Sei sulla pagina 1di 102

MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y

LIQUIDACIÓN 3
3. RÉGIMEN PROBATORIO
3. RÉGIMEN PROBATORIO

 Probar es examinar, confirmar, convencer, demostrar, experimentar, evidenciar justificar


la ocurrencia de un hecho con consecuencias jurídicas para determinar una obligación.

 La prueba tiene como finalidad determinar los HECHOS (actos, circunstancias,


consecuencias) que se requiere probar, deben ceñirse al asunto materia del proceso,
llevando al convencimiento o certeza de la ocurrencia del hecho que es objeto de prueba.
 • Art. 179 del CPC - Rechazo in límine.

 La prueba debe llevar a la administración (funcionario investigador) a la convicción sobre


la realidad de los hechos, de manera que todo proceso debe encaminarse a este
propósito, evitando; todo desgaste innecesario que lo distraiga o lo dilate.
3.1 PRINCIPIOS DE LA PRUEBA

 La Constitución Nacional consagra en el artículo 29, el principio del debido


proceso que debe cumplirse en todas las actuaciones judiciales y administrativas,
el cual incluye el derecho a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen
en contra. El proceso a seguir en toda clase de actuaciones debe ceñirse a las leyes
preexistentes sin distinción alguna.

 En el campo tributario, tienen aplicación los siguientes principios: Necesidad,


unidad, adquisición, lealtad y veracidad, publicidad, contradicción, formalidad,
legitimidad, preclusión y autorresponsabilidad.
3.1.1 NECESIDAD DE LA PRUEBA

 Todas las decisiones que tome la administración para la determinación de los tributos y la
imposición de sanciones deben fundarse en los hechos probados en el expediente, es decir en
las pruebas aportadas al proceso regular y oportunamente.

 En materia tributaria, este principio se encuentra consagrado en el artículo 742 ET al establecer


que la determinación de los tributos y la imposición de sanciones deben fundarse en hechos que
aparezcan demostrados en el respectivo expediente, por los medios de prueba señalados en la
ley, el Código de Procedimiento Civil, en cuanto éstos no sean compatibles con aquellos, o las
definidas por la ley y el reglamento específicas para cada uno de los regímenes.

 El empleado público responsable de adelantar la investigación debe verificar que dentro del
expediente obren todas las pruebas acopiadas o aportadas durante esta etapa, en el evento en
que faltare alguna, debe propender por su recuperación.
3.1.1 NECESIDAD DE LA PRUEBA.

 • Artículo 742 ET - Las decisiones administrativas deben fundarse en hechos probados.

 A su vez y relacionado con la necesidad de la prueba se derivan los siguientes principios, que de no ser cumplidos se
puede perder el proceso de investigación:

 i. Presunción de veracidad. Se consideran ciertos los hechos consignados en las declaraciones tributarias, en las
correcciones a las mismas o en las respuestas a requerimientos administrativos, siempre y cuando que sobre tales
hechos, no se haya solicitado una comprobación especial, ni la ley la exija.
 • Art. 746 ET - Presunción de veracidad.

 ii. Indubio contra fiscum. Las dudas provenientes de vacíos probatorios deben resolverse a favor de los
contribuyentes, siempre que este no se encuentre obligado a probar el hecho de acuerdo con las normas vigentes.
 • Artículo 745 ET - Las dudas provenientes de vacíos probatorios se resuelven a favor del contribuyente.
3.1.2 UNIDAD DE LA PRUEBA

 Las pruebas recaudadas utilizando uno o varios medios probatorios conforman una unidad
y como tal deben ser examinadas y valoradas por el funcionario de acuerdo con las reglas
de la sana crítica, formando su convencimiento global para tomar la decisión.

 Este principio se encuentra establecido en el artículo 187 del Código de Procedimiento


Civil CPC, al cual remite el artículo 742 ET.

 Según la jurisprudencia, es deber del funcionario y no mera facultad suya, evaluar en


conjunto las pruebas para obtener de todos los elementos aducidos un resultado
homogéneo o único sobre el cual fundar su decisión final, pero ello no exime de analizar
cada una de las pruebas, exponiendo siempre el mérito que se le asigne a cada una de
ellas.
 • CPC Artículo 187 - Apreciación de las pruebas.
 • Artículo 176 CGP - Apreciación de las pruebas.
3.1.3 ADQUISICIÓN DE LA PRUEBA.

 El ejercicio de la actividad probatoria dentro del derecho tributario pertenece


tanto al sujeto pasivo (Contribuyente) como al sujeto activo (Estado)

 Las pruebas deben ser apreciadas independientemente de quien las haya


aportado al proceso o a quien beneficien o perjudiquen. Esto quiere decir que el
resultado de la actividad probatoria, tanto en lo favorable como en lo
desfavorable, se tomará independientemente de quien la haya aportado al
proceso: Contribuyente, Estado o terceros.
3.1.4 LEALTAD Y VERACIDAD DE LA
PRUEBA.
 Las pruebas cualquiera que sea su procedencia deben estar acorde con la verdad,
corresponder íntegramente a la realidad de los hechos; exentas de malicia, falsedad y
de deformación para tratar de inducir al engaño.

 Las pruebas deben corresponder a la verdad de los hechos.

 Si este principio no se cumple, la ley tributaria prevé la aplicación de sanciones


pecuniarias, de tipo social o moral y penales, tanto al propio contribuyente como a los
terceros en su calidad de contadores, revisores fiscales, proveedores ficticios.
3.1.5 PUBLICIDAD DE LA PRUEBA.

 La prueba debe ser conocida por la persona contra quien se pretenda hacer valer,
con el fin de que esta pueda controvertirla.

 En el campo tributario este principio se debe desarrollar desde la etapa de


investigación toda vez que el contribuyente debe conocer y participar en la
obtención de la prueba y en las etapas de determinación y discusión del tributo es
requisito que tenga conocimiento de ellas para discutirlas.
3.1.6 CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA.

 Es la oportunidad procesal legal que tiene el administrado para conocer y


oponerse a la prueba presentada por parte de la Administración en su contra
dentro del proceso.

 Esta oportunidad se encuentra prevista en todas las etapas del proceso, toda vez
que antes de modificar la actuación propia del contribuyente, la Administración
debe notificar un requerimiento o un emplazamiento o un pliego de cargos o
decretar la práctica de alguna prueba, todas susceptibles de ser conocidas y
objetadas por el contribuyente, y luego, otorga una segunda oportunidad al
permitir recurrir y presentar pruebas contra las actuaciones oficiales que
determinaron el tributo o impusieron las sanciones.
3.1.7 FORMALIDAD DE LA PRUEBA

 Conforme a este principio, la ley impone requisitos de tiempo, modo y/o lugar que
deben obedecer las pruebas para que cumplan con el objetivo de demostrar
completamente los hechos.

 Como ejemplos en el Libro V ET "Procedimiento tributario, sanciones y estructura


de la Dirección General de Impuestos Nacionales" encontramos, en el Capítulo II
"Declaraciones tributarias" los requisitos que deben cumplir las diferentes
declaraciones tributarias tanto en su contenido como en su presentación para ser
reconocidos legalmente, y en el Título III "Sanciones", los hechos que dan lugar a
la aplicación de las diferentes sanciones, por incumplimiento de los requisitos
establecidos en la Ley.
3.1.7 FORMALIDAD DE LA PRUEBA.

 Cuando en virtud del cumplimiento de un convenio de intercambio de


información para efectos de control tributario y financiero, se requiera la
obtención de pruebas por parte de la DIAN, serán competentes para ello los
mismos funcionarios que de acuerdo con las normas vigentes son competentes
para adelantar el proceso de fiscalización
• Artículo 743 ET - Idoneidad de los medios de prueba.
• Artículo 746-1 ET - Práctica de pruebas en virtud de convenios de
intercambio de información.
3.1.8 LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA.

 Conforme a este principio la prueba debe estar libre de dolo, error, violencia e inmoralidad,
debe cumplir estos requisitos intrínsecos para su propia existencia y validez como elemento de
convicción para el funcionario del conocimiento

 La Constitución Nacional en el Artículo 209, consagra este principio señalando que la función
administrativa debe estar al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento
en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad.

 En materia tributaria, en el artículo 683 ET se pone de relieve este principio al precisar que los
funcionarios públicos en el ejercicio de sus actividades deben aplicar las leyes con un relevante
espíritu de justicia.
 • Constitución Política de Colombia - Artículo 209.
 • Artículo 683 ET - Espíritu de justicia.
3.1.9 PRECLUSIÓN DE LA PRUEBA.

 Este principio hace mención a la oportunidad procesal de solicitar y adjuntar


pruebas que tiene tanto el sujeto pasivo del impuesto como la Administración,
con el objeto de evitar que se sorprenda al contribuyente con hechos y
argumentos que no conoce y que por lo tanto no puede controvertir dando lugar a
la no ejecución de su derecho de defensa.
 Este principio se encuentra consagrado en el ET, de la siguiente forma:
• Lugares y plazos para la presentación de las declaraciones tributarias,
Artículo 597, autoriza al Gobierno fijar los lugares y plazos para el cumplimiento
del deber de presentación de las declaraciones por parte de los contribuyentes.
• Actos en los cuales se pueden imponer sanciones, Artículo 637, señala
taxativamente los actos administrativos mediante los cuales se pueden imponer
sanciones.
3.1.9 PRECLUSIÓN DE LA PRUEBA.

