Sei sulla pagina 1di 14

La Costa sur: Paracas, Topará, Nasca

La tesis de Tello
 Julio C. Tello  1925
 Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis
 Paracas Cavernas (700- 500 a.C.) sepulturas subterráneas en
forma de cavernas, muertos en forma fetal  fardos funerarios
encontrados en Cerro Colorado.  trepanaciones craneanas
pintura de la cerámica es postcocción.
 Paracas necrópolis (500 a.C. – 200 d.C.) sus cementerios, de
forma rectangular, descubiertos en Warikayan, estaban divididos en
varios compartimientos o cámaras subterráneas. A Tello le
parecieron una suerte de ciudad de los muertos. riquísimos
mantos funerarios avanzadas técnicas de momificación pintura
de la cerámica es precocción.
La cultura Topará

 Warikayan no parece haber sido una necrópolis, sino un gran


centro poblado, en algunas de cuyas edificaciones fueron
depositados más de 400 fardos.
 Las manifestaciones culturales de este yacimiento no pertenecen
a la cultura paracas , sino a otra tradición cultural distinta. 
cerámica de los valles de Cañete, Topará, Chincha y Pisco 
cultura Topará.
 Warikayan se hallaba precisamente en la frontera de dos áreas
culturas: Topará y Nasca.
 El hecho de que varios fardos incluyeran ambos estilos y existiera
afinidad entre ambas iconografías contribuyó a la confusión.
La cultura Topará
 Sobriedad de la cerámica.
 Esplendor del arte textil  espectacular
manejo de colorantes vegetales y
animales con decenas de tonos y
semitonos  los diseños estaba bordados
con hilos multicolores y dentro de figuras
previamente delineados sobre la
superficie de una tela llana de algodón.
 Iconografía estrechamente relacionada
con la Nasca  humanos disfrazados de
aves, felinos y orcas; aves y plantas
convertidas e humanos; aves naturalistas y
fantásticas y otros seres sobrenaturales.
La cultura topará
 Arquitectura: grandes casas rectangulares de varios ambientes
amplios cuyas entradas, protegidas por un dispositivo cortaviento, se
abren hacia un amplio patio. Muros con un riguroso trazo ortogonal.
 Edificaciones monumentales de adobe en el valle de Chincha.
 Comportamientos funerarios relativamente variados amplias
cámaras cavadas en roca y pozos individuales en ambos se forma
agrupaciones de individuos de variada edad y de ambos sexos.
 En la decoración de los fardos grande existe una vasto repertorio de
motivos relacionados con el renacimiento del muerto y con su
transformación en un ser inmortal todopoderoso.
La cultura nasca

 Dos cambios fundamentales para que surja el


estilo Nasca:
 Uso de lana de camélidos como fibra que puede ser
teñida con variados colores y usada para bordar la tela
llana de algodón. El arte textil fue fundamental para
elaborar las convenciones y motivos decorativos de la
cerámica.
 Empleo de pinturas resinosas dentro de campos
delineados con incisiones, y posteriormente las arcillas
de colores aplicadas antes de la cocción.
 Estos cambios se dieron bajo la influencia del
estilo Topará.
 Frondosa iconografía e impresionante gama de
colores.
Cahuachi

 Mayor centro
ceremonial Nasca
Desarrollo del estilo nasca

2 Tendencias
Monumental Prolífera
Sobria y naturalista. Barroca, con énfasis en aspectos
sobrenaturales.
4 Etapas

Nasca temprano (100 Nasca medio (400- 500 Nasca tardío (500 – Epigonal o disyuntivo
a.C. – 400 d. C) d.C.) 700 d.C.) (700-900 d.C.)
Tendencia Transicional, se Tendencia prolífera. Sobreviven algunos
monumental. presentan ambas elementos de estilo
tendencias. Nasca en un contexto
cultural totalmente
cambiado.
Nasca medio o transicional

 Importantes cambios sociales y políticos.


 Cesan las construcciones en el centro ceremonial
de Cahuachi.
 La población deja de sepultar a sus muertos en la
parte elevada de los edificios y empieza a usar
amplios descampados entre las construcciones.
 Se incrementa el tamaño de algunos
asentamientos que cuentan con arquitectura
pública y ceremonial.
Nasca transicional o medio

 Los productos de arcilla cocida de Nasca temprano se


relaciona con la participación colectiva en rituales que
tuvieron lugar en amplios espacios de centros
ceremoniales con instrumentos musicales, botellas asa-
puente y cuencos para tomar líquidos y consumir comida
líquida.
 A partir del Nasca medio predominan vasos y otras formas
útiles para ofrendas líquidas e hipotéticos banquetes:
jarras, botellas cara-gollete y de un solo pico con asa-
cinta lateral.
 En Nasca medio los personajes humanos sustituyen a las
imágenes de seres sobrenaturales.
Nasca transicional o medio

 La iconografía Nasca temprana que parece


sistematizar relaciones entre grupos humanos y el
mundo sobrenatural queda parcialmente
sustituida en Nasca transicional por temas
relacionados con el comportamiento ritual de
seres humanos. El manejo de los líquidos dadores
de la vida se convierte en el eje central de la
iconografía.
Nasca Tardío

 Se acentúa la tendencia anterior. Las


figura de seres míticos antropomorfos con
rasgos faciales de felinos y/o con cuerpos
de aves casi desaparecen, dejando lugar a
las barrocas representaciones de la boca
sangrienta de la orca mítica.
 La orca es acompañada por un mono
mítico y una deidad frontal con dos
báculos.
 Cambio importante en las creencias
religiosas
 Crecimiento de la importancia de la
mujer y el reemplazo del felino.
Interpretación del cambio

 Toma de poder por jefes guerreros locales,


que habría aprovechado el vacío creado por
el colapso del orden establecido siglos atrás
cuando se construyó Cahuachi como
probable centro de una confederación
religiosa de prestigio regional.
Agricultura Nasca

 Zonas desérticas.
 Construyeron notables obras
hidráulicas: canales subterráneos de
piedra que captaban el agua por un
curioso sistema de filtraciones y
reservorios destinados a almacenar
el agua de la lluvia para los tiempos
de sequía.
 La escasez del agua los llevó a
observar el cielo y a interesarse en la
astronomía.

Potrebbero piacerti anche