Sei sulla pagina 1di 29

Teoría general del

proceso
Definición de teoría general del
Proceso
Según Ovalle Fabela, nos dice que la Teoría General del Proceso "Es la
parte general de la ciencia del Derecho procesal, que se ocupa de los
conceptos, principios e instituciones que son comunes a las diversas
disciplinas procesales especiales"
Con lo cual podemos concluir que la Teoría general del proceso, "es la
parte general de la ciencia del Derecho procesal que se ocupa del
estudio de los conceptos principio e instituciones que son comunes a
todo proceso jurisdiccional (jurisdiccional, competencia, acción,
excepción, pruebas etc.)
CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL

Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del


Estado para la aplicación de las leyes de fondo y su estudio comprende:
I.- La organización del Poder Judicial.
II.- La determinación de la competencia de los funcionarios que lo
integran.
III.- Las normas que regulan la situación del Juez y las partes en la
substanciación del proceso.
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

La palabra FUENTE, tiene un sentido metafórico que significa "ORIGEN


O FORMA DE NACIMIENTO" pero según el autor HUGO ALSINA, la
palabra fuente es "TODA DISPOSICION QUE PUEDE CITARCE
VALIDAMENTE EN EL PROCESO PARA FUNDAR UN ACTO DE
PROCEDIMIENTO" es lo es desde el punto de vista del Derecho Procesal
TIPOS DE FUENTES DEL DERECHO
PROCESAL
FUENTES HISTÓRICAS.- Son las componen todos aquellos procedimientos que usaban en la antigüedad
para la aplicación de la norma jurídica ejemplos:

Los hebreos administraba la justicia personalmente, pero como esta función era muy agotadora y eligió
hombres rectos para que lo hicieran dentro de sus grupos de ciudadanos naciendo los centuriones,
quinquenarios decanos, dando pasa al tribunal supremo llamado SALEDRIN, que significa junta de
personas sentadas compuesta de setenta y un jueces presidida por un sumo sacerdote.

Entre los Germanos la facultad de poder juzgar era errante y aventurera y como no tenían leyes escritas,
los juicios se resolvían de acuerdo a las tradiciones conservadas por los ancianos, cuando la asamblea fue
numerosa se organizo un sistema judicial, poniéndose al frente de cada comunidad un "Conde" encargado
de convocarla y presidirla, el cual al principio era nombrado por el pueblo y después fue por el Rey, el
proceso germánico se desarrollaba ante la presencia del pueblo reunido en asamblea y estaba
encaminado a dirimir la contienda mas no resolverla con un principal propósito que era la pacificación, el
procedimiento era publico, oral y extremadamente formulistas, se dividía en dos etapas una para las
afirmaciones y otra para las pruebas (donde surge la división por secciones o etapas el proceso).
Para poder concluir con los ejemplos de las fuentes históricas, es
necesario remontarse a la legislación Española, ya que a partir de la
invasión Germánica, es cuando aparece el derecho Procesal Civil, en la
península, Durante la dominación romana, la Justicia se impartía a
través de Delegados o Presidentes, cuyo resoluciones eran apelables en
ciertos casos ante el príncipe, por lo que surge la creación de dos
Códigos uno conocido como: "Recopilación de de las costumbres
germanas o Código de TOLOSA" el cual fue redactado por Eurico y el
otro para los peninsulares llamado como "Breviario de Aniano" Sucesor
de Eurico, y que era un resumen de los códigos romanos gregoriano,
hemogeniano, teodosiano, esto trajo como consecuencia mas tarde la
creación del FUERO JUZGO.
FUENTES FORMALES

Dentro de este tipo de fuentes podemos encontrar las siguientes:


