se tiene en el problema. Todo de
forma breve y dejando claro, en esta fase de enunciado, que no se quiere
solucionarlo sino solamente plantearlo. Después es el momento de
centrarse en las soluciones pidiendo al otro el cambio de conducta que
resolvería el problema, recordando siempre que tiene que incluir
reciprocidad y compromiso y con consecuencias positivas para ambos junto
con elementos de seguimiento que recuerden el acuerdo alcanzado (Costa
y Serrat, 1982). Para cuando no se tiene la solución clara se enseñan
técnicas como la tormenta de ideas en la que con una colaboración
incondicional entre los dos se generan posibilidades de solución sin sentido
crítico y solo más tarde se evalúa su posibilidad.
¡La universidad para todos!

Cambios cognitivos
• Cambios cognitivos
• En la terapia cognitivo conductual; cuando intervienen componentes cognitivos
distorsionados, se trata detectar y reestructurar las atribuciones, expectativas, creencias
irracionales, etc.; se procede a modificarlas, eliminando atribuciones a motivos o
intenciones ocultos, moderando o cambiando las expectativas, los estándares
aprendidos en las familias de origen o por ideas preconcebidas, para adaptarlos a las
posibilidades de la pareja, atacando las ideas irracionales etc. como se ha visto, las
propias explicaciones y atribuciones que se dan a los conflictos pueden ser también una
fuente de ajuste o desajuste matrimonial.
• Las técnicas que se emplean son la reestructuración cognitiva, el diálogo socrático, la
contrastación científica de hipótesis, etc. El análisis lógico se utiliza para poner las
expectativas en su sitio. Para modificar las suposiciones y los estándares se utiliza el
diálogo socrático, en el que se pregunta y se evalúan las consecuencias de vivir con
esos estándares, tales como “no se debe estar nunca enfadado con tu pareja”. Se
enseña la habilidad de utilizar de forma constructiva la metacomunicación para editar los
pensamientos y hacer que sea efectiva, modificando la forma en que se está hablando y
evitar seguir por los caminos de la emoción que llevan a la escalada de violencia.
¡La universidad para todos!

TERAPIA FAMILIAR
• El termino “Terapia Familiar” parte de la interacción entre los
miembros de una familia, entendida como una unidad y se observa
el funcionamiento entre cada uno de ellos. La intención de la terapia
familiar es llegar a un consenso entre todos los miembros de la
familia, con el objetivo de interrumpir las interacciones que
provocan malestar, e incidir al mismo tiempo en cada individuo que
la forman. Así, aunque es más fácil centrarse en los síntomas
clínicos del niño, la terapia familiar va dirigida a toda la familia,
disminuyendo el malestar o preocupación.
• La terapia familiar entiende la familia como un sistema, donde la
psicopatología reside en el funcionamiento, interacciones o
relaciones entre los miembros que forman el sistema. Desde este
punto de vista, cualquier problema no es individual, sino relacional.
¡La universidad para todos!

TERAPIA FAMILIAR

• Es importante entender que cuando una familia presenta


dificultades de relación, a veces los síntomas del niño
son una forma necesaria para subsistir en este sistema.
Las conductas disfuncionales del niño son una muestra
del mal funcionamiento del sistema. Los síntomas
mantienen las interacciones problemáticas, y a la vez
generan problemas a los niños. La terapia familiar que
llega a cambiar los estilos de relación, en último término
está favoreciendo la vida interna individual de cada uno
de ellos, facilitando el mejor desarrollo de estos niños.
¡La universidad para todos!

¿En qué consiste el Tratamiento familiar?:


El tratamiento familiar cubre tres vertientes: las conductas, la
educación y las intervenciones psicológicas específicas. La
terapia familiar utiliza elementos claves de otras terapias
psicosociales, como:
• Da énfasis en el comportamiento: en la observación clínica de
las conductas y planea un diseño de intervención en la
interacción asociada a la conducta problemática. Utiliza
directrices en la sesión terapéutica y asignación de trabajos
en casa.
• Utiliza conceptos de la terapia individual: el desarrollo de la
alianza en la familia, la resistencia familiar a la valoración y
los efectos de la contratransferencia sobre el comportamiento
de la familia.
• La terapia familiar comparte características de una terapia de
grupo.
¡La universidad para todos!

La entrevista familiar. Recogida de datos.


