Sei sulla pagina 1di 45

El conejo es una especie que presenta grandes

ventajas frente a otras


como

• Fácil reproducción

• Adaptabilidad al medio

• Rápida obtención de carne y piel


RAZAS MÁS CONOCIDAS
• Por su utilidad en pieles, carne y de doble utilidad:

• Angora, Nueva Zelanda, Californiano y sus cruces, Leonado


de Borgonñ a, Azul de Viena, Mariposa Franceé s, Mariposa
Ingleé s, Belga,

• Gigante de Flandes, Chinchilla, Rex, Ruso, entre otros.


PAUTAS PARA LA PRODUCCION
A. PLANTEL INICIAL

• El nué mero de animales para iniciar dependeraé del capital


disponible; pero se recomienda para iniciar a pequenñ a,
posteriormente se iraé aumentando de acuerdo a las
posibilidades econoé micas y disponibilidad de espacio.
B. UBICACIÓN
El lugar adecuado para ubicar instalaciones
debe cumplir los siguientes
requisitos:
Alejado de corrientes fuertes de aire.
Protegido de ruidos.
Bien ventilado.
Protegido de rayos directos de sol, pero con
buena luz.
Cercano a la vivienda.
C. ALOJAMIENTO

1. JAULAS.

• Para construir las jaulas se puede utilizar materiales


producidos en la zona, madera o tambieé n las tradicionales
jaulas de alambre, eso síé respetando el espacio adecuado
por animal.
• Altura: 50 a 60 centíémetros

• Largo: 80 a 100 centíémetros

• Ancho: 60 a 80 centíémetros
2. NIDALES.
• Las dimensiones recomendadas son:

• Largo: entre 50 y 55 centíémetros

• Ancho entre 25 y 33 centíémetros

• Alto entre 25 y 30 centíémetros


3. EQUIPO

a) Comederos

• De acuerdo al tipo de alimento las jaulas deberaé n tener un


comedero asíé:

• ¨ Tolva para granos o concentrado.

• ¨ Rastrillo para Consumo de Forraje.

• Deben ser amplios y muy praé cticos para su limpieza, deben


guardar las dimensiones exactas para evitar que los conejos
se metan dentro de ellos y los contaminen con materia fecal y
orines.
b) Bebederos

• El agua es uno de los factores maé s importantes en


cualquier explotacioé n pecuaria, porque permite entre otras
cosas, tener animales sanos. Por lo tanto es necesario que
tengan agua permanente y disponible las 24 horas del díéa
en la jaula.

• El agua debe cambiarse diariamente, lavando los


respectivos recipientes.
D. REPRODUCCIÓN

• La reproduccioé n en los conejos es una de las principales


caracteríésticas de esta especie por su prolificidad y por su
faé cil manejo permite establecer ritmos reproductivos de
acuerdo a las necesidades de la explotacioé n y del criador.

1. CICLO REPRODUCTIVO

• Pubertad o Madurez Sexual: Definida como la época en


que la hembra y el macho estaé n aptos para la monta y
reproduccioé n.
• La edad en la cual se presenta la pubertad en las hembras:

• RAZA EDAD

• Pequenñ as 4 a 5 meses

• Medianas 6 a 8 meses

• Grandes 9 a 12 meses
a) Celo

• Se caracteriza por inquietud en la hembra, nerviosismo, se


frota con la jaula levanta su tren posterior en actitud de
aceptacioé n del macho, el principal síéntoma es la vulva
enrojecida y hué meda con secrecioé n de moco.
b) Ciclo estral
c) Frecuencia de los servicios

• El servicio de los machos puede ser natural o artificial a


traveé s de la inseminacioé n. Es factible realizarlos 3 veces
por semana, con díéas de descanso intermedios.
d) Cubriciones

• Se realizan llevando la hembra a la jaula del macho, si la


hembra estaé en celo es montada inmediatamente por el
macho pues ella facilita la coé pula levantando su tren
posterior. Una vez realizada la coé pula el macho cae para
atraé s o un lado lo que es indicativo de una monta efectiva,
acto seguido se retira la hembra llevaé ndola a su jaula.

• Las hembras de raza mediana se deben montar por


primera vez cuando tengan 6 a 8 meses de edad o un peso
aproximado de 3.5 a 4 kilogramos. En razas pesadas el
primer servicio debe hacerse cuando
• alcance un peso de 4.5 a 5.5 kilos que lo alcanza entre los 9
y 12 meses. El nué mero aconsejado de partos por anñ o por
hembra es de cinco (5).
e) Palpación

• Se palpa tomando a la hembra por el vientre en su parte


inferior, entre 15 y 20 díéas posteriores a la monta. Si al
hacer una leve presioé n con los dedos se sienten unas
estructuras con un tamanñ o un tanto mayor al excremento
es signo de prenñ ez. Otros signos al observar la hembra son:
La peé rdida de vivacidad, la quietud, el rechazo al servicio
del macho si se juntan nuevamente.
f) Gestación

• La duracioé n de la prenñ ez, oscila entre 30 y 32 díéas.

