Sei sulla pagina 1di 68

DISEÑO HIDRÁULICO DE PUENTES

Análisis hidrológico

Ing. Carlos Michel Andrade Escobar


0987268278 – Quito Ecuador

No. 2
Análisis hidrológico
1. Introducción y definiciones
El ciclo hidrológico

Precipitación

38% de la precipitación
total regresa al mar en
forma de escorrentía
directa.

La evaporación desde la
superficie de los mares
es la principal fuente de La humedad está presente en las
humedad. No más del nubes, se requiere de enfriamiento de
10% de la precipitación las masas de aire para la precipitación.
tiene su origen en la Esto se produce por movimientos
ascendentes debidos a sistemas
evaporación continental.
convectivos que resultan de radiaciones
desiguales o por barreras orográficas.
Análisis hidrológico
OBJETIVOS:
Análisis de las tormentas de diseño
Definición de la relación precipitación – escorrentía
Medición de la precipitación:
Sobre la base de una columna vertical de agua que se
acumula sobre una superficie a nivel, si la lluvia
permanece en el lugar que cae. Se mide en mm.

Se tienen pluviómetros y pluviógrafos (de balanza, de flotador,


de cinta, etc.).
ANÁLISIS HIDROLÓGICO

Generación de información
en caso de falta de
información directa

Distribución de aparatos de medición


de precipitación en una cuenca
Análisis hidrológico

Red de pluviómetros mejora la estimación de la distribución


espacial de las lluvias.

 Regiones planas en zonas tropicales,


una estación cada 600 a 900 km2.
 Regiones montañosas en zonas tropicales,
una estación cada 100 a 250 km2.

Interpretación de los datos:

USWB:

Los datos faltantes se estiman a partir de observaciones realizadas


en tres estaciones cercanas, espaciadas y situadas alrededor de la
estación cuyo registro no existe.
Precipitación promedio sobre
un área:

Media aritmética
(áreas planas, pluviómetros
distribuidos uniformemente)

De los polígonos de Thiessen:


Supone una variación lineal
de la precipitación entre las
estaciones y asigna un
segmento de área a la
estación más cercana. No
toma en cuenta la orografía.
Precipitación promedio sobre un área:

De las isoyetas:
Análisis hidrológico

Variaciones de la precipitación:

Geográficas: distancia desde el


ecuador, elevación, factores
topográficos, se requiere de un
mapa de anomalías.

Temporales: No existen ciclos


persistentes, regulares.

Precipitaciones máximas:
máximas
Tienen una envolvente recta,
hasta las 24 horas.
Análisis hidrológico
Agua superficial Caudal:
Nivel de un río: elevación del agua en una estación medida
por encima de un cero arbitrario de referencia. Es más fácil
medir el nivel que el caudal en forma continua y directa.
Medición del nivel: limnímetro (mira) y limnígrafo.
Análisis hidrológico

Una curva de descarga es la


relación que existe en una
sección transversal de un curso
natural entre el caudal y la
profundidad
Análisis hidrológico
Extrapolación:

(a) por medio de la ecuación exponencial, q = k(h – a) b

(b) por medio de las ecuaciones empíricas de caudales:


Chézy, Q=C(RI0)1/2 Manning, Q = (1/n) R2/3 I01/2

(c) método de área - pendiente

Caudales característicos:
(a) medio mensual o anual, para aprovechamiento o
almacenamiento del recurso
(b) de estiaje o mínimos, limitación en el uso (caudal ecológico,
curso receptor), y
(c) avenidas, crecidas o máximos, atenuación de daños o fijación
de datos de diseño
Análisis hidrológico
Hidrogramas: Caudales instantáneos de limnígrafos
Caudal medio diario

Ríos pequeños

Ríos grandes
Análisis hidrológico
N = 0,8 A0,2
Componentes de la escorrentía:

 superficial,
 subsuperficial (flujo desde los
Separación del flujo base acuíferos laterales) y
 subterránea (flujo base o
descarga de estiaje).