LA LEGISLACION.- El proceso legislativo, es el medio por el cual se llevan acabo la creación de las leyes por
parte del congreso de la unión a nivel federal y de las legislaturas de los estados a nivel estatal, y que se
somete a una serie de etapas y que una vez que han sido aprobadas se considera como ley formalmente
valida.
LA JURISPRUDENCIA.- En términos generales una reiteración de los criterios judiciales, entiéndase como
jurisprudencia a cinco resoluciones o criterios interrumpidos por otra en contrario y además que hayan sido
aprobadas por ciertos márgenes de mayoría de los tribunales de composición colegiada que crean la
jurisprudencia.
LA COSTUMBRE.- Se trata de la observancia espontánea por un grupo social determinadas conductas que el
Propio grupo social considera decarácter obligatorio, se requiere de una repetición constante de dichas
conductas y la convicción de su obligatoriedad.
EL REGLAMENTO.- Es en esencia del poder legislativo pero con un procedimiento diverso de creación 
ocupando una jerarquía menor que la propia ley, todo reglamento cuenta con un conjunto de normas
 jurídicas generales, abstractas e impersonales; pero dichas normas jurídicas no se crean a través del 
mecanismo legislativo si no Son expedidos por los órganos de la administración publica, y en ocasiones 
también por los órganos judiciales o por los propios órganos legislativos.
• LA CIRCULAR.- Es una simple comunicación escrita, interpretativa de 
textos contenidos en los reglamentos o en las leyes, es la fuente 
formal de menor jerarquía e importancia y puede en ocasiones ser 
emitida por el director de una dependencia respecto a las cuestiones 
de su área de competencia.
ENUNCIACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES LEGISLATIVAS 
PROCESALES
El carácter procesal de una norma no esta determinado por el lugar en 
el cual se encuentra dicha norma sino por la naturaleza de la misma 
que en el caso de las normas procesales se manifiesta por la función
 encomendada a dicha norma.
La legislación procesal civil mexicana se agrupa en 3 sectores, federal, 
del distrito, y de los estados integrantes de la federación.
• CLASIFICACION DE LAS FUENTES LEGISLATIVAS PROCESALES EN EL DERECHO MEXICANO
• Federales.
• Constitución política de los estados unidos mexicanos
• Ley de amparo
• Código federal de procedimientos penales
• Ley orgánica del poder federal.
• Nacionales.
• Código de comercio
• Ley federal del trabajo
• Ley de la reforma agraria
• Del DF.
• Código civil
• Ley orgánica de la procuraduría general de justicia del DF
• Constitución local, ley del ministerio público, código civil y penal del estado.
EL DERECHO PROCESAL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

Con el Derecho Constitucional, tiene  una  vinculación  estrecha,  basta  recordar 


que instituciones procesales  en  particular  importancia  como  la  competencia, 
organización de la defensa, principios de igualdad en el proceso y bilateralidad de 
los actos entre otros muchos son disposiciones que emanan de la Constitución
El Derecho Administrativo.- hemos  de  ver el estado en  su  función  de  poder 
administrador,  ejerce  también  ciertas  facultades  jurisdiccionales,  en  cuanto 
resuelve  las prestaciones de  sus  súbditos  fundadas  en  relaciones  de  derecho 
publico comprendidas en aquella actividad.
Relaciones con ramas del derecho substancial, (penal civil, laboral) tienen  en 
particular importancia no solo por contar con los códigos especializados en cada 
materia, sino por que es necesario recurrir a instituciones a autónomas o puras 
de ese cuerpo de leyes para el desenvolvimiento del proceso.
Elementos del Proceso

LITIGIO.- No se considera como un concepto esencialmente procesal, por que todo 
proceso presupone un litigio pero no todo litigio desemboca en un proceso.
El litigio no es más que el choque de fuerzas contrarias de una de las características 
mas importantes de toda la sociedad, cuando el choque de fuerzas se mantiene 
estable o en equilibrio el grupo social progresa, o esta Considerado como estable, pero 
cuando las fuerzas no encuentran el equilibrio un grupo social entrara en crisis y se 
estancara. (Carlos Marx).
Para Carnelutti, el litigio lo define como el conflicto de intereses calificado por la 
pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro.
Por eso el litigo deberá de entenderse sencillamente como el conflicto jurídicamente 
trascendente que constituye un punto de partida o causa determinante de un proceso 
o de una auto composición o autodefensa.
PRETENCION
Es uno de los componentes del litigio, ya que si no hay pretensión no 
hay litigio.

