Sei sulla pagina 1di 29

El bien parece ser aquello a lo cual todas las cosas se enderezan.

Aristóteles, 1-1.
1. Ética de la
Antigüedad
2. Ética de la
Edad Media
3. Ética de la
Modernidad
4. Ética de Hoy
Ética de la Antigüedad

Cualquier arte y cualquier doctrina, y asimismo toda acción y


elección, parece que se endereza a algún bien. Por tanto, el
bien parece ser aquello a lo cual todas las cosas se enderezan.
Aristóteles, 1-1.
Para Sócrates consiste en hacer el bien, pero
para hacer el bien hay que saber qué es el
bien.
Ética de la
Se le conoce como ética de la convicción, ya
Virtud
que para hacer el bien, es necesario el
conocimiento de la verdad.
Para Platón la virtud consiste en hacer la Justicia. La ética griega de todos los
períodos gira
sustancialmente en torno a
dos términos:
Únicamente se puede ser justo por la práctica del
ARETE y EUDAIMONÍA ; o
conocimiento. para Platón la falta de virtud se puede bien, según su traducción
identificar con la ignorancia «FELICIDAD» Y «VIRTUD».
Existen tres virtudes que ayudan a la consecución de la
Justicia: La Templanza, La Fortaleza y La prudencia

Para Aristóteles, la virtud consiste en alcanzar la Felicidad.

La Felicidad es el fin de las acciones humanas y el medio


para alcanzarla es la justicia.
La Felicidad se logra por la práctica de la justicia y las
virtudes complementarias de Templanza, Prudencia y
Justicia.
Para El Helenismo, La felicidad constituye el centro de la
acciones humanas, y la justicia el medio, sin embargo, la
búsqueda del placer será alcanzar su propósito.

Para los Hedonistas, el placer es algo sensible, y la virtud esta


en alcanzar el justo medio de este placer.
Para los Epicureísmo el placer consiste en alcanzar la
“Tranquilidad del Espíritu. Los excesos no te dan
placer. El Placer es el bien
primero. Es la ausencia del
Para el Estoicismo, vivir conforme a la naturaleza es el dolor en el cuerpo y la
inquietud en el alma.
principio de la felicidad. Con la razón el hombre alcanza
la sabiduría moral, o sea, la Ética. Epicuro.
Ética de la Edad Media
1. La ética medieval se interesa por el razonamiento
práctico (ratio práctica) o «recta razón» (en latín
recta ratio, en griego orthos logos).

2. Luego se interesan por el ejercicio de la virtud


intelectual de la sabiduría práctica —phronesis (en
latín prudentia)— y la conducta de acuerdo a la virtud
moral.

3. En la Edad Media tardía denominaron synderesis


esta facultad innata de distinguir el bien del mal. La desición mayoritaria no
resuelve la cuestión de las
bases éticas del derecho y de
4. La practica de las virtudes cardinales y teologales las cosas irrevocablemente
determinarán la moral y la ética del hombre justas.
medieval.
Benedicto XVI
El Pluralismo del Renacimiento

El mundo intelectual y político se


transformaron por el auge de la ciencia. Ahora
la ciencia puede determinar la conducta
humana.

El amor como principio universal del


medioevo pasa a identificarse con la noción
El propósito del hombre es
generalizada de hombre, formando así la idea explicar el mismo su propia
de humanidad (HUMANITAS) como valor naturaleza, de lo bueno y lo
malo que hace.
moral primordial.
Erasmo de Roterrdam
Ética de la Modernidad
Todo Aquel que tiene una
1. Fue el tránsito desde la concepción de razón para vivir puede
soportar cualquier forma de
que la moralidad debe imponerse al ser hacerlo.
humano a la creencia de que la moralidad
F. Nietzsche
puede comprenderse como autogobierno o
autonomía del ser humano.

2. Durante la segunda etapa, la filosofía


moral se dedicó sustancialmente a crear y «Obra de tal modo que uses la
defender la concepción de la autonomía humanidad, tanto en tu persona
como en la de cualquier otro,
individual. siempre como un fin, y nunca sólo
como un medio».

Kant.
La clave de la concepción ética de Kant es
la libertad.

Kant defendió una versión más radical de la


tesis de que la moralidad se desprende de
la naturaleza humana

Según Kant, la ley moral no es una exigencia de


hacer el bien a los demás.