 • Sanción por no enviar información, Artículo 651, señala la sanción por el


incumplimiento del término y modo de enviar información.
 • Emplazamiento para corregir, Artículo 685, señala la posibilidad de proferir
emplazamiento para corregir al contribuyente y de responderlo por parte de éste.
 • Deber de atender requerimientos, Artículo 686, establece a los contribuyentes la
obligación de atenderlos requerimientos de información y pruebas relacionadas con
investigaciones.
 • Liquidación de revisión, Artículo 702 a 714, señalan los requisitos, actuaciones y
términos que se deben cumplir para modificar las declaraciones privadas de los
contribuyentes.
 • Liquidación de aforo, Artículos 715 a 719, señalan los requisitos, actuaciones y
términos que se deben cumplir para determinar la obligación tributaria de los
contribuyentes que no han declarado.
3.1.9 PRECLUSIÓN DE LA PRUEBA.

• Oportunidad para allegar pruebas, Artículos 707, 708, 744, señala la


oportunidad que tiene los sujetos de la relación tributaria para adjuntar pruebas al
expediente en las etapas de determinación, liquidación y discusión del tributo,
cumpliendo el principio procesal de "Lealtad entre las partes".
• Suspensión de los términos en los procesos de investigación, revisión y
discusión, Artículos 706, 710 y 733, señalan los actos que dan lugar a la suspensión
de los términos legales establecidos.
• Interposición de recursos, Artículos 720 a 728, señalan los recursos que se
pueden interponer contra los actos de la administración tributaria, los requisitos y
la oportunidad.
3.1.10 AUTORRESPONSABILIDAD O CARGA
DE LA PRUEBA.
 Este principio se encuentra enunciado en el artículo 177 del CPC, y en virtud del
mismo, la ley le crea a las partes la autorresponsabilidad de acreditar los hechos
que afirma o en que basa sus pretensiones; se habla de autorresponsabilidad toda
vez que el sujeto que soporta la carga probatoria tiene la necesidad de probar los
hechos para no perder el proceso.

 La carga de la prueba en materia de control corresponde en primer término a la


administración, al desvirtuarse la prueba se traslada al administrado la carga de
contradecir con otras pruebas los hechos establecidos por la administración.
3.1.10 AUTORRESPONSABILIDAD O CARGA
DE LA PRUEBA.
 En materia tributaria, la legislación ha consagrado circunstancias y hechos que
deben ser probados por el contribuyente, en los artículos 786 a 791 ET.

 Los hechos notorios y las afirmaciones o negaciones indefinidas no requieren


prueba.
• CPC Artículo 177 Carga de la prueba.

 Artículo 167 CGP


 Carga de la prueba
3.2 VALORACIÓN DE LA PRUEBA.

 La valoración de la prueba es la operación mental decisiva de la actividad


probatoria, mediante la cual se concluye si los hechos sometidos a controversia
han sido probados o no.

 Las pruebas deben ser debidamente valoradas por los sistemas establecidos a fín
de establecer con certeza la ocurrencia de las infracciones tributarias que puedan
ser sancionadas bajos los presupuestos contenidos en la legislación vigente y
concluir si han sido: Provechosas, Perdidas, o Inútiles.
3.2 VALORACIÓN DE LA PRUEBA.

 Los sistemas de valoración o apreciación de la prueba aplicables en materia tributaria son los
siguientes:
 • PRUEBA TASADA O TARIFA LEGAL. Mediante este sistema, las reglas de valoración están
regidas por mandatos legales que el funcionario debe aplicar sin valoración subjetiva.

 En este sistema, la ley señala las pruebas específicas y excluyentes que demuestran los hechos a
controvertir.

 En materia tributaria, este sistema se debe aplicar en los casos específicamente señalados en los
artículos 78, 108, 115 y 117, entre otros.

 En conclusión, en este sistema, el valorador debe apreciar las pruebas aportadas a la


investigación, únicamente con las reglas abstractas que ha señalado el legislador en la norma, sin
permitir operaciones de raciocinio.
3.2 VALORACIÓN DE LA PRUEBA.

• LIBRE VALORACION. En este sistema el funcionario valora la prueba


conforme a su discernimiento, raciocinio, análisis crítico, conocimientos
científicos, técnicos y lógicos, siendo necesaria la utilización de su capacidad
razonadora y su personalidad para apreciar el acervo probatorio.

 En la legislación tributaria si un hecho no tiene tarifa legal, son admisibles todos


los medios de prueba pertinentes, analizados en conjunto respecto de su
credibilidad, su coherencia y las circunstancias de modo, tiempo y lugar que
permitan concluir su efectividad frente al hecho a probar.
3.3 HECHOS QUE NO REQUIEREN PRUEBA

 Los hechos que no necesitan ser probados son: los hechos confesados o admitidos, los hechos presumidos por la
ley, los hechos notorios y las negaciones indefinidas.

 3.3.1 Hechos confesados o admitidos


 No se requiere probar un hecho si este previamente ha sido confesado o admitido. Sin embargo para que se
considere valida la confesión, se requiere:
 • Que obre por escrito dirigido a la administración
 • Por un contribuyente o investigado legalmente capaz
 • Informe sobre la existencia de un hecho físicamente posible que lo perjudique.

 Para que los hechos confesados o admitidos se tengan como plena prueba, debe existir norma legal que lo diga
expresamente o lo consagre tácitamente y no debe existir norma que exija un medio probatorio diferente.
3.3.2 HECHOS PRESUMIDOS POR LA LEY

 El Código Civil, en su artículo 66 define presunción como "Es el hecho que se


deduce de ciertos antecedentes o circunstancias conocidos"

 Si los antecedentes o circunstancias son determinados por la ley, la presunción se


llama legal y admite prueba en contrario de la presunta existencia del hecho, en
cambio, si la ley enuncia que un hecho se presume de derecho, el mismo no
admite prueba en contrario.

 En materia tributaria, conforme al ET, son presunciones de derecho las


consagradas en los artículos 35 y 83, y son presunciones legales las contenidas en
los artículos 755-1 y siguientes.
3.3.3 HECHOS NOTORIOS

 Existen algunos hechos que no necesitan ser probados, por efecto de su existencia
y notoriedad y deben ser calificados por el funcionario, atendiendo los principios
administrativos generales de economía, eficacia y celeridad.

 Estos hechos presentan las siguientes características:


• No se requiere que sean conocidos universalmente
• No es necesario que su notoriedad sea permanente
• Debe ser alegado por quien lo aduce en su beneficio.
3.3.4 NEGACIONES INDEFINIDAS.

 Estas negaciones surgen cuando en un escrito o en una respuesta las partes manifiestan algo que no se
ubicar en el espacio o en el tiempo y que por lo tanto es imposible de probar y queda eximido de la
prueba, si la parte contra la cual se alega lo desvirtúa revirtiendo la carga de la prueba.

 Las negaciones indefinidas, no implican, ni indirecta, ni implícitamente la afirmación del hecho concreto y
contrario susceptible de ser demostrado, son en la mayoría de los casos supuestos de imposible
demostración judicial; pero si contiene una afirmación de los hechos requiere su prueba.

 Las negaciones son sustanciales y formales:


 • Las sustanciales son aquellas que no llevan implícita ninguna afirmación opuesta, por ejemplo,
"No he recibido ese ingreso"
 • Las formales son aquellas que en el fondo contienen una afirmación contraria, por ejemplo, "Ese
terreno nunca ha sido edificado", que equivale a afirmar, "Ese terreno siempre ha estado sin
construcciones“.
3.4 IDONEIDAD DE LOS MEDIOS DE
PRUEBA.
 El hecho a demostrar requiere de la prueba adecuada y/o apropiada reconocida
por la ley, de forma tal que lleve al convencimiento pleno de la ocurrencia, o no,
del hecho.

 La idoneidad de los medios de prueba depende:


• De las exigencias para establecer determinados hechos preceptúen las
normas tributarias y/o las específicas para cada régimen
• De las exigencias que regulen el hecho por demostrarse
• De la mayor o menor conexión con el hecho que trata de probarse.
• Del valor de convencimiento que pueda atribuírseles de acuerdo con las
reglas de sana critica.
3.5 OPORTUNIDAD PARA ALLEGAR
PRUEBAS.
 De las pruebas aportadas al expediente, el funcionario deduce motivos o razones que lo llevan al
conocimiento de hechos legales, los cuales le dan certeza para proferir una decisión en
determinado sentido; por tanto, sólo se aprecian las pruebas oportuna y legalmente recaudadas
en el expediente, por alguna de las siguientes circunstancias:
 • Formar parte de la declaración.
 • Haber sido allegadas en desarrollo de la facultad de fiscalización e investigación, o en
cumplimiento del deber de informar, conforme a las normas legales. • Haberse
acompañado con la respuesta al requerimiento especial o su ampliación, o al memorial de
recurso o pedido en estos.
 • Haberse practicado de oficio.
 • Haber sido obtenidas y allegadas en desarrollo de un convenio internacional de
intercambio de información para fines de control tributario
 • Haber sido enviadas por gobierno o entidad extranjera a solicitud de la administración
colombiana o de oficio
3.5 OPORTUNIDAD PARA ALLEGAR
PRUEBAS.
• Haber sido obtenidas en cumplimiento de acuerdos interinstitucionales
recíprocos de intercambio de información, para fines de control fiscal con
entidades del orden nacional
• Haber sido practicadas por autoridades extranjeras a solicitud de la
administración tributaria
• Haber sido practicadas directamente por funcionarios de la administración
tributaria debidamente comisionados de acuerdo a la ley.
• Artículo 744 ET - Oportunidad para allegar las pruebas al expediente.
3.6 MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCESO
DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN.
 En materia tributaria, se utilizan los mismos medios probatorios consagrados en
el artículo 175 del CPC y 165 del CGP, con las diferencias referentes a la calificación
y determinación de la carga probatoria asignada por la ley tributaria.

