Sei sulla pagina 1di 37

RECIÉN

NACIDO
REACCIÓN DEL NIÑO FRENTE AL PARTO
 Cambio progresivo del medio químico
 Cambio del aporte sensorial
 Cambio en la frecuencia respiratoria
 Cambio en la frecuencia cardiaca.

CAMBIOS EN EL RN DESPUÉS DEL PARTO

 Inicio de respiración espontánea.


 Cambio de circulación.
 Reorganización del metabolismo.
 Comienza función digestiva independiente.
 Comienza adaptación ambiental
 Comienza función inmunológica propia
ACCIONES A REALIZAR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL PARTO

 Anamnesis obstétrica
 Control de la termoregulacion
 Elementos necesarios para la atención inmediata
 Maniobras inmediatas
 Maniobras campo quirúrgico obstétrico
 Maniobras en cunas calefaccionadas de procedimientos
 Evitar perdida de calor via cefálica
 Apgar
 Ligadura de cordón
 Profilaxis enfermedad hemorrágica del RN
 Antropometria
 Profilaxis de infecciones oculares
 Aspiracion de contenido gástrico
 Control de temperatura
 Examen medico
 Identificar
 Vestido, traslado.
Test de Capurro A:

• 5 clínicos
• 2 neurológicos
• Margen error 8,4 días
Test de Capurro B:

204

• 5 clínicos
• Depresión neurológica
• Margen error 9,2 días
Test de Silverman Anderson:

 RN 0 Pts= sin asfixia ni dificultad


respiratoria
 RN con 1-3 Pts= dificultad respiratoria
leve.
 RN con 4-6 Pts= dificultad respiratoria
moderada.
 RN con 7 – 10 Pts= precisan algún tipo de
soporte respiratorio.
Test de APGAR:

 Normal= > 7
 < 7 = parto complicado, cesárea,
líquido en VR.
 4 – 6 = no responde adecuadamente,
requiere valoración clínica y
recuperación inmediata.
 Igual o < 3= atención de emergencia y
respiración asistida.
 0= estudio clínico dictamina muy
probablemente muerte.
Minuto de oro:

 Partos atendidos por parteras o personal con


capacitación básica.
 No contempla RCP
 Preparación para el nacimiento
 Verificar plan de acción antes del nacimiento
 Ayudando a respirar al bebé
• PCR
• Sustitución de las funciones
• ningún equipamiento específico
• tratamiento más cualificado.
• iniciarla lo antes posible
• oxigenación de emergencia
• protección del SNC y otros órganos
vitales.
EXÁMEN
FÍSICO
 Peso: 2.500grs – 4.000grs
 Talla: 47 – 54 cm
 CC: 33 – 37 cm
 CT: 32 – 33 cm
 CA: 31 – 33 cm.

• > 4.000grs = RN macrosómico.


• < 2.500grs = RN bajo peso
 Buena observación general
 Descartar anomalía congénitas
 Flexión de las 4 extremidades
 Cabeza: relativamente grande, cara redonda.
 Pecho: redondeado.
 Abdomen: prominente.
 Extremidades: algo cortas.
 Postura: Flexión de las 4 extremidades.
 Posición intrauterina: luego de un parto en
presentación podálica, presenta sus muslos
flectados sobre el abdomen