La entrevista a la familia debe valorar:
• El problema clínico inmediato, la queja que presentan, la preocupación, y la historia del
funcionamiento general.
• Las interacciones entre los miembros familiares.
• Los pensamientos y emociones de miembros individuales en la familia.
• Los datos necesarios para desarrollar una formulación de problemas familiares, determinando
los factores familiares relacionados con el desorden clínico. Una meta esencial de la entrevista
familiar es desarrollar una alianza con cada miembro familiar que facilita el contacto futuro.
Una entrevista familiar bien dirigida:
• Indica las áreas de interacción familiar que requiere la intervención conductual.
• Identifica la dificultad matrimonial e individual a las intervenciones sistémicas y conductuales.
• Revela qué áreas de un niño o del desarrollo del adolescente han sido afectadas por la
interacción familiar.
• Identifica los problemas y áreas de preocupación de otros miembros familiares.
• Sugiere qué áreas de desarrollo paternal tardado han predispuesto a los problemas del
interaccional familiares.
• La familia puede estar compensando el desorden de un niño.
¡La universidad para todos!

¿CUANTAS FASES TIENE UNA CORRECTA


ENTREVISTA?
• La fase social: es el principio de la terapia familiar. Requiere un
saludo y la introducción de cada persona. Momento importante para
observar las interacciones y la presencia del niño en el sistema.
• La fase del problema: la mayoría de los participantes tienen
alguna idea de los problemas que han llevado a la presentación,
pero el clínico explora el problema con cada miembro familiar.
Frecuentemente presentan el paciente identificado, niño o
adolescente, aunque no siempre será el problema de base. Es
importante recoger en la historia los eventos agudos. El proceso de
terapia realmente empieza con este aspecto de valoración. Hay
diferentes técnicas de hacer la entrevista: dejar que cada miembro
exprese su perspectiva sobre las conductas e interacciones de los
otros. Otra manera es con el interrogatorio circular que explora
modelos de comunicación dentro de la familia.
¡La universidad para todos!

¿CUANTAS FASES TIENE UNA CORRECTA


ENTREVISTA?
• La fase de la observación: ocurre a lo largo de la entrevista. Las
relaciones son entendidas por la observación y el informe. La
observación es durante cualquier punto en la entrevista familiar,
cuando un miembro familiar está compartiendo su perspectiva,
cuando se muestran quejas o presentan otros problemas. Cuando
una interacción familiar es fija en el movimiento, la valoración de
esta interacción toma importancia. El terapeuta debe seguir con el
problema más urgente para la familia, pero estando atento a los
aspectos generales de la vida familiar. Los miembros del sistema
pueden volverse defensivos a esta intrusión del entrevistador. Por
esto, una de las metas importantes es desarrollar una alianza con la
familia e involucrarlos con mucha sensibilidad en el tratamiento de
su niño.
¡La universidad para todos!

¿CUANTAS FASES TIENE UNA CORRECTA


ENTREVISTA?
• La fase de la suma: los cambios son
necesarios, empezando con la eliminación del
problema presentado. El médico debe clarificar
con la familia si su presencia es por la necesidad
de apoyar a su niño o si hay evidencia de
interacciones familiares problemáticas que
necesitan ser dirigidas para beneficiar al niño.
• Las intervenciones se harán en base a los datos
de la valoración, que se dividen en cuatro
categorías:
¡La universidad para todos!

¿CUANTAS FASES TIENE UNA CORRECTA


ENTREVISTA?
1.- La historia familiar.
• a.- La historia de la interacción.
• b.- La historia de los padres.
• c.- La historia matrimonial.
• d.- La historia de la familia como unidad.

• 2.- La estructura familiar.


• a.- Adaptabilidad.
• b.- Cohesión.
• c.- Límites.

• 3.- La comunicación familiar.


• a.- Claridad.
• b.- Expresión emocional.
• c.- Resolviendo el problema
• 4.- Las funciones reguladoras homeostáticas familiares.
¡La universidad para todos!

¿CUANTAS FASES TIENE UNA CORRECTA


ENTREVISTA?
3.- La comunicación familiar.
• a.- Claridad.
• b.- Expresión emocional.
• c.- Resolviendo el problema

4.- Las funciones reguladoras homeostáticas


familiares.
¡La universidad para todos!

¡Gracias!

Potrebbero piacerti anche