 El Código de Procedimiento Civil consagra como medios probatorios: La


declaración de parte, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial,
la inspección judicial, los documentos y los indicios; a su vez, el ET señala los
siguientes medios de prueba: la confesión, el testimonio, los indicios y las
presunciones, la prueba documental, la prueba contable, la inspección tributaria y
la prueba pericial.
3.6 MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCESO
DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN.
 De conformidad con las amplias facultades de fiscalización e investigación otorgadas por
la legislación, los funcionarios auditores de las dependencias de Gestión de Fiscalización y
Liquidación, debidamente comisionados pueden adelantar investigaciones con el fin de
establecer la ocurrencia de hechos de obligaciones tributarias y verificar la exactitud de las
declaraciones; y para la determinación de los tributos y la imposición de sanciones deben
considerar los medios de prueba señalados en las leyes tributarias o en el Código de
Procedimiento Civil y Código General del Proceso, en cuanto estos sean compatibles con
aquellos.

 La Administración tributaria sólo decretará las pruebas que sean conducentes, eficaces,
pertinentes y necesarias para acreditar la legalidad de los hechos investigados, las cuales
deben relacionarse con el objeto de la investigación y constituir el soporte de la decisión
administrativa a adoptar, situación por la cual la obtención, compilación o recaudo de las
pruebas estarán sometidos al rigor de la Ley.
3.6.1 INSPECCIÓN TRIBUTARIA.

 Es el medio de prueba en virtud del cual se realiza la constatación directa de los


hechos que interesan a un proceso, para verificar su existencia, características y
demás circunstancias de tiempo, modo y lugar.

 Considerando que la legislación tributaria no regula el procedimiento a seguir


para la práctica de la inspección tributaria, se debe acudir a las disposiciones del
Código de Procedimiento Civil y del Código de comercio e los aspectos no
regulados por ella.
LA INSPECCIÓN TRIBUTARIA, SE UTILIZA
PARA:
 • Verificar la exactitud de las declaraciones u otros informes, cuando lo considere
necesario.
 • Adelantar las investigaciones que estime convenientes para establecer la
ocurrencia de hechos generadores de obligaciones tributarias, no declarados.
 • Citar o requerir al contribuyente o a terceros para que rindan informes o contesten
interrogatorios.
 • Exigir del contribuyente o de terceros la presentación de documentos que registren
sus operaciones cuando unos u otros estén obligados a llevar libros registrados.
 • Ordenar la exhibición y examen parcial de los libros, comprobantes y documentos,
tanto del contribuyente como de terceros, legalmente obligados a llevar contabilidad.
 • Efectuar, en general, todas las diligencias necesarias para la correcta y oportuna
determinación de los impuestos, facilitando al contribuyente la aclaración de toda duda u
omisión que conduzca a una correcta determinación.
3.6.1 INSPECCIÓN TRIBUTARIA.

 En los artículos 778 y 779 ET, se autoriza, tanto al contribuyente como a la


Administración, la solicitud de la práctica de la inspección tributaria, y sólo para la
Administración la facultad de decretarla de oficio, con base en esa solicitud, u
oficiosamente.
• Artículo 778 ET.
• Artículo 779 ET.
3.6.1 INSPECCIÓN TRIBUTARIA

 Los testigos actuarios, son aquellos que por disposición legal o por voluntad de las
partes presencian la realización de un acto jurídico para dar fe de él y suscriben en
tal carácter el documento respectivo.
 Las ritualidades que le son propias a la Inspección Tributaria y que se deben tener
en cuenta para su realización, son:
 i. Notificación del Auto que la ordena, en el cual se indican los hechos materia de
la prueba y los funcionarios comisionados para practicarla, esta notificación puede
ser por correo o personalmente.
 ii. Iniciación de la diligencia, por parte de los funcionarios comisionados, en el
domicilio del contribuyente o en el sitio donde las circunstancias lo requieran,
toda vez que la inspección, no limita la facultad investigativa del funcionario en
cuanto al lugar y forma de la diligencia.
3.6.1 INSPECCIÓN TRIBUTARIA

 iii. Identificación de los hechos a investigar, con el fín de que al momento de


practicar la diligencia, el funcionario tenga conocimiento sobre los aspectos que
debe verificar
 iv. Investigaciones adicionales a realizar, cuando lo considere conveniente el
funcionario que practica la diligencia con el fín de ampliar los hechos o puntos a
verificar, siempre y cuando tengan vinculación directa con el proceso. La facultad
de investigar los hechos que se relacionan con la diligencia, permite a los
funcionarios practicar otras pruebas, observando las formalidades propias de cada
una de ellas y dejando constancia de su diligencia en la respectiva acta.
3.6.1 INSPECCIÓN TRIBUTARIA.

 v. Elaboración del acta, donde se deje constancia de los hechos que se constataron, las
características y condiciones de modo tiempo y lugar en que ocurrieron. Una vez terminada la
diligencia se procede a la firma del acta por todas las personas que hayan intervenido en ella,
dejando constancia del nombre e identificación y la fecha de cierre de la investigación. Si alguna de
las partes se niega a firmar el acta por cualquier razón, no se afecta el valor de la diligencia ni del
acta, toda vez que no es indispensable para la validez de este medio probatorio esta formalidad,
pero se debe dejar constancia en ella.
 vi. Constancias de las partes y sus apoderados, respecto de hechos que tengan relación directa con
el asunto objeto de la diligencia y que no hayan sido determinadas por los funcionarios
comisionados.
 En la inspección tributaria pueden decretarse, si es necesario, la práctica de los otros medios de
prueba autorizados por la legislación tributaria y demás ordenamientos legales, previa la
observación de las ritualidades establecidas en el ET, así:
 • Inspección contable, artículo 782
 • Testimonios, artículos 750 a 753
 • Inspección ocular
3.6.1 INSPECCIÓN TRIBUTARIA.

 Cuando de la práctica de una inspección tributaria se derive una actuación


administrativa, (pliego de cargos, emplazamiento para corregir, requerimiento
especial, etc.) el acta respectiva constituye parte de la misma, quedando
amparado el derecho de defensa con la oportunidad que tiene el contribuyente de
controvertir el acta de inspección tributaria, al dar respuesta al acto
administrativo correspondiente.

 Si en una inspección tributaria no se obtienen los resultados esperados, la


Administración puede, dentro del término legal establecido en el artículo 714 ET,
ordenar una nueva, tendiente a establecer la realidad fiscal del contribuyente.
3.6.1 INSPECCIÓN TRIBUTARIA.

 A pesar de que la Administración se encuentra facultada para efectuar las


inspecciones tributarias que considere necesarias, la ley otorga a la práctica de la
inspección tributaria el efecto de suspender el término para notificar el
requerimiento especial sólo por una (1) vez el término de firmeza de la declaración
privada, el cual es de tres (3) meses, cuando la inspección tributaria se realice de
oficio; o por el tiempo que dure la inspección, cuando la misma sea solicitada por
el contribuyente. (VER: 6.2.6 Firmeza de la declaración)
3.6.2 INSPECCIÓN CONTABLE

 El Código de Comercio en el numeral 3º del artículo 19, establece como obligación de todo
comerciante, llevar contabilidad regular conforme a las prescripciones legales y en los
artículo 48 a 60, establece la forma de llevarlos.

 La contabilidad se encuentra constituida por el conjunto de documentos integrados por


los libros de comercio, los comprobantes que sirvan de respaldo a las partidas asentadas
en los libros o asientos contables y los documentos que los respaldan.
 • Artículo 19 C de C - Obligaciones de los comerciantes.
 • Artículos 48 a 60 Código de Comercio Título IV - De Los Libros De Comercio
Capítulo I. Libros y papeles del comerciante.
 El Decreto 2649 de 1993 reglamentario de la contabilidad, en el Título III "De las normas
sobre registros y libros", trae las normas relacionadas con los documentos que conforman
la contabilidad: soportes de origen interno y externo, comprobantes de contabilidad y
libros.
3.6.2 INSPECCIÓN CONTABLE

 Esta norma establece que las partidas asentadas en los libros de contabilidad deben estar
respaldadas por los comprobantes de contabilidad, que a su vez, deben estar
acompañados de los soportes internos y externos en los cuales el ente contable asienta,
registra y deja evidencia o comprobación de sus operaciones para su propio uso o el de
terceros.
 • Decreto 2649 de 1993, artículos 123 a 135, Título III "De las normas sobre registros y
libros"

 El Decreto 1495 de 1978 define:


 • Documentos o comprobantes de orden interno: Aquellos que sirven para registrar
operaciones que no afectan a terceros, como, entre otros, el movimiento de reservas,
diferidos, salidas de inventarios, distribución de costos y gastos y que deben contener
fecha, número de serie, descripción y cuantía de la operación.
3.6.2 INSPECCIÓN CONTABLE

 • Documentos o comprobantes de orden externo. Aquellos que se producen para registrar


las operaciones con terceros, como, entre otros, las facturas de venta, los recibos de caja, los
comprobantes de pago, y que deben contener fecha, número de serie, descripción, cuantía y
forma de pago de la operación.
 La contabilidad es considerada como un documento de naturaleza privada, por lo tanto es una
prueba documental, y para efecto de su valoración debe tenerse en cuenta no sólo las normas
especiales que consagra la legislación fiscal, sino todas las otras disposiciones expuestas por la
norma civil y comercial en relación con la misma.