 T= 36 – 36.8 °C
 FC= 120 – 160 x’
 FR= 40 – 60 x’
COLOR

• RNT= sonrosado, ligera acrocianosis


• RNPT= muy rosados
• RNPostermino= pálidos

 Acrocianosis: 5 – 7 días, hg elevada, circulación


periférica lenta.
 Vernix caseoso: sustancia blanquecina, grasosa,
bacteriostática, evita hipotermia. Desaparece a las
36-40 sem.
 Descamación: grados variables.
 Lanugo: vello fino, cae en primeras semanas,
abundante en el prematuro.
 Hemangiomas capilares: placas de ectasia vascular,
planas, rosa-pálido; región occipital, parpados, nariz,
frente.
 Mancha mongólica: lesiones azuladas o verdosas;
región sacra, espalda, hombros.
 Eritema tóxico: erupción maculopapular, 1-2mm,
base eritematosa, vesículas líquido amarillo;
desaparece 1ra sem.
 Millium: micropapulas amarillas, sobreestimulación
de las glándulas sebáceas.
 Melanosis pustulosa: maculas hiperpigmentadas,
vesiculopustulas amarillas; cualquier sup. Cutánea.
 Miliaria: obstrucción de glándulas sudoríparas;
microvesiculas con o sin eritema; tronco.
 Máscara equimótica: cianosis facial que respera
mucosas, secundaria a circular de cordón.
 Rubicundez intensa: policitemia, hematocrito > 65%
 Ictericia: BT > 5mg/dl, enf. Hemolitica, infección
torch, meconio antiguo impregnado.
 Cianosis generalizada: cardiopatía congénita,
distress respiratorio.
 Palidez: anemia, hipovolemia, shock, enf. Hemolitica,
hg < 13g/dl
 Tinte verdoso: meconio impregnado en vernix.
 Piel marmoratada: áreas de aspecto cianótico entre
zonas de color normal; frio, down.
 Grande en relación con el cuerpo.
 Fontanelas:
• Ant/Bregmática: forma romboidal, 1-4cm,
cierre 9-18meses, blanda, pulsátil.
• Post/Lamboidea: forma triangular, 1cm,
puntiforme.
 Suturas: afrontadas, cierto grado de
cabalgamiento, movilidad.
 Cabalgamiento óseo: superposición, relieve,
huesos parietales.
 Caput succedaneum: edema TCSC, no respeta
suturas, desaparece 2-3 días, parietoccipital.
 Cefalohematoma: horas después del parto
prolongado o instrumentado, hematoma
subperiostico, respeta suturas, desaparece 2sem
a 3 meses, parietal.
 Microcefalia: familiar, trisomía 13,18, TORCHS,
alcohol.
 Macrocefalia: familiar, hidrocefalia,
acondroplasia.
 Fontanelas amplias: hipotiroidismo, trisomía
13,18,21; desordenes óseos.
 Hidrocefalia: acumulación de liquido dentro del
cráneo, bloqueo de flujo LCR, no logra
absorberse apropiadamente.
 Simetricos
 Tercio sup. Por encima de línea que
pase por el angulo interno de los ojos
 Pabellon integro
 CAE permeable

 Papilomas (fositas periauriculares): restos de


estructuras bronquiales embrionarias;
malformaciones renales y urinarias
 Implantación baja del PA: trisomía 13,18,21; sx de
Turner, Sx treacher Collins.
 Cerrados, edema palpebral.
 Hemorragias subconjuntivales
 Pupilas isocoricas, normoreactivas
 Reflejo rojo
 Iris grisáceo, completo
 Cornea y cristalino sin opacidades.

 Descartar malformaciones congénitas


 Opacidad cornea y cristalino: catarata
congénita.
 Colobomas del iris: orificio, fisura o hendidura;
congénito, adquirido.
 Leucocoria: reflejo o mancha blanca en la región
pupilar; retinoblastoma congenito
 Poco prominente, flexible
 Aleteo nasal inicial
 Sin respiración ruidosa
 Coanas permeables

 Atresia de las coanas: bloqueo o estrechamiento por


tejido osteomembranoso; imperforación de la
membrana buconasal, crecimiento excesivo de hueso
palatino.
• Bilateral: dificultad respiratoria desde el nacimiento
• Unilateral: insuficiencia ventilatoria y rinorrea
unilateral
 Simetría, integro
 Labios íntegros, rosados, húmedos
 Perlas de Ebstein: quistes blanquecinos de
contenido mucoso.
 Aftas de Bednar: ulcera del paladar, efecto
traumático de la tetina del biberón.