Escorrentía directa y flujo base

Análisis del hidrograma:


División arbitraria de un
hidrograma en sus componentes
Relación precipitación - escorrentía
El análisis apropiado de la relación PRECIPITACION – ESCORRENTIA
así como de la distribución de la escorrentía en el tiempo son las bases
para la correcta ubicación de un puente y para la predicción eficaz de
su buen funcionamiento, a lo largo de su vida útil. En ríos sin
estaciones de medida, este análisis depende de la extensión de los
registros de caudal o de su estimación aproximada.
Relación precipitación - escorrentía
Retención superficial: incluye la intercepción, el almacenamiento
superficial y la evaporación durante la tormenta.
Ejemplo: para tormentas de 25 mm, si el cultivo es maíz, la
intercepción es 0,8 mm; si es alfalfa, 2,8 mm.

Infiltración: paso del agua a través de la superficie del suelo hacia


el interior de la tierra. Depende de factores: tipo de suelo
(porosidad), contenido de humedad, contenido de materia
orgánica, cobertura vegetal y estación del año.

Escorrentía superficial: representa la ocurrencia y transporte de


agua en la superficie terrestre.

La cantidad de escorrentía a partir de una lluvia depende:


(a) condiciones de humedad en la cuenca al inicio de la tormenta,
(b) características de la tormenta: cantidad, intensidad y duración.
Relación precipitación - escorrentía
Factores que influyen sobre la escorrentía superficial:
 climáticos (intensidad y duración de la lluvia, precipitación
antecedente),
 fisiográficos (área y forma de la cuenca, permeabilidad) y

 antrópicos (obras hidráulicas en la cuenca, obras de


rectificación de los cursos naturales).
Variables que caracterizan la escorrentía superficial:
 Caudal Q,

 Caudal específico Q/A,

 Caudales máximos, medios y mínimos.


Hidrograma unitario triangular
Q = escorrentía directa (mm)
Qp = caudal pico (m3/s)
Tb = tiempo base (horas)
Tp = tiempo al pico (horas)
Tc = tiempo de concentración
(horas)
D = duración efectiva de la
lluvia (horas)
L = tiempo de retorno (horas)
A = área de la cuenca (km2)

El tiempo de concentración
puede ser estimado de acuerdo
a los tiempos de recorrido del
flujo superficial en la cuenca y
en los cauces, o por medio de
fórmulas empíricas como la del
Cuerpo de Ingenieros del
Ejército de Estados Unidos, la
fórmula Española, etc.
Hidrograma unitario triangular
En las ecuaciones:

Tc = tiempo de concentración (horas)


Lc = longitud del cauce principal (km)
Lr = distancia del centro de gravedad de la cuenca hasta el sitio
de emplazamiento (km)
S= pendiente media del cauce principal (m/m)

El tiempo de duración de la tormenta de diseño se suele


considerar 48 horas. Las duraciones parciales D son variables.
Fuera de este período se tomarán períodos mayores de 6, 12 y
24 horas hasta completar 48.
Tormentas de diseño
Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación definido
para utilizarse en el diseño de un sistema hidrológico. Pueden
basarse en información histórica de precipitación en un sitio o
pueden construirse utilizando las características generales de
precipitación en regiones adyacentes.

Intensidad de precipitación promedio sobre un área:

La OMM,1983 recomienda el uso de curvas de variación


porcentual de la intensidad - área – duración, para evaluar la
precipitación promedio en función de la precipitación puntual.

Hietogramas de diseño:
Huff desarrolló patrones de distribución temporal para el
análisis de tormentas fuertes, de diseño. Son hietogramas de
base triangular.
Tormentas de diseño
Relaciones Intensidad–Duración–Frecuencia (IDF):

Se expresan como funciones. (INAMHI): ITR = K IdTR/ tn


ITR=Intensidad de precipitación para un período de retorno, [ mm/h]
IdTR=Intensidad diaria para un período de retorno dado, [mm/h]
t =Duración de la lluvia; K, n = constantes numéricas de ajuste
HIDRÁULICA DE PUENTES
Caudales de diseño
Medición directa de los caudales en el río:
Caudales de diseño
Método racional: Q = CIA

1. La intensidad de lluvia es constante durante la tormenta


2. El tiempo de concentración empleado es el tiempo para que
la escorrentía se establezca y fluya, desde la
parte más remota de la cuenca de drenaje hasta la sección
de estudio,
3. No existe un caudal mayor originado por una lluvia más
intensa de menor duración al tiempo de concentración.