 De conformidad con los artículos 772 ET y 271 del CPC, la contabilidad da fe de los actos y
operaciones registradas en ella, es prueba en favor del comerciante, siempre y cuando estén
llevados en legal o debida forma.
 • Artículo 271 CPC - Libros de comercio.
 • Artículo 772 ET - La contabilidad como medio de prueba
 • Artículo 264 CGP
3.6.2 INSPECCIÓN CONTABLE.

 Se entiende por legal o debida forma, que la contabilidad se ajuste a los requisitos
mínimos e indispensables prescritos en las disposiciones legales en materia
contable, comercial y tributaria vigente, a saber:
 1. Que se diligencien con sujeción a los artículos 48 a 60, del Título IV del Libro
I del Código de Comercio.
 2. Mostrar fielmente el movimiento diario de ventas y compras.
 3. Cumplir los requisitos señalados por el gobierno mediante reglamentos.
 4. Que estén registrados en la Cámara de Comercio o en la Administración de
Impuestos Nacionales, según el caso.
3.6.2 INSPECCIÓN CONTABLE.

 5. Que estén respaldados por comprobantes internos y externos.


 6. Que reflejen completamente la situación de la entidad o persona natural.
 7. Que no hayan sido desvirtuados por medios probatorios directos o indirectos que
no estén prohibidos por la ley.
 8. Que no se encuentren en las circunstancias del artículo 74 del Código de Comercio,
o del artículo 626, literal c) conforme a los términos del numeral 6) del artículo 627, ambos
de la Ley 1564 de 2012 (que empieza a regir a partir del 1° de enero de 2014), que trata
sobre el hecho de que un comerciante lleve doble contabilidad o incurra en cualquier otro
fraude de tal naturaleza.
 • Artículo 773 ET - Forma y requisitos para llevar la contabilidad.
 • Artículo 774 ET - Requisitos para que la contabilidad constituya prueba.
 • Artículo 74 Código de Comercio. Doble contabilidad.
3.6.2 INSPECCIÓN CONTABLE.

 En materia fiscal y con el fín de establecer la existencia de hechos gravados o no y


de verificar la exactitud de las declaraciones y el cumplimiento de obligaciones
formales, la Administración puede practicar inspección contable, tanto a la
contabilidad del contribuyente como a la de terceros legalmente obligados a
llevarla, siendo obligación del contribuyente, presentar los libros de contabilidad,
en sus oficinas o establecimientos, extendiéndose ésta a sus sucursales, agencias
y oficinas.
• Artículo 782 ET - Inspección contable.
• Artículo 780 ET - Lugar de presentación de los libros de contabilidad.
3.6.2 INSPECCIÓN CONTABLE.

 En caso de que el contribuyente no exhiba los libros de contabilidad cuando la


Administración lo solicite, y no demuestre los hechos constitutivos de fuerza
mayor o caso fortuito que dieron lugar a su no exhibición, se presentan las
siguientes consecuencias:

 i. Se tendrán como indicio en su contra, y no podrá posteriormente invocarlos


como prueba.
 ii. Se desconocerán los costos, deducciones, descuentos y pasivos, salvo que el
contribuyente los acredite plenamente.
3.6.2 INSPECCIÓN CONTABLE.

 • Artículo 781 ET - La no presentación de los libros de contabilidad será indicio en contra


del contribuyente
 En desarrollo de la inspección contable, se podrá efectuar inspección a los libros, comprobantes,
documentos soporte de orden interno o externo y registros de las operaciones comerciales,
bancarias, y demás elementos que sirvan de base para determinar el alcance de las operaciones
y la verificación de la exactitud de las declaraciones tributarias. Esta revisión se debe hacer de
manera integral, toda vez que la contabilidad es una sola unidad probatoria, un todo indivisible e
integral, cuyos elementos son los libros, los comprobantes internos y externos y los documentos
que respaldan unos y otros.

 Esta inspección debe practicarse bajo la responsabilidad de un contador público, en el término


con que cuenta la Administración para el desarrollo de sus facultades de fiscalización tendientes
a garantizar el cumplimiento en debida forma de las obligaciones tanto sustanciales como
formales a cargo de los contribuyentes.
3.6.2 INSPECCIÓN CONTABLE.

 La contabilidad puede ser desvirtuada mediante la inspección contable; por lo


tanto una vez cerrada la inspección, se extenderá un acta de la diligencia, en la
que se debe dejar constancia de la existencia de los libros, de los comprobantes y
de los soportes internos y externos de los asientos contables y de los datos
tomados de la contabilidad referentes a los hechos constatados al practicar su
examen y la fecha de cierre.

 Esta acta debe ser firmada al momento de concluirla por los funcionarios que la
practicaron y por las partes que hayan intervenido, y luego debe entregarse copia
al contribuyente. Si alguna de las partes se niega a firmar el acta por cualquier
razón, no se afecta el valor de la diligencia ni del acta, toda vez que no es
indispensable para la validez de este medio probatorio esta formalidad, pero se
debe dejar constancia en ella.
3.6.2 INSPECCIÓN CONTABLE.

 En los términos del artículo 782 del ET, se presume que los datos consignados en el acta de
inspección contable fueron tomados fielmente de los libros, salvo que el contribuyente
demuestre su inconformidad, otorgándole al contribuyente la facultad de oponerse al acta
pero probando debidamente los hechos y puntos no aceptados.
 Cuando de la práctica de la inspección contable, se derive una actuación administrativa en
contra del contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante, o de un tercero, el
acta respectiva deberá formar parte de dicha actuación.
 Respecto de la inspección contable deberán observarse las normas del Código de
Comercio y el Código de Procedimiento Civil, en lo que se refiere a los libros de
contabilidad, su exhibición, elaboración del acta y demás formalidades.

 • Artículo 271 Ley 223 de 1995.


3.6.3 REGISTRO

 El artículo 684 del E.T. otorga a la Administración Tributaria amplias facultades de fiscalización e
investigación para asegurar el efectivo cumplimiento de las obligaciones tributarias, sean estas
formales o sustanciales, y para tal efecto, dispone que, podrá:
 • a. Verificar la exactitud de las declaraciones u otros informes, cuando lo considere necesario.
 • b. Adelantar las investigaciones que estime convenientes para establecer la ocurrencia de
hechos generadores de obligaciones tributarías, no declarados.
 • c. Citar o requerir al contribuyente o a terceros para que rindan informes o contesten
interrogatorios.
 • d. Exigir del contribuyente o de terceros la presentación de documentos que registren sus
operaciones cuando unos u otros estén obligados a llevar libros registrados.
 • e. Ordenar la exhibición y examen parcial de los libros, comprobantes y documentos , tanto del
contribuyente como de terceros, legalmente obligados a llevar contabilidad.
 • f. En general efectuar todas las diligencias necesarias para la correcta y oportuna determinación
de los impuestos, facilitando al contribuyente la aclaración de toda duda u omisión que conduzca a una
correcta determinación.
3.6.3 REGISTRO

 En concordancia con esta disposición el ET en el artículo 779-1 establece:

 "La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales podrá ordenar mediante


resolución motivada, el registro de oficinas, establecimientos comerciales,
industriales o de servicios y demás locales del contribuyente o responsable, o de
terceros depositarios de sus documentos contables o sus archivos, siempre que no
coincida con su casa de habitación, en el caso de las personas naturales.

 En desarrollo de las facultades establecidas en el inciso anterior, la Dirección de


Impuestos y Aduanas Nacionales podrá tomar las medidas necesarias para evitar
que las pruebas obtenidas sean alteradas, ocultadas o destruidas mediante su
inmovilización y aseguramiento.
3.6.3 REGISTRO

 Para tales efectos la fuerza pública deberá colaborar previo requerimiento de los
funcionarios fiscalizadores con el objeto de garantizar la ejecución de las
respectivas diligencias. La no atención del anterior requerimiento por parte de los
miembros de la fuerza pública a quien se le haya solicitado, será causal de mala
conducta."
 Parágrafo 1. La competencia para ordenar el registro y aseguramiento de que
trata el presente artículo, corresponde al Administrador de Impuestos y Aduanas
Nacionales y al Subdirector de Fiscalización de la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales. Esta competencia es indelegable.

 Parágrafo 2. La providencia que ordena el registro de que trata el presente


artículo, será notificada en el momento de practicarse la diligencia a quien se
encuentre en el lugar, y contra la misma no procede recurso alguno.
3.6.3 REGISTRO.