 Labio leporino: hendidura o separación en el labio


superior; fusión incompleta de los procesos maxilar
y nasomedial del embrión; 15%
 Paladar hendido: fisura o grieta en el velo del
paladar que comunica la boca con la cavidad
nasal.
 Paladar Ojival: alt. Estructura del paladar duro; se
eleva en su parte central y se arquea en la parte
lateral
 Anquiloglosia: lengua anclada. Frenillo lingual
anormalmente corto.
 Epulis congénito: tumor gingival de células
granulosas, benigno, poco frecuente, diversos
tamaños.
 Dientes natales y neonatales: nacimiento y
primeros 30d de vida; incisivo inferiores.
 Corto.
 Pliegue
 Móvil en todas direcciones
 Simétrico
 Sin masas palpables
 Sin posturas anormales.

 Tortícolis congénita: cabeza inclinada hacia un lado


con rotación hacia lado contrario. Alt ECM
 Piel redundante nucal: cuello alado. Exceso de piel,
consecuencia de edema nucal intrauterino; Sx Turner,
Sx de down.
 Quistes del conducto tirogloso: quiste fibroso, se forma
de manera persistente, usualmente medio del cuello,
doloroso a la palpación, dif para tragar y respirar
 Higroma quístico: masa en el cuello detectada
al nacer o después de una infección vías
respiratorias altas; tejido linfático embrionario.
 Bocio congénito: aumento difuso o nodular del
tamaño de la glándula tiroides;
dishormonogenesis, pasaje transplacentario de
anticuerpos maternos, hereditario.
 Fractura de clavícula: macrosomico,
deformidad visible, palpable; parto difícil.
 Cilindrico
 Costillas horizontales
 Apendice xifoides prominente
 34sem aerola visible
 36 sem nodulo mamaria palpable
 Congestión mamaria y producción láctea:
influencia hormonal materna, aumento del
tamaño de la mama.
 Pectus carinatum: deformidad en la que el cuello
protuye en quilla de barco; pecho de paloma.
 Pectus excavatum: pecho hundido en la región
esternal.
 Pezón supernumerario: pezones adicionales,
comunes, variación del desarrollo normal.
 Agenesia del músc. Pectoral mayor: Sx de poland.
Ausencia total o parcial del musc.
 Torax pequeño.
 Hernia diafragmática: abertura anormal en el
diafragma, órganos abdominales se mueven a la
cavidad torácica.
 Sx aspiración meconial: obstrucción de la vía
aérea, apgar bajo, depresión neurológica.
 Soplos.
 Cilindrico y globoso
 Pared tensa y lisa
 Hígado palpable 2-3cm debajo del
reborde costal
 Polo inf del bazo 10% palpable
 Cordón umbilical: 1 vena, 2 arterias,
gelatina de wharton.
 Estenosis pilórica: hipertrofia. Estrechamiento
del píloro por engrosamiento de los músc.
 Hernia umbilical: tumoración blanda,
fácilmente reductible, debilidad u oclusión del
anillo pilórico.
 Gastrosquisis: defecto en la pared, intestinos y
otros órganos se desarrollan fuera del
abdomen.
 Onfalocele: embrión presenta vísceras fuera
de su cuerpo, envueltas en un saco. hernia
 Labios mayores deben cubrir los menores y
 Pene 2-5cm
el clítoris
 Escroto
 Clítoris 2-6mm
 Testículos
 Himen 3-4mm
 Prepucio
 Meato uretral
 Meato urinario estrecho

 Criptorquidia: descenso incompleto de


uno o ambos testículos.
 Hipospadia: abertura de la uretra en
cara inferior del pene.
 Epispadia: uretra termina en una
abertura en la cara superior del pene.
 Hidrocele: acumulación de liquido en la túnica que
recubre el testículo; aumento de tamaño del escroto.
 Torsión testicular: torsión del cordón espermático;
interrumpe flujo sanguíneo al testículo y tejido cercano.
 Genitales ambiguos: órganos genitales no tienen la
apariencia característica ya sea de niño o niña.
 Pseudohermafroditismo: constitución genética de un
sexo y órganos genitales de otro.
 Hermafroditismo verdadero: nace con tejido ovárico y
testicular.

 Permeabilidad y ubicación
 Ano imperforado
 Examinar brazos y piernas con énfasis en los dedos de ambos.