Según Carnelutti, la pretensión es la exigencia de la subordinación del 
interés ajeno al interés propio.

La pretensión es una actividad una conducta.
DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y LITIGIO.

Para que exista un proceso se necesita como antecedente un litigio, por que el 
litigio será siempre el contenido y el antecedente de un proceso; por lo que no 
debemos olvidar que el litigio es un conflicto de intereses y el Proceso, en 
cambio es un medio de solución o de composición del litigio.
La pretensión es para la acción lo que el litigio es para el proceso, puesto que la 
pretensión y el litigio deben de existir sin que haya proceso, pero no puede 
existir un Proceso sin que haya un litigio, por lo que concluimos, que sin 
pretensión no puede haber acción y sin acción no puede haber proceso, la 
Acción entonces es la llave que abre al litigio y a la misma pretensión, el proceso 
presupone la existencia de la acción pero la acción a su vez esta fundada en la 
existencia de una pretensión resistida que a su vez se traduce a un litigio.
Litigio

Para entender lo que es proceso es necesario referirse al concepto de 
litigio ello en virtud de que todo proceso presupone un litigio, pero no 
todo litigio desemboca en un proceso, es decir, el litigio no tiene 
esencia procesal, aunque siempre sea el contenido de todo proceso.

El litigio forma parte de los fenómenos de la conflictiva vida social, es el 
choque de fuerzas contrarias, característica importante de toda 
sociedad.
CONCEPTO DE LITIGIO. – es el conflicto de intereses calificado por la 
pretensión de uno de los interesados, y por la resistencia del otro, litigio 
proviene del latín litigium-pleito, disputa en juicio periódicamente 
trascendente, disputa o contienda.

LA PRETENSIÓN. – Es uno de los elementos necesarios para la 
existencia del litigio, si no hay pretensión no puede haber litigio. La 
pretensión la podemos concebir como un querer, una voluntad, una 
intención exteriorizada para someter un interés ajeno al interés propio.
Es necesario precisar la distinción entre la pretensión, el derecho 
subjetivo y la acción, pues aunque exista una intima relación y una 
estrecha independencia entre los tres conceptos son diferentes y se 
encuentran en planos diversos.
Derecho subjetivo, es algo que se tiene o no se tiene, es decir, la 
pretensión, es actividad, es conducta, e claro que de la existencia de un 
derecho subjetivo se puede derivar una pretensión y de la existencia de 
la pretensión se puede llegar a la acción como una de las formas de 
hacer valer la pretensión.
Derecho subjetivo
----------------------------pretensión------------------------

Acción-------------------------Proceso----------------------

------Sentencia o auto
La pretensión puede ser discutida, fundada, infundada, impugnada, insatisfecha, resistida o 
bien sin derecho.
De lo anterior podemos hacer las siguientes consideraciones en torno a la pretensión.
Siendo un elemento del litigio no siempre da nacimiento al mismo porque donde hay 
sometimiento a la pretensión el litigio no nace.
La pretensión no siempre presupone la existencia de un derecho y además por otra parte 
también puede existir el derecho, sin que exista la pretensión.
Puede hacer pretensión sin que exista el derecho (esto por medio extraprocesal o inclusive 
por medios procesales algunas veces se logra satisfacer pretensiones sin tener derecho.
Existen varios medios para hacer valer la pretensión legal como los ruegos o presiones, 
también ilegales por ejemplo las amenazas y la fuerza.
Para el derecho penal la pretensión punitiva solo puede hacerse valer a través del proceso 
en el derecho penal. El litigio comprende por un lado la pretensión punitiva del estado que 
se ejercen a través de los órganos de acusación y por otro lado la resistencia del procesado 
o la defensa de este.
LA ACCIÓN