Estas hipótesis son válidas para A  10 km2 y duraciones


menores a 2 horas. El coeficiente de escorrentía es la
variable menos precisa y se supone constante. La intensidad
de lluvia se selecciona con base en la duración de la lluvia de
diseño y en el período de retorno.

La duración es igual al tiempo de concentración para el área


considerada. El período de retorno se selecciona según el
Caudales de diseño

El tiempo de concentración puede ser calculado por las


relaciones de:

 Kirpich: tC = (11,9 L3 / h)0,385

 Hathaway: tC2,14 = (2/3) n L S0,5

 Federal Aviation Administration, 1970:


tC = 1,8 (1,1 – C) L0,5 / S0,33

Simulación de crecientes de diseño:

HEC-1, HYDRO-1, TR-20, SWMM, STORM


Tránsito de las crecidas
Dado el caudal en una sección aguas
arriba, se requiere evaluar el caudal y
su variación temporal en la sección de
interés aguas abajo. Aguas arriba son
conocidos los hidrogramas.

Una onda de crecida puede


modificar su forma como resultado
de:
(i) almacenamiento temporal en el
curso natural y en la cuenca,
(ii) embalses
Tránsito agregado: el flujo es función del tiempo (métodos hidrológicos).
Tránsito distribuido: el flujo es función del espacio y del tiempo a lo largo
del sistema hidrológico (métodos hidráulicos). Ecuaciones de Saint
Vennant.
Tránsito de las crecidas
ECUACIONES BÁSICAS
Las ecuaciones que gobiernan el movimiento unidireccional del
agua y del sedimento son: continuidad, la de movimiento y de
continuidad del sedimento. Existen además la de resistencia al
flujo, la de arrastre de sedimento y una morfológica adicional,
que corresponde a las de régimen.

La ecuación de continuidad del agua es:

La ecuación del movimiento se deduce a partir de la segunda


Ley del Movimiento de Newton y es:

La ecuación de continuidad de sedimento se expresa:


Tránsito de las crecidas

La ecuación de fricción o de resistencia puede ser la de Manning


(ó la de Chezy)

La ecuación de transporte de sedimento puede expresarse


como:

La ecuación referente a la forma de la sección estable tiene la


forma:
Tránsito de las crecidas:
Flujo no permanente no uniforme
Es posible resolver primero el problema hidráulico y luego afinar la
solución, usando la ecuación de continuidad del sedimento.

El problema se reduce a resolver las ecuaciones de Saint-Vennant


para determinar la superficie del agua. Una clasificación de los
métodos de solución del flujo no permanente considera los
términos incluidos en la ecuación de movimiento.
Tránsito de las crecidas:
Flujo no permanente no uniforme
La ecuación de la onda dinámica. Es útil cuando la pendiente de
la superficie es demasiado pequeña. Su aplicación requiere
numerosos datos topográficos e hidráulicos.

El modelo de la onda difusiva desprecia los términos de inercia,


es decir, la aceleración local y convectiva. Es útil para el tránsito
en canales o cursos de agua definidos. Su formulación implícita
requiere condiciones de borde aguas abajo.
Tránsito de las crecidas:
Flujo no permanente no uniforme
La onda cinemática resulta de despreciar los términos de inercia
y de presión, aparecen efectos de gravedad y fricción.

Existen dos tipos de condiciones de borde: exteriores e


interiores. Las condiciones exteriores son de cinco tipos:
hidrograma de niveles, de caudales, de sedimentos, curva de
descarga y elevación del fondo del cauce en la sección de
control.
Tránsito de las crecidas:
Flujo permanente no uniforme
La ecuación se expresa de la siguiente manera:

y en base a sencillas transformaciones se obtiene:

que es la muy conocida ecuación del flujo no uniforme gradualmente


variado.

Si el canal es ancho la ecuación puede ser escrita:

que sirve para identificar la forma de las curvas de remanso.