Más bien:
Obrar sólo de la manera que pudiésemos
acordar racionalmente lo que debería obrar
cualquiera.
Tres aspectos de la labor realizada durante el
período:

1) La continuación de los esfuerzos por


afirmar y explicar la autonomía moral.

2) Los esfuerzos por afirmar el primado de la


comunidad sobre el individuo.

3) La Construcción firme de una moral


pública que afirmara la obediencia a la Ley
Social

4) El auge del nihilismo y del Relativismo.


 Pero este término adquiere su significado filosófico más
importante en Nietzsche. Para este autor el término nihilismo
tiene dos significados distintos:
 1) Por una parte, en sentido negativo, designa el largo
proceso de decadencia de la cultura occidental que se
inició con el socratismo y se prolongó con el platonismo
y, especialmente, con la religión judeo-cristiana. Esta
decadencia es fruto de una plena inversión de valores (Del latín nihil, nada)
pues, desde Sócrates, se ha puesto la vida en función de Término que empezó a ser
la razón en lugar de poner la razón en función de la vida. utilizado por los románticos
Este conceptualismo socrático-platónico se acentuó con alemanes para referirse a
el cristianismo, cuyos valores de sometimiento, de las doctrinas que propugnan
la ausencia de convicciones
resignación y de culpabilidad, son el fruto del
verdaderas y,
resentimiento contra todo lo vital. El fruto de todo ello ha especialmente, la ausencia
sido la pérdida de sentido del devenir, la formación de de valores.
una moral de esclavos y de una metafísica de verdugos,
que tiene en los sacerdotes a sus oficiantes. En este
sentido, el nihilismo es el cumplimiento de la esencia de
la metafísica occidental decadente, y coincide con el
movimiento histórico propio de la cultura occidental.
 Se deja oír una nueva exigencia. Enunciémosla: necesitamos una crítica
de los valores morales, hay que poner alguna vez en entredicho el valor
mismo de estos valores -y para esto se necesita tener conocimiento de
las condiciones y circunstancias de que aquéllos surgieron, en las que se
desarrollaron y modificaron (la moral como consecuencia, como
síntoma, como máscara, como tartufería, como enfermedad, como
malentendido; pero también la moral como causa, como medicina, como
estímulo, como freno, como veneno), un conocimiento que hasta ahora
ni ha existido ni tampoco se lo ha siquiera deseado. Se tomaba el valor
de esos "valores" como algo dado, real y efectivo, situado más allá de 2) Pero, por otra parte, el
toda duda; hasta ahora no se ha dudado ni vacilado lo más mínimo en nihilismo tiene un sentido
considerar que el "bueno" era superior en valor a "el malvado", superior positivo encarnado en el
en valor en el sentido de ser favorable, útil, provechoso para el hombre método genealógico (ver
como tal (incluido el futuro del hombre). ¿Qué ocurriría si la verdad texto ) nietzscheano que
fuera lo contrario? ¿Qué ocurriría si en el "bueno" hubiese también un desenmascara los falsos
síntoma de retroceso, y asimismo un peligro, una seducción, un veneno, valores y proclama que
un narcótico, y que por causa de esto el presente viviese tal vez a costa «Dios ha muerto», lo que
del futuro? ¿Viviese quizá de manera más cómoda, menos peligrosa, significa que no hay
pero también con un estilo inferior, de modo más bajo?... ¿De tal manera propiamente un sentido, y
que justamente la moral fuese culpable de que jamás se alcanzasen una que aquellos que habían
potencialidad y una magnificencia sumas, en sí posibles, del tipo sido considerados los
hombre? ¿De tal manera que justamente la moral fuese el peligro de los valores supremos se
peligros? [...] La genealogía de la moral. Traducción de A. Sánchez desvaloran.
Pascual, Alianza, Madrid 1980, p.24.
 Esto, no obstante, tiene un valor
plenamente positivo, ya que entonces
el nihilismo, entendido como la
destrucción de los valores
tradicionales, aparece como el estado
de los espíritus fuertes que niegan El nihilismo
activamente estos falsos valores, y
prepara el camino para el tiene dos
advenimiento del transhombre. Así, aspectos
pues, según Nietzsche, el nihilismo
tiene dos aspectos: uno negativo, en
cuanto que es la esencia de la
tradición judeo-cristiano-platónica; y
otro positivo, como acción negadora
de los falsos valores y como reflexión
sobre los motivos que han conducido a
él.
 El relativismo es una corriente
filosófica que se fundamenta en
una idea: la verdad absoluta no
existe. Dicho con otras palabras,
la verdad es relativa, en el El concepto de
relativismo se opone al
sentido de que el concepto de de dogmatismo, que es el
verdad depende de criterios planteamiento intelectual
que defiende la
variables (teorías científicas, existencia de una verdad
valoraciones personales o o dogma como principio
fundamental.
tradiciones culturales).
 El ser humano no puede evitar valorar éticamente el
comportamiento. Esto implica que consideramos que
algo es bueno o malo por algún motivo. Desde la
perspectiva relativista, las valoraciones morales están
sujetas a una visión del mundo y, por lo tanto, hay
tantas visiones del mundo como culturas o individuos.
En consecuencia, afirmar que algo es bueno o malo es
una cuestión relativa a unas circunstancias que
determinan los juicios morales.
El relativismo tiene en su origen una dimensión
filosófica, tanto en lo referente al conocimiento
como en relación con la moral. No obstante, este
planteamiento va más allá del terreno filosófico.
De hecho, se podría decir que el relativismo es
una manera de enfocar la realidad o, en otras
palabras, una actitud vital.