 Es claro, conforme a la norma citada, que la competencia para ordenar mediante


resolución motivada el registro de oficinas, establecimientos comerciales,
industriales o de servicios y demás locales del contribuyente o de terceros
depositarios de los documentos contables o sus archivos y el aseguramiento e
inmovilización de pruebas corresponde únicamente al Director Seccional de
Impuestos y Aduanas y/o al Subdirector de Gestión de Fiscalización, y que la
misma debe ser notificada personalmente, antes de practicar la diligencia, a quien
se encuentre en el lugar, sin que proceda recurso alguno.
3.6.3 REGISTRO.

 • Artículo 779-1 ET Facultades de registro.


 Al efectuar el registro, la DIAN puede inmovilizar y asegurar las pruebas obtenidas,
tomando todas las medidas que sean necesarias para evitar que las mismas sean
alteradas, ocultadas o destruidas, y cuenta con el tiempo que sea necesario para
inmovilizar y asegurar las pruebas, y una vez resuelta la situación, los documentos deben
ser devueltos al contribuyente, si es del caso, porque puede suceder que se trasladen a
otra autoridad competente para la investigación o investigaciones correspondientes.

 El artículo 779-1 del E.T., no señala término alguno para que se le devuelvan al
contribuyente los documentos recaudados en la práctica de la diligencia, se concluye que
la Administración cuenta con el tiempo que sea necesario para inmovilizar y asegurar las
pruebas y una vez resuelta la situación, los documentos deben ser devueltos al
contribuyente, si es del caso, porque puede suceder que se trasladen a otra autoridad
competente para la investigación o investigaciones correspondientes.
3.6.3 REGISTRO.

 En la práctica de este medio de prueba, los funcionarios de la Administración de


Impuestos debidamente comisionados cuentan con diferentes mecanismos
legales para adelantar las investigaciones que conduzcan a establecer la veracidad
de los hechos declarados por el contribuyente; pero siempre velando porque en
todas sus actuaciones se garantice que no se vulneren los derechos del
administrado.
• Concepto 029499 de mayo 20 de 2002.
• Concepto 104303 de noviembre 30 de 2001.
3.6.4 PRUEBA DOCUMENTAL

 Uno de los medios probatorios lo constituyen los documentos en tanto constituyen


representación de los hechos que en ellos se narren, o, pueden ser objeto de prueba,
cuando se trate de establecer su propia existencia porque se discute su autenticidad.
 Para que un documento exista deben confluir los siguientes elementos:
• i. Sujetos: Pueden ser el autor o el destinatario; el autor es a quien
jurídicamente se le atribuye el documento, quien lo redacta, lo firma, a quien
corresponde el crédito de su contenido; y el destinatario es aquel a quien está
dirigido o ante quien se hace valer, si el documento es aducido como prueba el
destinatario es el funcionario que debe apreciarlo o valorarlo.
• ii. Objeto: Lo constituye el hecho representado en el documento
• iii. Materia o forma: Es cualquier elemento o cosa que sirva para fines
representativos.
LOS DOCUMENTOS PUEDEN SER:

 1. Públicos. Cuando ha sido otorgado por funcionario público en ejercicio de


su cargo o con su intervención, en este concepto pueden incluirse las actas que
contienen visitas de investigación tributaria efectuadas por funcionarios
autorizados y designados especialmente para tal fin.
 2. Privados. Cuando no ha sido elaborado por un funcionario público o que no
ha tenido intervención de éste para su elaboración. Es el documento que no reúne
los requisitos para ser documento público, es decir, son aquellos que elaboran los
particulares en ejercicio de sus actividades; no obstante, un documento privado
puede adquirir la connotación de documento público cuando ese documento es
presentado ante notario público.
LOS DOCUMENTOS PUEDEN SER:

 3. Dispositivos o declarativos. Cuando contienen una manifestación de


voluntad de una o varias personas, o una declaración científica, como por ejemplo
un contrato, una factura, un testimonio.
 4. Representativos. Cuando señalan hechos objetivos, por ejemplo.
Fotografías, filmaciones, estados de cuenta.
 5. Auténticos. Cuando existe certeza sobre el autor del documento y su
origen. Ejemplo: la copia de una escritura pública, la respuesta presentada por el
contribuyente a un requerimiento.
 6. Originales. Cuando se presentan en su forma inicial, como el original de una
factura, de una declaración tributaria.
 7. Copias. Cuando son reproducciones, por ejemplo fotocopias auténticas.
3.6.4 PRUEBA DOCUMENTAL

 De conformidad con el artículo 251 del CPC, se entiende por documento, los escritos,
impresos, planos, dibujos, cuadros, fotografías, cintas cinematográficas, discos, grabaciones
magnetofónicas, radiografías, talones, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos y en general,
todo objeto mueble que tenga carácter representativo o declarativo y las inscripciones en
lápidas, monumentos, edificios o similares.
 • Artículo 251. CPC
 • Artículo 243 a 274. CGP
 El Decreto ley N° 019 de 2012, o Ley Anti Trámites, eliminó los requisitos de autenticación de
los documentos privados, partiendo del principio de buena fe consagrado en el artículo 83 de
la Constitución Política, se considera documento auténtico el escrito respecto del cual se
tiene certeza sobre la persona que lo ha elaborado, manuscrito o firmado y cuyo contenido
tiene la virtualidad de suministrar información al Subproceso; el documento público se
presume auténtico mientras no se compruebe lo contrario mediante tacha de falsedad.
3.6.4 PRUEBA DOCUMENTAL.

 Conforme a los artículos 264 y 262 del CPC y 252 del CGP los documentos públicos
gozan de un valor probatorio pleno de los hechos allí consignados, mientras no se
demuestre lo contrario o sean impugnados en forma legal, es decir que dan fe de
su contenido y de las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se
suscribieron.

 Es por esta razón, que todo documento solicitado con ocasión de la auditoría de
campo debe ser allegado al expediente y recibido del contribuyente mediante
oficio firmado por quien hace la entrega, identificando nombre y cargo que
desempeña (capacidad de representación) o en su defecto dejar constancia de su
entrega parcial y las fechas acordadas para entregas posteriores. Todo documento
que se allegue al expediente, debe permitir identificar la fuente, la fecha de
expedición y la de incorporación a las diligencias.
3.6.4 PRUEBA DOCUMENTAL.

 En el proceso tributario, el artículo 744 ET establece las oportunidades en las


cuales se pueden allegar las pruebas para estimar su crédito:
• Directamente por la parte interesada en las oportunidades procesales
establecidas en el artículo 744 ET.
• Decretadas oficiosamente, por el funcionario que conozca el proceso o por
haber sido solicitada por la parte interesada.
• Mediante inspecciones u otras diligencias en que las partes intervengan, en
desarrollo de la facultad de fiscalización e investigación y liquidación.
 Para que un documento se entienda como medio probatorio, debe cumplir los
siguientes requisitos:
3.6.4 PRUEBA DOCUMENTAL.

 1. Existir jurídicamente:
 • Que se trate de un objeto formado mediante un acto humano.
 • Que represente un hecho.
 • Que tenga la vocación para servir de prueba.
 2. Cumpla los requisitos para su validez:
 • Que se haya elaborado libremente.
 • Que no haya mediado en su elaboración, dolo de la parte contraria o de un tercero.
 • Que no haya cumplido las formalidades legales en su creación, cuando éstas son
exigidas.
 • Que se lleven al proceso oportunamente y con los requisitos legales.
3.6.4 PRUEBA DOCUMENTAL.

 3. Cumpla los requisitos para su eficacia probatoria:


• Que se encuentra establecida su autenticidad, ya sea porque se demostró o
porque la ley lo presuma.
• Que no exista prueba legalmente válida en contra de la veracidad del
contenido del documento.
• Que su contenido lleve al funcionario del conocimiento, por si solo o
conjuntamente con otras pruebas, al convencimiento sobre los hechos.
• Que se haya allegado al proceso de modo legítimo.
3.6.4 PRUEBA DOCUMENTAL.

 El empleado público responsable de la investigación, deberá tener especial


cuidado en la cualificación documental y las exigencias de la prueba, ya que las
mismas deberán estar relacionadas en forma directa con lo que se pretende
probar. El ordenamiento tributario establece las siguientes tarifas para la
valoración de algunos documentos:
• Documentos expedidos por las oficinas de impuestos, que el contribuyente
puede invocar como prueba y que los funcionarios tendrán obligación de
allegarlos al proceso. (Artículo 765 y 766 ET)
3.6.4 PRUEBA DOCUMENTAL.

 • Documentos de fecha cierta, para comprobar pasivos por parte de los


contribuyentes no obligados a llevar contabilidad. (Artículo 767, 770 y 771 ET)
 • Documentos idóneos con el lleno de las formalidades exigidas por la contabilidad,
para que los obligados a llevar contabilidad demuestren sus pasivos. (Artículo 770 ET)
 • Certificación expedida por la entidad sometida a vigilancia de la Superintendencia
Financiera, como prueba de la deducción de los intereses pagados. (Artículo 769 ET)
 • Consignación del impuesto retenido en la fuente a título de renta, para que
proceda la deducción por gastos en el exterior.
 • Certificación expedida por la entidad donataria con el cumplimiento los requisitos
establecidos por la norma, para que proceda el reconocimiento de la deducción por
donaciones.
 • Facturas con el cumplimiento de los requisitos establecidos en los literales b), c), d),
e), f) y g) del artículo 617 y 618 del ET, para la procedencia de costos y deducciones en el
impuesto sobre la renta. (Artículo 771-2 ET)
3.6.4 PRUEBA DOCUMENTAL.