Tránsito de las crecidas:
Flujo permanente no uniforme

Para la aplicación del método en flujo subcrítico, en la mayoría


de los casos, se conocen las condiciones de borde, usualmente
Q vs. y en la sección de control, en el extremo final del tramo
en estudio y se calcula el remanso hacia aguas arriba.

Cuando la onda de crecida no es demasiado abrupta, este


procedimiento es suficientemente preciso.

Su inconveniente es que requiere el conocimiento de las


condiciones aguas abajo (curva de descarga) y las secciones
transversales cada x metros, así como las características de
rugosidad, pendiente geométrica, etc.
Tránsito de las crecidas:
Flujo permanente no uniforme
yn 3
1 ( )
dy y
 Is (13)
dx y
1  ( c )3
y
Tránsito de las crecidas:
Flujo permanente no uniforme
EROSION
Ciclo geomórfico:
el río es el mecanismo de transporte de material.

Erosión laminar: originado por el flujo superficial, degradación


uniforme del suelo
 Erosión en cárcava: acumulación del flujo superficial causa
pequeña socavación, que se incrementa debido a la turbulencia.
Perfil más pendiente hacia aguas arriba.
 Movimiento de masas: por arrastre o por deslizamiento.

Factores que controlan las tasas de erosión:


El proceso de erosión laminar tiene lugar por la disgregación del
suelo como resultado del impacto de la caída del agua lluvia, por
el desprendimiento de las partículas de suelo por acción de la
energía cinética del agua y por el transporte de las partículas
sólidas una vez que la velocidad de precipitación del agua de lluvia
haya superado la velocidad de infiltración del agua en el suelo.
EROSION
La erosión hídrica laminar, a diferencia de la erosión en cárcavas
o en forma de grandes movimientos de masas, depende
fundamentalmente de los siguientes grupos de factores:

CLIMA: Duración e intensidad de la lluvia; SUELO: Textura,


estructura, permeabilidad de las capas superficiales, tipo de
material del subsuelo, infiltración en los diferentes horizontes
del subsuelo; FISIOGRAFIA: Tipo de relieve orográfico,
pendiente, longitud, forma y densidad de drenaje;
VEGETACIÓN: Tipo y densidad de cobertura vegetal

Los factores importantes que controlan la erosión laminar son:


 el régimen de las precipitaciones,
 la cobertura vegetal,
 el tipo de suelo y
 la pendiente del terreno.
EROSION:
Estimación de la pérdida potencial de suelo (1)
La Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (MUSLE) :

Ps = R*K*L*S*C*P

Ps=pérdida de suelo, en Ton/(Ha * año), R=factor de erosividad


por precipitación pluvial, K=factor de erodibilidad del suelo,
L=factor de longitud de pendiente, s=factor de inclinación de la
pendiente, C=factor de manejo de cultivos, y, P=factor del
método de control de la erosión.

(a) Factor R de erosividad por precipitación pluvial


Se define como el producto de dos características de la tormenta
o lluvia intensa: la energía cinética y la intensidad máxima
durante 30 minutos (mm/h). Se define también como la
influencia de las tormentas con intensidades superiores a 25,4
mm/h (Hudson,1971).
EROSION
Estimación de la pérdida potencial de suelo (2)
(b) Factor K de erodibilidad del suelo
Este factor refleja el hecho de que diferentes suelos se
erosionan a diferentes tasas cuando los demás factores son
los mismos.

(c) Los factores L de longitud y S de inclinación de la


pendiente
La longitud de la pendiente se define como la distancia desde
el punto de origen del flujo sobre la superficie, hasta el punto
en el que la escorrentía entra en un canal definido.
La inclinación de la pendiente se expresa generalmente como
un porcentaje. Los dos factores se evalúan a menudo como un
factor topográfico único, LS.
EROSION
Estimación de la pérdida potencial de suelo (3)

(d) El factor C de manejo de cultivos


Representa la pérdida del suelo a partir de una condición específica
de cobertura vegetal respecto de la pérdida de suelo en un estado
de labranza y barbecho continuo, para iguales condiciones de suelo,
pendiente y precipitación pluvial.