La palabra acción tiene su origen en la expresión latina actio, y aludía en 
general, a los actos jurídicos, esto quiere decir que la regla fundamental es que 
no se tiene jurisdicción sin acción; esto es, que la justicia no se mueve si no hay 
quien la solicite.
En conclusión es una potestad o facultad mediante la cual un sujeto de derecho 
provoca la función jurisdiccional del estado.
De acuerdo con COUTURE, la palabra acción tiene en el derecho procesal, 
cuando menos, tres acepciones distintas:
A). – Se utiliza como sinónimo del derecho subjetivo material que trata de 
hacerse valer en juicio. En este sentido, es común que la parte demandada 
afirme, al contestar la demanda, que la parte actora "carece de acción", es decir, 
que no tiene el derecho subjetivo material que reclama en juicio (Esta también 
es conocida como excepción de falta de acción "exceptio sine actione agis")
B). – También suele ser usada para designar la pretensión o reclamación que la parte actora 
o acusadora formula en su demanda o en su acusación. La pretensión es, la reclamación 
concreta que la parte actora hace contra la parte demandada, en relación con algún bien 
jurídico. Es común que se hable de acción fundada o infundada, de acción reivindicatoria, de 
acción de pago de pesos, de acción de condena, etcétera.

C). – También es entendida como la facultad (o el derecho publico subjetivo) que las 
personas tienen para promover la actividad del órgano jurisdiccional, con el fin de que, una 
vez realizados los actos procesales correspondientes, emita una sentencia sobre una 
pretensión litigiosa.
Estos tres significados de la palabra acción corresponden a la evolución de las diversas 
teorías sobre la acción. Esta evolución ha sido más compleja que el mero deslinde de estos 
tres significados.
ACCION. – Es la potestad, la facultad o actividad, mediante la cual un sujeto 
de derecho provoca la función jurisdiccional.
Etimológicamente del latín Actio, Actionis = ACCION MOVIMIENTO.
La Acción.- es el derecho de reclamar en justicia lo que nos es debido o 
pertenece.
La Acción.- Es el derecho que se pone en movimiento como consecuencia 
de una violación de algún derecho.
La Acción.- Es la pretensión jurídica deducida en un juicio contra el 
demandado
Es un derecho Autónomo contra el estado y frente al demandado.
La acción se deberá de considerarse como un derecho autónomo, que 
cuenta con tres elementos, los sujetos, el objeto y la causa
LA ACCION COMO SINONIMO DE DERECHO.- Se  identifica  la  acción  con  el 
derecho  de  fondo  o  sustantivo  o  en  todo  caso  se  le  ha  considerado  como 
una prolongación del derecho de fondo al ejercitarse ante los tribunales.
LA ACCION COMO SINONIMO DE PRETENCION Y DE DEMANDA.- La acción en 
este supuesto se considera como la pretensión de que se tiene un derecho 
valido y en razón del cual se promueve la Demanda respectiva de ahí que se 
hable de una demanda fundada e infundada.
COMO SINONIMO DE FALCULTAD DE PROVOCAR LA ACTIVIDAD
JURISDICCIONAL. Se  entiende  como  el  poder  jurídico  que  tiene  todo 
individuo como  tal  y  cuyo  nombre  es  posible  es  posible  acudir  ante  los 
jueces  en  demanda  de amparo de  su  pretensión.  No  hay  derecho  material 
del  actor  ni  de  su  pretensión  a  que  es  derecho  sea  tutelado  por  la 
jurisdicción,  sino  por  un  poder  Jurídico  de  acudir  ante  los  órganos 
jurisdiccionales.
LA NATURALEZ JURIDICA DE LA ACCION.