• La preparacioé n del nido debe realizarse unos 3 díéas antes


del parto para lo cual se llevaraé la hembra a la madriguera
y se le coloca como
• se dijo anteriormente paja limpia y seca y cartoé n. La
hembra puede presentar calor 6 a 14 horas despueé s del
parto pero no es conveniente servirla en este momento;
ella contribuye al acondicionamiento del nido
arrancaé ndose los pelos del vientre y de los flancos para la
cama de su críéa. Al nacer los gazapos la coneja, los limpia y
permanece fuera del nido, solamente entra cuando tiene
que alimentarlos, si el animal se asusta, puede lesionar los
gazapos por lo tanto hay que garantizarle tranquilidad,
una temperatura ideal y control de corrientes de aire
durante todo el períéodo de lactancia.
g) Parto
•Ocurre generalmente de noche y despueé s de la labor la hembra
toma mucha agua. Se recomienda intervenir cuando la hembra haya
terminado de tomar agua y soé lo si es realmente necesario.
•Los gazapos nacen sin pelo y se protegen del fríéo con el nido que la
madre ha construido. Una forma de evaluar la habilidad materna es
observando el comportamiento de la hembra antes del parto si estaé
dispuesta a la construccioé n de su nido, amamanta con cuidado y
dedicacioé n a sus gazapos, es una medida para ser seleccionada.
Conviene dejar pasar tres horas para efectuar cualquier operacioé n.
•Transcurrido este tiempo se revisa el nido para sacar los gazapos
muertos y apuntar el nué mero de gazapos nacidos vivos y muertos.
•Se cambia la cama (paja o pasto seco) si estaé sucia y se debe revisar
si la coneja se sacoé pelo suficiente para armar el nido. De no ocurrir
esto, el criador puede sacarle pelo y agregarlo al nido.
h) Lactación

• Los gazapos toman leche y recieé n a los 20 díéas de nacidos


comen racioé n. Se debe revisar diariamente el nido. Si los
gazapos se
• encuentran desperdigados es necesario juntarlos porque
de lo contrario la madre les da de mamar a unos síé y a
otros no.

• Es posible transferir gazapos de aquella madre que tuvo


muchos a la que tuvo pocos. Se frota el gazapo con el pelo
de la futura madre antes de colocarlo con ella. La
transferencia se hace si la hembra tuvo maé s de 10 gazapos.

• A los 20 díéas en tiempo de calor y a los 25 en tiempo fríéo


se retira el nido. Se pesa el conjunto de gazapos a los 21
díéas para tener una idea de coé mo va el crecimiento,
debiendo pesar 1,8 a 2 kg dicho conjunto.
• E. DESTETE

• Se puede realizar entre 25 y 30 díéas despueé s del nacimiento, los


gazapos nacen ciegos y poco a poco van logrando ver, motivo por
el cual empiezan a movilizarse y a salir del nidal y poco a poco
van consumiendo alimento que encuentran en la jaula de la
madre.

• La mejor manera de efectuar un destete es trasladando la coneja a


otro espacio en donde pueda observar sus gazapos evitando asíé
algunos trastornos por cambio de lugar y ausencia de la madre.

• Otra opcioé n es retirar a los gazapos dejando a la hembra. Otra


forma es reuniendo en una misma jaula gazapos de la misma edad
y de otras camadas, con este sistema se ahorra trabajo y espacio.
a) Sexaje

• Es conveniente realizarlo a fin de separar hembras de


machos, se toma al gazapo entre las dos manos, se
presiona a la altura del ano, si se observan dos cíérculos
pequenñ os, el animal es un macho, si se
• observa que el cíérculo del ano se une a lo que seríéa la vulva,
algo alargada, estamos en presencia de una hembra.
• F. ENGORDE:
• El engorde comprende el períéodo que va desde el destete a la venta. El
objetivo es tener un conejo pronto para vender con un peso de 2,5 kg a los
80-90 díéas de vida (aproximadamente 3 meses).

• Durante el períéodo de engorde conviene realizar una pesada semanal de


los conejos.

• La cantidad de conejos que lleva cada jaula es variable, en las de hormigoé n


se colocan 6 a 10 conejos (12-20 conejos/m2) y en las de alambre
alrededor de 5-6 (no maé s de 16 conejos/ m2).

• A los 75-90 díéas se hace la seleccioé n de machos y hembras que vamos a


dejar como reproductores. Estos animales deben quedar alojados
individualmente.

• Las causas por las cuales no se alcanza el peso deseado son variadas,
entre ellas:
• Excesiva cantidad de conejos para lo que admite la jaula,

• Falta de racioé n o mala calidad de la misma,

• Falta de agua (las hembras vacíéas y los machos toman 1/4


litro

• por díéa, las hembras gestantes 1/2 litro por díéa y las
hembras

• lactantes 2 litros por díéa).