 Así mismo, a efectos de valorar los documentos se debe tener en cuenta, las siguientes
premisas:
 • Los documentos que tienen carácter de públicos, gozan de un valor probatorio
pleno, dan fe de su contenido y de las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se
suscribieron, mientras no se demuestre lo contrario o sean impugnados en forma legal.
 • Las declaraciones contenidas en los documentos públicos tienen fuerza obligatoria
únicamente entre quienes fueron partes en el mismo, los terceros no están obligados por
esas declaraciones sin que tengan que probar lo contrario.
 • Los documentos privados y los documentos públicos, tienen el mismo valor
probatorio, tanto entre quienes los suscribieron o crearon y sus causahabientes como
respecto de terceros.
 • Los certificados tiene el valor de copias auténticas, si cumplen los requisitos
establecidos en el artículo 769 del ET
 • Los documentos no auténticos no tienen valor probatorio frente a terceros
3.6.4 PRUEBA DOCUMENTAL.

• Los documentos auténticos tienen el mismo valor que una escritura pública
respecto de quienes lo suscribieron.
• Las copias de documentos privados y públicos pueden suplir los originales,
estableciendo su autenticidad mediante confesión o testimonio de las personas
que hayan intervenido en su formación.
• Artículos 765 a 771-5 ET
3.6.4 PRUEBA DOCUMENTAL.

 Entre las amplias facultades de fiscalización e investigación que tiene los funcionarios de
la División de Gestión de Fiscalización y para asegurar el cumplimiento de las normas
sustanciales, está la de citar o requerir al contribuyente o a terceros para que rindan
informes o contesten interrogatorios, realizar cruces con terceros, así como la de solicitar
la información que estime necesarias y todas las diligencias necesarias para establecer la
realidad económica fiscal del contribuyente.

 Sin perjuicio del cumplimiento de las demás obligaciones tributarias, los contribuyentes,
así como los no contribuyentes, deberán atender los requerimientos de información y
pruebas relacionadas con investigaciones que realice la Administración de Impuestos,
cuando a juicio de ésta, sean necesarios para verificar la situación impositiva de unos y
otros o de terceros relacionados con ellos.
3.6.4 PRUEBA DOCUMENTAL.

 A su vez es prohibido para los funcionarios públicos, solicitar información que se


pueda conseguir en los archivos de la Entidad, tal como lo prevé el artículo 10 del
CCA.

 El requerimiento ordinario de información debe cumplir con la formalidad de


notificarse por correo o personalmente, y conforme lo dispuso el artículo 261 de la
Ley 223 de 1995, cuando se hagan requerimientos ordinarios o solicitudes de
información por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales o de las
Administraciones, el plazo mínimo para responder será de quince (15) días
calendario.
3.6.4 PRUEBA DOCUMENTAL.

 En cuanto a los documentos otorgados en el extranjero y en idioma extranjero, su valor


probatorio es el mismo que atribuye la ley del país donde se suscribieron, siempre y
cuando cumplan los requisitos para su apreciación y valoración probatoria contenidos en
los artículos 259 y 260 del CPC, y 251 del Código General del Proceso, a saber:
 • Presentarse debidamente autenticados por el cónsul o agente diplomático de la
República, y en su defecto por el de una nación amiga.
 • La firma del cónsul o agente diplomático se abonará por el Ministerio de Relaciones
Exteriores de Colombia, y si se trata de agentes consulares de un país amigo, se
autenticará previamente por el funcionario competente del mismo y los de éste por el
cónsul colombiano.
 • Traducción efectuada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, por un intérprete
oficial o por traductor designado por el juez; en los dos primeros casos la traducción y su
original podrán ser presentados directamente.
 • Artículo 259 CPC
 • Artículo 260 CPC
3.6.4 PRUEBA DOCUMENTAL.

 La Apostilla de documentos es un método simplificado de legalización de documentos a


efectos de verificar su autenticidad en el ámbito internacional, físicamente consiste en
una hoja que se agrega (adherida al reverso o en una página adicional) a los documentos
que la autoridad competente estampa sobre una copia del documento público. Fue
introducido como método alternativo a la legalización por un Convenio de La Haya (o
Convención de La Haya)

 La Resolución 2201 de julio 22 de 1997 del Ministerio de Relaciones Exteriores, define la


Apostilla de documentos, así: Certificado mediante el cual se avala la autenticidad de la
firma y el título en que ha actuado el funcionario público colombiano, sobre el documento
que va a surtir efectos legales en un país parte de la "Convención sobre la abolición del
requisito de legalización para documentos públicos extranjeros", suscrita en la Haya el 5
de Octubre de 1961. No se certifica la validez del contenido del documento.
3.6.5 TESTIMONIO

 Es un medio de prueba que consiste en la manifestación escrita o verbal o declaración que un


tercero hace ante las autoridades de impuestos sobre hechos relacionados con obligaciones
tributarias del contribuyente.
 La legislación tributaria en Colombia, siempre que los mismos estén relacionados con
obligaciones tributarias del investigado, califica como testimonio las siguientes circunstancias:
 • Los hechos consignados en las declaraciones tributarias de terceros,
 • Los hechos informados ante la autoridad tributaria bajo la gravedad del
juramento(situación que requiere el cumplimiento de las formalidades de Ley al tenor del CPC
y CGP,
 • Los hechos relacionados en escritos dirigidos a la administración tributaria,
 • Las respuestas que se suministran con ocasión de los requerimientos administrativos.
 • Artículo 750 ET - Las informaciones suministradas por terceros son prueba testimonial.
3.6.5 TESTIMONIO

 Los requerimientos a que hace referencia la norma son los ordinarios, que se
producen en desarrollo de las amplias facultades de fiscalización e investigación
consagradas en el artículo 684 ET.
 Para que dichas informaciones adquieran validez en la forma de "testimonio", se
requiere que los documentos contentivos de las mismas sean sujeto de principios
de publicidad y contradicción en materia de pruebas.
3.6.5 TESTIMONIO

 Los testimonios pueden ser:


 • Testimonios escritos: Entiéndase como tales los hechos consignados en las
declaraciones tributarias de terceros, los escritos dirigidos a la Administración Tributaria,
las manifestaciones escritas que dirijan los terceros en respuesta a requerimientos
administrativos, o las solicitudes de información relacionados con obligaciones tributarias
de un contribuyente sin que medie requerimiento oficial.
 • Testimonio Verbal: Se refiere a las informaciones rendidas bajo juramento ante las
oficinas de impuestos. La legislación tributaria no establece procedimiento para su
práctica y recepción de este medio probatorio, en consecuencia el funcionario que la
practique debe remitirse a las normas del Código de Procedimiento Civil (artículos 213 a
232), Código general del Proceso (artículos 208 a 225), Código Penal (artículo 442) y del
Código de Procedimiento Penal (artículos 266, 267, 271, 272, 275, 276, 277 y 279), teniendo
en cuenta lo siguiente:
3.6.5 TESTIMONIO.

 1. El funcionario encargado de su práctica debe estar debidamente facultado mediante Auto


que decrete su práctica.
 2. El funcionario debe tomar juramento y hacer las amonestaciones que se indican en los
artículos 442 C.P. y 276 CPP.
 3. Debe enviarse citación en la que se fije hora, fecha, lugar en el que se llevara a cabo la
diligencia, advirtiendo la obligación de comparecer conforme con el artículo 686 del ET, y las
sanciones a que se hace acreedor en caso de no comparecer.
 4. Es importante que previamente a la diligencia, el funcionario elabore un cuestionario de
preguntas relacionadas con los hechos que pretenda establecer o aclarar, sin perjuicio de que
puedan surgir otros interrogantes en desarrollo de la diligencia.
 5. Debe sujetarse a lo consagrado en el artículo 228 C.P.C. y 221 del Código General del Proceso,
teniendo especial cuidado en consignar: Nombre completo, documento de identidad, ciudad,
dirección completa y teléfonos, oficio o actividad; luego se formulan las preguntas atinentes a la
investigación que se está adelantando, precedido de la palabra preguntado y contestó,
trascribiéndolas textualmente. En el acta se debe dejar constancia de la negativa a contestar lo
preguntado y de los documentos que se aporten.
3.6.5 TESTIMONIO.

 6. La transcripción de las manifestaciones del declarante deben realizarse a


renglón seguido, sin que queden espacios en blanco. Antes de finalizarse la
diligencia debe preguntarse al declarante si tiene algo más que decir, agregar o
enmendar o aclarar a esta diligencia. Una vez respondida se da por terminada la
diligencia dejando constancia de que fue leída y aprobada y firmada por quienes
intervinieron, incluyendo nombre e identificación con antefirma de las partes.
 7. De esta diligencia o del escrito de la declaración no se entrega copia a las
partes por cuanto pertenece a la reserva del expediente, en los términos del
artículo 693 ET, sin embargo en las oportunidades legales al "administrado" le
asiste el derecho de consulta de la totalidad de las pruebas que pretende hacer
valer la Administración en su contra, para efectos de asegurarle el derecho de
defensa y contradicción.
3.6.5 TESTIMONIO.