Se pude decir que se agrupa de cuatro formas las cuales son las siguientes:
a).- Las que identifican a la acción como el derecho sustantivo, acción y derecho es lo mismo, 
(derecho Romano).
b).- Las que consideran a la acción como elemento del derecho sustancial, y en estos últimos 
tiempos han servido de fundamento Al menos de inspiraciones de nuevas doctrinas a las que 
mas adelante estudiaremos.
c).- Las que consideran a la acción como un derecho autónomo, pero de carácter concreto, por 
que corresponde a quien tiene la razón y según algunos es de derecho publico, por que se 
dirige contra al estado, y según otros de carácter privado por se ejercita contra el demandado.
d).- Las que proclaman su carácter abstracto completamente desvinculadas del derecho 
material considerándola como un mero derecho de obrar o como una función procesal de 
carácter publico o como un deber ser o como un poder jurídico o como una expresión del 
derecho constitucional.
ELEMENTOS DE LA ACCION

La Doctrina Clásica, nos menciona que se compone de cuatro elementos: DERECHO, CAPACIDAD, CALIDAD E


INTERES. Por lo que podemos ver que es inexacta ya que la capacidad es un no es un elemento de la acción, 
es un presupuesto procesal, es una condición requerida en el sujeto para su ejercicio por que a falta de la 
capacidad  no  se  constituye  la  relación  procesal  y  el  juez  no  tiene  la  obligación  de  pronunciarse  sobre  la 
acción  misma  en  otro  Proceso,  en  cuanto  al  derecho,  la  calidad  y  el  interés,  son  condiciones  para  la 
admisión  de  la  acción  en  la  sentencia  el  juez  deberá  apreciarlas,  de  tal  manera  que  la  ausencia  de  ellas 
producirá el rechazo de la acción por falta de merito.
La  acción  se  deberá  de  considerarse  como  un  derecho  autónomo,  que  cuenta  con  tres  elementos,  los 
sujetos, el objeto y la causa.
Para  poder  determinar  los  sujetos  de  la  acción  esta  vinculado  a  la  naturaleza  jurídica,  si  la  acción  se 
considera como un elemento del derecho sustantivo es el sujeto Activo.
Es  el  titular  de  la  relación  jurídica  (actor),  el  Sujeto  Pasivo  es  el  obligado  contra  el  cual  se  pide  su 
cumplimiento  (demandado)  ya  que  ambos  se consideran como  sujetos activos de la  acción  en su  función 
procesal, estando así dentro del campo del derecho privado y no se ve entonces de un derecho contra el 
estado,  si  no  todo  lo  contrario  ya  que  la  acción  se  considera  también  como  un  derecho  autónomo  de 
carácter publico, en virtud que el sujeto activo es quien la ejerce y el sujeto pasivo es el Estado a través de 
sus órganos jurisdiccionales cayendo con esto en una confusión de sujetos.
El Objeto de la Acción, o sea entiéndase por el efecto que se espera que 
produzca con el ejercicio de ese derecho, lo cual no existe otro que no sea 
"el cumplimiento de un obligación (de hacer o no hacer) es decir, la 
obtención de lo que se demanda".
La Causa, es el fundamento del ejercicio de la acción y comprende de forma 
ordinaria dos elementos el primero Un Derecho y el segundo Un Hecho 
contrario al mismo, de cuya consecuencia nace la pretensión jurídica al 
reconocimiento del derecho y esta es la causa de la acción de condena
Para la mejor comprensión de la acción, conviene examinar la integración de 
la misma, a base del conocimiento de sus componentes.
Armando Porras López cita como elementos de la acción: el actor, el 
demandado, el interés de la acción y la causa de acción
LOS REQUISITOS DE LA ACCION

El ejercicio de las acciones requiere:
a) La existencia de un derecho
b) La violación de un derecho o el desconocimiento de una obligación, 
o la necesidad de declarar, preservar o constituir un derecho
c) La capacidad para ejercitar la acción por sí o por legitimo 
representante
d) El interés en el actor para deducirla.

Potrebbero piacerti anche