(e) El factor P del método de control de la erosión


Representa la proporción de la pérdida de suelo cuando se hace uso
de alguna práctica específica en comparación con la pérdida de
suelo cuando se cultiva en laderas. Los métodos de control de la
erosión que se incluyen en este factor son: delineación de los
contornos, cultivo en franjas de contorno y el terraceo.
EROSION
Estimación del flujo de lodos y escombros (1)

Las condiciones para la iniciación de un flujo de lodos y


escombros están asociadas con cinco eventos:
a) erosión del material suelto en el lecho por causa de las
velocidades torrenciales del agua,
b) deslizamientos desde las márgenes,
c) colapso de represamientos temporales o diques,
d) derretimientos catastróficos y violentos de los glaciares, y,
e) lahares.

Takahashi aplica el concepto de fluido dilatante desarrollado


por Bagnold, y propone dos relaciones para el chequeo de
la pendiente crítica que generaría la presencia de transporte
masivo de escombros.
EROSION
Estimación del flujo de lodos y escombros (1)
Por su simplicidad, para definir la inclinación  del lecho a partir
del cual se generaría el flujo de lodos y escombros, se utiliza
inicialmente la relación siguiente:
tan  C* ( - ) / C* ( - ) +  tan 

Características de la
distribución de
esfuerzos en el flujo
de lodos y
escombros
Estimación del flujo de lodos y escombros (2)
tan   C* ( -  ) /  C* ( -  ) +  tan   
C* = concentración en volumen del material del lecho estacionario. Se
asume igual a 0.65 ,
 = densidad del material grueso, bloques, cantos rodados,
 = densidad del agua conteniendo limo y arcilla,
 = ángulo de fricción interna del material acumulado.
Sobre la base de las observaciones hechas y de los resultados
de laboratorio se estima que el valor de la tan  estaría entre
0.25 y 0.36, con lo que el ángulo  varía entre 14 y 20.

Depositación del material en los


cambios de pendiente
EROSION
Estimación del flujo de lodos y escombros (2)
El volumen colapsable Ve del
material de fondo del cauce se
estima con:
Ve = Ae Le

Ae=área de sección transversal


media de los depósitos sobre
el lecho, a calcularse mediante
B * De , B = ancho medio de la
sección transversal del río,
De=prof. media del depósito
de material movible, Le=
distancia medida a lo largo del
curso natural en la sección de
implantación del puente o de
En el cálculo se añaden en Le, las las estructuras de control y el
longitudes correspondientes a todos los lugar más alejado de la
tributarios. cuenca. .
EROSION
Estimación del flujo de lodos y escombros (3)

El volumen Vec de sedimento transportable por el flujo de


escombros con un determinado período de retorno se estima
por medio de la relación:

Vec = 103 R24 A Cd fr / ( 1- Cd) (1 - ) 

R24 =(mm) lluvia en 24 h para determinado período de retorno


A = (km2) área de la cuenca de drenaje
Cd = concentración del sedimento en el depósito de escombros
fr = factor por tamaño de la cuenca; igual a 0.5 para valores
de A  10 Ha, igual a fr = 0.05(log A - 2)2 + 0.05 para valores
de A  1000 Ha e igual a 0.1 para A  1000 Ha.
 = relación de vacíos, normalmente igual a 0.4
EROSION
Estimación del flujo de lodos y escombros (3)
El caudal pico del flujo de lodos y escombros se obtiene por:
Qsp =  Qp
Qsp= caudal pico del flujo combinado de lodos y escombros,
Qp = caudal pico de descarga de agua sola;  = coeficiente,
Ishikawa estima por:  = C* / (C* - Cd)
C* es la concentración volumétrica de sedimento depositado,
normalmente igual a 0.6, y Cd es la concentración volumétrica del
escombro en movimiento, normalmente menor a C *.

Si la pendiente del cauce es superior a 20  (36 %),  llega a ser 10.