 El testimonio no es una prueba de admisión general porque hay hechos que por su
naturaleza no permiten ser acreditados por este medio, ni para establecer situaciones que
por su naturaleza han de acreditarse por medio escrito

 Si el investigado aduce como prueba en calidad de testimonio los hechos declarados por
los terceros en información que haya sido suministrada ante la administración fiscal, se
requiere que los documentos que contienen la información se hayan presentado a la
entidad en oportunidad anterior al requerimiento que se le envía al interesado.
 • Artículo 750 ET - Las informaciones suministradas por terceros son prueba
testimonial.
 • Artículo 752 ET - Inadmisibilidad del testimonio
 • Artículo 753 ET - Declaraciones rendidas fuera de la actuación tributaria.
3.6.5 TESTIMONIO.

 La oportunidad del testimonio se encuentra circunscrita a si es a petición del


interesado o de oficio. Si es a petición del interesado el artículo 751 ET limita su
práctica a antes de mediar requerimiento o liquidación a quien los aduzca como
prueba
• Artículo 751 ET - Los testimonios invocados por el interesado deben
haberse rendido antes del requerimiento o liquidación
3.6.6 CONFESIÓN

 El Artículo 747 ET establece que "La manifestación que se hace mediante escrito dirigido a
las oficinas de impuestos por el contribuyente legalmente capaz, en la cual se informa la
existencia de un hecho físicamente posible que perjudique al contribuyente, constituye
plena prueba contra este"

 Estos escritos pueden ser, las declaraciones tributarias, las respuestas a requerimientos
ordinarios, especiales, pliegos de cargos, emplazamientos, interposición de recursos.

 En materia tributaria, los elementos de la confesión son: sujeto y objeto

 El sujeto de la confesión es el contribuyente o quien legalmente haga sus veces, como su


representante legal, apoderado general, mandatario especial, agente oficioso cuando su
actuación haya sido ratificada, y, el objeto son los hechos atinentes a la confesión.
3.6.6 CONFESIÓN

 El Artículo 747 ET establece que la confesión debe cumplir las siguientes


condiciones:
• Que la persona que presente el escrito tenga la capacidad de obligarse
legalmente,
• Que el escrito dé cuenta sobre la existencia de hechos físicamente posibles
• Que el contenido del documento arroje un resultado adverso para el
investigado; tal documento constituye plena prueba en contra del presunto
infractor
• Que el contenido de las manifestaciones sean puras y simples, pues no
existen confesiones sujetas a condición.
3.6.6 CONFESIÓN

 La ley Tributaria otorga a la confesión el valor de plena prueba en contra del


contribuyente, cuando se den los siguientes presupuestos:
• Es libre, es decir que no es provocada por presión o fuerza externa;
• Es consciente, es decir que se rinde con el ejercicio pleno de sus facultades
mentales, y,
• El confesante es plenamente capaz.
 Cuando el contribuyente por su propia iniciativa efectúa manifestación escrita
dirigida a la Administración Tributaria, se denomina confesión espontánea, contra
ésta sólo son admisibles como prueba, el error o fuerza sufridos por el confesante,
el dolo ejercido por un tercero, o la falsedad material del escrito.
3.6.6 CONFESIÓN

 La legislación fiscal colombiana admite dos modalidades de confesión:


• Confesión expresa que cumple las características antes señaladas, y,
• Confesión ficta o presunta, que se produce cuando el contribuyente es
requerido en forma verbal o mediante escrito dirigido a la última dirección
informada para que responda si es cierto o no, determinado hecho, en este caso
se tendrá como cierto si da una respuesta evasiva o se contradice. Si no da
respuesta para que se considere confesado el hecho deberá citársele por lo menos
una vez mediante aviso publicado en un periódico de amplia circulación. Esta
confesión, admite prueba en contrario.
3.6.6 CONFESIÓN.

 El valor probatorio de la confesión se puede contrarrestar cuando el interesado acredite:


 • Que en la creación, obtención o envío del escrito a la DIAN ha mediado error o fuerza, es decir
cuando se ha ejercido coacción sobre el investigado,
 • El dolo proveniente de un tercero y la tacha sobre falsedad material del documento que contiene
la confesión;
 • Que los comunicados de la DIAN se hayan enviado a dirección errada; o cambio de dirección.
 La confesión no se puede controvertir a través de testimonio.

 La confesión es indivisible
 • ARTÍCULO 747 ET - Hechos que se consideran confesados
 • ARTÍCULO 748 ET - Confesión ficta o presunta
 • ARTÍCULO 749 ET - Indivisibilidad de la confesión
3.6.7 PRUEBA PERICIAL

 Mediante el dictamen pericial se aportan al proceso, conocimientos especializados de


carácter técnico, científico o artístico, tal como lo destaca el artículo 233 del CPC y 226 del
CGP.
 La autoridad fiscal está facultada para que en desarrollo de la investigación y frente a la
necesidad de conocimientos especializados en determinada materia, pueda designar
peritos a fin de practicar este tipo de prueba.
 • Artículo 784 ET - Designación de peritos.

 Los peritos pueden ser empleados públicos vinculados a la entidad o de otras entidades o
particulares, con acreditación del conocimiento en la materia específica. Cuando se trata
de particulares, se recurre a la lista oficial de auxiliares de la justicia y en materia de
honorarios, la misma se cubre a cargo del erario público previo el cumplimiento de las
formalidades de orden presupuestal y administrativo con que cuenta la entidad.
3.6.7 PRUEBA PERICIAL

 Cuando se ordene la práctica de esta prueba a petición del contribuyente y ante


autoridad competente diferente a la DIAN, es necesario que los funcionarios
intervengan en defensa de los intereses del Estado, haciéndose presente en la
diligencia, y si es del caso, oponerse a su práctica, presentar objeciones,
contradecir el dictamen, y solicitar aclaración, adición o ampliación del mismo.

 El dictamen pericial es una declaración de ciencia, no constituye decisión alguna y


no es obligatoria para el funcionario, puede rechazarla o adoptarla total o
parcialmente, pero le proporciona elementos de convicción sobre la realidad de
los hechos que interesan al proceso
3.6.7 PRUEBA PERICIAL

 En materia tributaria este medio probatorio se valora conforme a las normas de la


sana crítica, tomando en cuenta la calidad del trabajo presentado y los propios
conocimientos y experiencias del funcionario, de la siguiente forma:
• Efectuando un análisis lógico y comparativo de los fundamentos y
conclusiones del dictamen
• Determinando el cumplimiento que se le haya dado a las normas legales
relativas a los impuestos, las bases doctrinales y técnicas en que se basa y la
mayor o menor precisión o certidumbre de los conceptos
3.6.7 PRUEBA PERICIAL

 La prueba pericial debe formar parte del proceso tributario, practicarse dentro de
él, y para que exista jurídicamente, debe cumplir los siguientes requisitos:
• Ser precedido de un encargo administrativo, plasmado en una providencia
debidamente notificada.
• Ser un dictamen personal, del perito designado por la Administración.
• Versar sobre los hechos susceptibles de demostración histórica (hechos
pasados, presentes o futuros).
• Ser dictamen de un tercero, una persona ajena a las partes (Contribuyente y
funcionario)
• Contener conceptos personales del perito.
3.6.7 PRUEBA PERICIAL

 A su vez, para que no sea tachado de nulidad, debe cumplir con lo siguiente:
• Que se haya ordenado legalmente
• Que el perito tenga capacidad jurídica (física y mental) para desempeñar el
cargo
• Que el perito se haya posesionado en debida forma
• Que el perito lo haya realizado personalmente
• Que la presentación del dictamen se haya hecho en forma personal
• Que sea un acto consciente y libre de coacción y dolo
3.6.7 PRUEBA PERICIAL

 Finalmente, para que el dictamen pericial tenga eficacia probatoria, debe:


 • Ser un medio conducente respecto del hecho a probar, es decir, que la ley lo
permita.
 • Que el perito tenga los conocimientos técnicos, científicos o artísticos necesarios
para el desempeño de su encargo
 • Que no exista motivo para dudar de su imparcialidad y sinceridad, tales como
vínculos de amistad, de parentesco, económicos, enemistad o interés de cualquier índole
en el resultado de la causa.
 • Que no se pruebe una objeción por error grave, toda vez que conlleva a que el
dictamen quede sin valor.
 • Que el dictamen esté debidamente fundamentado, indicando la razón (científica o
técnica) del concepto
 • Que se haya dado traslado del dictamen a las partes, para que la prueba sea
controvertida.
3.6.8 INDICIOS

 Cualquier hecho conocido (indicador) que debe estar plenamente probado y del
cual se infiere por si solo o conjuntamente con otros, la existencia o inexistencia
de otro hecho desconocido (investigado), mediante una inferencia que lleva a
deducir la existencia del hecho desconocido.