• G. REPOSICIÓN:

• Cada coneja tiene un períéodo ué til de 9 meses a un anñ o de


produccioé n, lo cual equivale a 6-7 partos, luego de lo cual
debe ser repuesta.

• Es necesario estimar la reposicioé n cuando se hace el


caé lculo de disenñ o del criadero, recomendaé ndose calcular
2,5 maé s jaulas que el nué mero de madres que nos fijemos
tener.
• H. ALIMENTACIÓN

• El alimento de conejos debe ser completo. El conejo tiene que satisfacer sus
necesidades de agua, nutrientes y ademaé s requiere complementar su dieta con sales
minerales y vitaminas.

• Grasa: El conejo necesita muy poca grasa (3.5%), los alimentos

• que consume generalmente le aporta la cantidad necesaria.

• Fibra: Dependerá del estado fisiológico, gazapos en crecimiento

• 13-14%, madres lactantes 13-14% de fibra.

• Proteína: Crecimiento y engorde 13-17% de proteína, madres

• lactantes 17-18% de proteíéna.

• Sales minerales: Son importantes algunos elementos como calcio,

• foé sforo, cloro y sodio, tambieé n magnesio, hierro, cobre, zinc y


• yodo. Se adiciona generalmente suplemento mineral en 1% de la
dieta.
• a) Alimentos concentrados
• La base de estos son granos de cereales y fuentes proteicas como
• torta de soya, maníé, ajonjolíé y algodoé n, estaé n preparados de manera
• que llenan los requerimientos de nutrientes de los animales con pocas
cantidades. Esto significa un costo a considerar.
• b) Alimentos voluminosos
• Son los maé s usados en las explotaciones caseras por su bajo costo y
disponibilidad, puesto que se pueden sembrar si tenemos el espacio
suficiente o la facilidad de comprar, son alimentos con una
digestibilidad menor (grado de aprovechamiento por el animal). Entre
ellos se tiene pastos y leguminosas (chala, alfalfa, etc.).
• Algunos criadores sustituyen parte de la racioé n por forraje fresco,
siendo el mejor la

• alfalfa.

• Las ventajas de utilizar forraje fresco son: Ahorro en costo de


concentrado.

• Condiciones naturales del paíés y tecnologíéa para producir


forraje.

• El forraje es bien aceptado por el conejo.

• Por otro lado, existen algunas desventajas:

• La dieta se desbalancea si no es 100% racioé n, o sea que no se le


estaé dando lo que realmente precisa, lo cual en el caso de dar
exclusivamente racioé n se supone que no ocurre.
• El forraje fermenta si es amontonado o se encuentra en recipientes
cerrados, por lo cual se recomienda cortarlo en el díéa que va a ser
suministrado.

• Los conejos no lo aceptan tan bien luego de dos díéas de cortado.

• La calidad de la alfalfa varíéa con el estado de la planta.

• Hay desperdicio del forraje.

• Es necesario que el forraje tenga algo de tallos para cumplir

• su funcioé n de arrastre del alimento en el aparato digestivo.

• Se necesita mucha mano de obra.

• Puede introducir paraé sitos.


c) Consumo diario de alimento

(1) Crecimiento y Engorde:

• Periodo comprendido entre el destete y el sacrificio, con una

• duracioé n aproximada entre 70 y 90 díéas, se debe dar alimento a

• voluntad, con un consumo diario entre 100 y 130 gramos

• esperando un aumento de peso de 30 a 35 gramos por díéa.

(2) Hembras Lactantes:

• Deben tener alimento a voluntad, con un consumo al díéa entre

• 230 y 550 gramos de alimento segué n la raza y el nué mero de

• gazapos que tenga, una vez los gazapos han abierto los ojos
• comenzaraé n a consumir el alimento de la madre por lo que
debe

• aumentarse la racioé n de alimento ofrecido.

(3) Reproductores y Hembras en Período de Descanso:

• Los machos y las hembras que no esteé n en lactancia deben

• consumir alrededor de 120 a 130 gramos al díéa.

• Se debe suministrar el alimento siempre a la misma hora


con el

• fin de evitar trastornos fisioloé gicos digestivos.


I. SANIDAD

• La sanidad es uno de los factores a los cuaé les se les debe


prestar mayor atencioé n, pues depende en buena medida
del control, del manejo alimenticio y el aseo. Un correcto
plan sanitario y permanente observacioé n llevara a tener
animales sanos, fuertes y productivos.

• ¿Cómo darnos cuenta si nuestros conejos están


enfermos?

• Ante todo la observacioé n permanente permitiraé detectar


los animales enfermos. Si se observa que:
• Los animales no consumen alimento

• Toman agua en exceso.

• Falta de vivacidad en los ojos.

• Pelo poco lustroso

• Peé rdida de peso.

• Aislamiento.

Potrebbero piacerti anche