Así, quien se considera un relativista entiende


que su verdad se basa en su propia idea de
verdad y no es la verdad con mayúsculas. El
relativista es consciente de la influencia de su
entorno cultural sobre sus ideas. En este sentido,
comprende que otras personas tengan unas
opiniones distintas, ya que viven circunstancias
también distintas.
 Esta actitud intelectual tiene un aspecto claramente positivo:
evita el fanatismo y cualquier ideario basado en verdades
absolutas. Si alguien ve la realidad con una mirada relativista
no cree que su cultura, su país o sus ideas sean las mejores.
Sin embargo, el espíritu del relativismo tiene un cierto
"peligro": la tendencia a no aceptar nada como válido, pues
todo es relativo.

Si este enfoque intelectual o actitud vital se lleva al extremo es


posible que se pueda justificar prácticamente cualquier
posición. De hecho, en un sentido estricto el relativismo es
contradictorio, ya que al afirmar que la verdad no existe ya se
está afirmando una verdad.

Las "debilidades" del relativismo hacen que sea una corriente


rechazada desde varios frentes, especialmente desde
planteamientos religiosos basados en unos principios
fundamentales.
Ética de Hoy
Sugiero que en la
posmodernidad los
referentes de la moralidad
son dos: de que el ser
humano es guiado para
actuar de acuerdo con su
naturaleza o que las
acciones morales no son en
principio acciones
racionales.

Z. Bauman
LAS ÉTICAS APLICADAS.

Se enfrenta los dilemas y decisiones que


conforman la razón de nuestra
existencia. Tratar los problemas éticos
que surgen en la vida cotidiana.

Las éticas aplicadas son:

Bioética
Ética Médica
Ética Comercial
Ética Social
Ética Sexual
Ética Ambiental…
Las éticas aplicadas nacen en siglo XX.

Son una necesidad social. En este sentido, las éticas


aplicadas surgieron no por un imperativo de
conocimiento o un imperativo filosófico sino por el
imperativo social.

Las sociedades pluralistas precisan dar respuesta desde


esas éticas aplicadas

Tiene origen práctico y al hecho de estar atravesado


por el pluralismo social y cultural, que el giro aplicado
de la ética tiene también un carácter interdisciplinario.
Es en la confluencia de disciplinas diferentes
como la filosofía, la medicina, la educación,
la economía y en general las ciencias sociales,
que el quehacer de las éticas aplicadas
comienza a tomar forma.

En sociedades «moralmente republicanas» es


indispensable recurrir a un proceso de
deliberación en la esfera pública para
descubrir los valores y los principios de una
ética cívica, común a los diferentes grupos
Conclusiones
 La Ética es un campo de uso exclusivo de los hombre, ya sea desde
una ética material o una ética formal

 La antigüedad clásica construye la ética bajo el paradigma de la


virtudes.

 La Edad Media construye una ética fundamentada en el


cristianismo: la búsqueda de la santidad

 La modernidad elabora una visón de la ética desde la


autonomía.

 Nacen los modelos de critica a la ética cristiana del siglo


XIX y XX y se configuran: El utilitarismo y el Emotivismo

 En la época actual existen múltiples estructuras éticas


aplicadas y la Bioética

Potrebbero piacerti anche