 COMPENDIO DE DERECHO PROCESAL Tomo II Pruebas Judiciales. Hernando


Devis Echandía.
3.6.8 INDICIOS

 Los elementos del indicio son:


• Hecho conocido o indicador, que debe estar plenamente probado en el
proceso, ya que es el que se toma como base de la indagación, y el funcionario no
debe tener duda sobre su existencia.
• Hecho desconocido que se pretende demostrar
• Existencia de conexión lógica entre el hecho indicador y el hecho indicado,
de manera que mediante una operación de lógica mental que lleve a la certeza del
hecho desconocido, el primero permita colegir el conocimiento del segundo.
Los indicios son medios de prueba, de naturaleza critica, lógica e indirecta porque
su función es demostrativa, su importancia dentro del proceso tributario es
evidente puesto que suple la falta de pruebas directas.
3.6.8 INDICIOS

 Los indicios se clasifican en:


 • Anteriores, concomitantes o posteriores al hecho desconocido que se pretende
verificar, dependiendo de la oportunidad en que se realiza el hecho indicador.
 • Personales o reales, según se refieran a personas o, a cosas
 • Necesarios, cuando sólo uno produce el convencimiento absolutamente cierto para
suponer el hecho indicado. En este caso, la deducción que de él se hace es ineludible.
 • Contingentes, cuando apenas constituye una inferencia de probabilidad, y existen
varios que llevan al mismo criterio. En este caso, un efecto puede tener varias causas
probables e independientes, pero concurren para el mismo hecho. Es importante recalcar,
que un indicio contingente único no es plena prueba, por lo tanto para que sea plena
prueba deben confluir varios indicios contingentes.
3.6.8 INDICIOS

 Los indicios contingentes pueden ser:


• Graves (inmediatos) o leves (mediatos), dependiendo de la proximidad de
la conexión entre el hecho indicador y el hecho desconocido.
• Positivos o negativos, dependiendo de si concurren a indicar la existencia o
no del hecho investigado
• Causales o de efectos, según si determinan la causa del hecho o signifiquen
los efectos del mismo.
• Ordinarios o técnicos, dependiendo de si exigen conocimientos
especializados o no.
3.6.8 INDICIOS

 Para que los indicios sean prueba válida, deben cumplir los siguientes requisitos:
• Los medios que los prueban (Testimonios, documentos, declaraciones de
terceros, etc.) deben ser decretados, practicados, presentados y admitidos
observando las disposiciones legales que las rigen.
• Para demostrar el indicio no se pueden utilizar pruebas ilícitas o prohibidas
por la ley, toda vez que al indicio que resulte de ella no se le puede reconocer valor
alguno.
• Las pruebas del hecho indicador no pueden formar parte de un proceso
nulo, porque el indicio demostrado con ellas carece de valor.
3.6.8 INDICIOS

 Para que los indicios (prueba indiciaria) sean eficaces en materia probatoria, deben
cumplir los siguientes requisitos:
 1. Ser conducentes respecto del hecho investigado y para su empleo se debe hacer
previa la revisión legislativa, a fín de descartar la existencia de restricciones de orden
legal.
 2. Descartar razonablemente la posibilidad de que la conexión entre el hecho
indicador y el investigado sea aparente, toda vez que cada uno de ellos a pesar de
responder a causas independientes, concurrieron para probar el mismo hecho, es decir,
son indicios contingentes. Para desvirtuar la contingencia es necesaria la existencia de
otras pruebas que conduzcan a la misma conclusión a la que se llegó con los indicios.
 3. Descartar razonablemente la posibilidad de falsificación del hecho indiciario, a
fín de evitar que la parte perjudicada con el falso indicio oponga pruebas a fín de
demostrar la falsedad.
3.6.8 INDICIOS

 4. Existir clara y cierta relación de causalidad entre el hecho indicador y el indicado,


realizando este análisis con ayuda de la lógica, la experiencia del fallador, o las reglas
técnicas suministradas por peritos.
 5. Existir pluralidad de indicios, si son contingentes, amén de que uno sólo apenas
representa un argumento de probabilidad mayor o menor respecto de la existencia del
hecho desconocido que se investiga.
 6. Los indicios contingentes deben ser inmediatos (graves), concurrentes y
convergentes. Es decir que deben tener relación de causalidad clara y precisa con el
hecho indicado, si son leves, deben concurrir con otros graves de forma que al
valorarlos en conjunto constituyan plena prueba. Referente a la concurrencia, deben
concordar entre sí, ensamblarse armónicamente, y la convergencia hace referencia a
las conclusiones que de ellos se obtienen recurriendo a la lógica, las reglas de la
experiencia y los principios de causalidad y analogía.
3.6.8 INDICIOS

 7. No deben existir contra indicios. Los contra indicios son aquellos de los que
se obtiene una conclusión contraria a la que suministran otros indicios. Cuando
resulten probados hechos indicadores y contraindicadores respecto del hecho
desconocido que se investiga, sin que sea posible descartar unos y otros, deberá
prescindirse de la prueba indiciaria.
 8. Eliminar razonablemente las otras hipótesis y los argumentos o motivos
infirmantes de la conclusión adoptada pues el hecho indiciario no debe conducir a
distintos resultados.
 9. No existan pruebas de otra clase que infirmen los hechos indiciarios o que
demuestren un hecho opuesto al indicado por aquéllos
 10. Lleguen a una conclusión final precisa y segura, basada en el pleno
convencimiento o la certeza del funcionario
3.6.8 INDICIOS

 En materia tributaria, el ordenamiento legal prevé los siguientes indicios, a fín de


establecer el valor de los ingresos, costos, deducciones y activos patrimoniales:
• Datos estadísticos producidos por la DIAN, el DANE y el Banco de la República,
cuando existe ausencia absoluta de pruebas directas para establecer el valor de los
conceptos antes relacionados cuya existencia haya sido probada.
• ARTÍCULO 754 ET - Datos estadísticos que constituyen indicio.
• Datos estadísticos oficiales obtenidos o procesados por la DIAN sobre sectores
económicos de contribuyentes, para adelantar procesos de determinación de los
impuestos y retenciones donde se establezca la existencia y cuantía de los conceptos
relacionados.
• ARTÍCULO 754-1 ET - Indicios con base en estadísticas de sectores económicos
3.6.9 PRESUNCIONES

 Es un juicio lógico del legislador, en virtud del cual se considera como cierto un hecho, sin
necesidad de que sea probado, con fundamento en las máximas generales de la experiencia, que
le indican cuál es el modo normal cómo se suceden las cosas y los hechos.

 COMPENDIO DE DERECHO PROCESAL Tomo II Pruebas Judiciales. Hernando Devis Echandía.

 Las presunciones no pueden existir sin norma legal expresa que las consagre, siempre deben
estar contempladas en la ley, y no pueden ser obra de la costumbre o de la jurisprudencia.

 Las presunciones son el resultado de la actividad de pensar, el funcionario piensa y razona,


induce y deduce las conclusiones sobre los hechos dados.
3.6.9 PRESUNCIONES

 Las presunciones pueden ser:


• De hecho. Admite prueba en contrario y por lo tanto no produce certeza
definitiva; este tipo de presunciones están previstas en los artículos 755 a 763 ET.
• De derecho o legal. No admite prueba en contrario; este tipo de
presunciones están previstas en los artículos 35 y 83 ET.

 Las presunciones implican un traslado de la carga de la prueba, en las de derecho


se exonera de prueba, y, en las de hecho, la parte a quien perjudica la presunción
le corresponde desvirtuar los presupuestos que en ella se funda.
3.6.9 PRESUNCIONES

 Existen dos formas de desvirtuar una presunción:


• Allegando prueba en contrario de los hechos en que se basa la presunción
• Desvirtuando el hecho presumido.

 Aunque en el ET se encuentran dentro del capítulo de pruebas, las presunciones


no son un medio de prueba; ya que una de las funciones que cumplen es
precisamente, eximir de prueba, a quien tiene la obligación de probar.
3.6.9 PRESUNCIONES

 En materia fiscal, el Artículo 756 ET, establece que los funcionarios competentes para
la determinación de los impuestos, dentro del proceso de determinación oficial del
impuesto podrán adicionar ingresos para efectos de los impuestos sobre la renta y
complementarios y sobre las ventas, aplicando las presunciones de los 755 a 760 y 762
y 763 Ibídem.

 A su vez, el Artículo 761 ET, determina que las presunciones aplicadas para la
determinación de ingresos, costos y gastos admiten prueba en contrario, pero que
cuando se pretenda desvirtuar los hechos base de la presunción con la contabilidad, el
contribuyente o responsable deberá acreditar pruebas adicionales.
3.6.9 PRESUNCIONES
 El ET regula las siguientes presunciones legales:
 • La omisión del NIT o del nombre en la correspondencia, facturas y servicios permiten presumir
ingresos, Art. 755 ET.
 • Presunción en juegos de azar, Art. 755-1 ET.
 • Presunción de renta gravable por ingresos en divisas, Art. 755-2 ET.
 • Renta presuntiva por consignaciones en cuentas bancarias y de ahorro, Art. 755-3 ET.
 • Presunción por diferencia en inventarios, Art. 757 ET.
 • Presunción de ingresos por control de ventas o ingresos gravados, Art. 758ET.
 • Presunción por omisión de registro de ventas o prestación de servicios, Art. 759 ET
 • Presunción de ingresos por omisión del registro de compras, Art. 760 ET.
 • Presunción del valor de la transacción en el impuesto a las ventas, Art, 762 ET.
 • Presunción de ingresos gravados con impuesto a las ventas, por no diferenciar las ventas y
servicios gravados de los que no lo son, Art. 763 ET.

Potrebbero piacerti anche