 Parálisis braquial superior: Erb-Duchenne. Perdida de la


movilidad del brazo; partos difíciles.
 Polidactilia: nace con más dedos en la mano o en el pie
de los que corresponde.
 Sindactilia: fusión congénita de dos o más dedos entre sí.
 Pulgar trifalangico.
 Metatarso abducido: parte ant del pie hacia adentro,
angulo agudo.
 Pie talovalgo: pies doblados hacia arriba; puede tocar la
pierna. Deficiente posición intrauterina.
 Pie equinovaro: pie zambo. Pie en punta y hacia adentro.
 Bridas amnióticas: cuando hebras del saco se enredan
alrededor de partes del bebé.
 Sirenomelia: fusión de las piernas.
 Completamente flexible en eje dorsoventral y lateral.

 Escoliosis y cifosis congénita


 Espina bífida: columna no se cierra
completamente durante el 1er mes; cierre
incompleto del tubo neural. Ac. Folico.
 Descartar luxación congénita
• Asimetría de pliegues cutáneos
• Acortamiento de la pierna afectada.

 Cadera luxable
 Sujetar pelvis con una mano
 Mano contraria empuja con el pulgar sobre
la cara interna y proximal del muslo hacia
 Cadera luxada dorsal
 Decubito supino, rodillas en flexion  Mientras se realiza aducción.
 Dedos sobre trocánter mayor y pulgar en
trocánter menor.
 Abducir las caderas y realizar presión
sobre el T. mayor hacia arriba.
EXÁMEN
NEUROLÓGICO
 Varía dependiendo la ultima hora de alimentación
• Apertura ocular espontanea
• Movimientos oculares
• Patrón respiratorio
• Llanto, movimientos

 Reacción de enderezamiento: colocarlo en


posición erecta, con los pies apoyados en la
mesa, la respuesta madura es extensión de
las extremidades y del tronco.
 Tono flexor del cuello: al tratar de sentarlo se
puede observar cierto tono flexor que tiende
a levantar la cabeza siguiendo al tronco.
 Prueba de la bufanda: mano del bebé sobre el
tórax; fácil colocarla al hombro opuesto.
 Flexión del puño: flexionar la muñeca hasta
formar angulo agudo.
 Extensión de la rodilla: no es posible extenderla
por completo en el RN.
 Dorsiflexión del pie: puede doblarse hasta hacer
contacto con el extremo inferior de la pierna

 Biceps
 Braquioradial
 Patelar
 Aquiliano.
REFLEJO MANIOBRA RESPUESTA DESAPARECE

se levanta al recién nacido un poco del lecho consiste en estirar vivamente los brazos a la vez
y después se suelta (está presente desde los 7 que abre las manos, en posición de ir abrazar,
meses gestacional) por lo general las piernas se flexionan y el
MORO se levanta la cabeza del recién nacido 2 a 4
recién nacido llora. 4 – 6 meses
cm por encima del lecho y se suelta sutilmente

PRESIÓN PALMAR En posición supina, insertar el meñique en las


manos
Flexión de los dedos y presión del meñique 4 – 6 meses

PRESIÓN PLANTAR Estimular la planta de los pies Los dedos se doblan como si quisieran tomar el
dedo
9 – 10 meses

EXTENSIÓN CRUZADA Sosteniendo la extremidad inferior en


extensión, se estimula la planta del pie
Bebé flexiona y extiende la pierna opuesta 4to mes

GALANT Bebé boca abajo, pasar dedo por los riñones,


paralelo a la columna
Cuerpo se arquea al lado del estímulo 12 meses

SUCCIÓN Dedo limpio en la boca Movimientos rítmicos de succión, sincronía con


la deglución
4 meses

MARCHA Bebé posición vertical pies tocando la


superficie
Movimientos automáticos de las piernas que
asemejan marcha
2 – 3 meses

BABINSKI Tocar la planta del pie o talón hacia arriba hiperextensión y separación en abanico de los
dedos.
6m – 2 años

TÓNICO DEL CUELLO Girar repentinamente la cabeza del niño


hacia un lado
Adopta posición de esgrimista; flexiona
extremidad inferior y extiende la superior del
2 meses
lado hacia el cual se ha dado la vuelta

Potrebbero piacerti anche