Para pendientes menores a 20 pero superiores a 10, Cd es igual a:
Cd =  tan  /( - ) (tan  - tan ). En ningún caso, el valor de Cd
será inferior a 0,3.
 = densidad del material grueso, 2.6 ton/m 3;  = densidad del agua con
sedimento, igual a 1.2 ton/m3;  = ángulo de fricción interna del material
depositado, 30-40;  = ángulo de la gradiente del fondo del lecho del
curso natural.
UMBRAL DEL MOVIMIENTO
Son las condiciones bajo las cuales las partículas de sólido pueden
ser desplazadas por la fuerza de arrastre de la corriente de agua.
Criterios de selección de las condiciones críticas o de umbral:
a) Velocidad crítica: Relaciones de Sternberg, Fortier o
Hjülstrom
UMBRAL DEL MOVIMIENTO

b) Esfuerzo cortante crítico: Relaciones de Leliavsky, Lane


y Shields
El esfuerzo cortante no es igual en las paredes que en el fondo.
UMBRAL DEL MOVIMIENTO

c) Fuerza de sustentación crítica: tratamiento estadístico


del problema. En desuso por falta y por dificultad de estudios
experimentales. Relación de Einstein.
ACORAZAMIENTO DEL LECHO (“ARMORING”)
Cuando el lecho de un cauce natural está constituido por una
mezcla de distintos tamaños de material, cada tamaño tiene un
esfuerzo cortante crítico diferente. La corriente puede desplazar
al material fino más fácilmente que al grueso. Con el paso de las
primeras crecidas, las capas superficiales son frecuentemente de
grano más grueso que las capas más profundas. Se presenta una
capa superficial más gruesa ( una coraza).
ACORAZAMIENTO DEL LECHO (“ARMORING”)
Este acorazamiento da origen a la condición de “erosión latente”
en el tramo de un río. No obstante, e sta capa de material
acorazado no es estática. El transporte generalizado de material
hace que su potencia vaya disminuyendo, vaya deformándose y
llega hasta la ruptura. En este momento se entra al estado de
erosión violenta y generalizada del cauce natural.

Tramo de río en erosión Tramo de río en erosión latente


TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
Generalidades:

T.S. como carga de


fondo, qsb

Transporte de
sed. total qS T.S. como carga en
T.S. total suspensión, qss
+ Carga
de lavado, qst
Transporte de sedimentos como
carga de lavado, qsw
TRANSPORTE DE FONDO
Se busca evaluar la cantidad del material que puede ser
transportado en el estrato del fondo del cauce natural.

Hay tres parámetros que afectan la carga de fondo:

1. El tamaño del material de fondo o la velocidad de caída.


2. La pendiente longitudinal o la velocidad media de la corriente.
3. La naturaleza del cauce: profundidad, tamaño, forma y
rugosidad.

Los caudales sólidos transportados por los cauces naturales


ocurren en un buen porcentaje en la época de caudales
extraordinarios, cuando justamente no es posible alguna
medición en el campo, a causa de las grandes velocidades del
agua.
Las investigaciones realizadas en laboratorio generan
resultados satisfactorios.
TRANSPORTE DE FONDO
Para la evaluación del transporte de fondo existen básicamente
dos metodologías: con el esfuerzo cortante y con la velocidad
media. Al primer grupo pertenecen las ecuaciones de Du Boys,
Keulegan, Meyer-Peter-Müller, Yang, Einsten, Schoklitsch,
Engelund-Hansen, Bagnold, Ackers-White. En el segundo grupo
se ubican las ecuaciones de Levi, Goncharov, Shamov y otros.

A base de los resultados obtenidos en el país, se reconoce que el


esfuerzo cortante es el parámetro básico que define el inicio del
movimiento de los sólidos. Aquellas ecuaciones definidas sobre la
base de la velocidad media presentan mejores resultados cuando
la carga en suspensión es la más importante, es decir, en ríos de
llanura o en los tramos medios de los cauces naturales.

Se identifican cuatro ecuaciones como válidas para el cálculo del


transporte en ríos de montaña: Yang, Schoklitsch, Engelund-
Hansen, y Ackers-White.
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS (Yang)

a) Ecuación de YANG (1973)

Introduce el criterio de “potencia de flujo”. Es de la forma


siguiente:
 wd  V 
log  Ct   5.435  0.286 log 50   0.475 log *  
    w
  VI V I    wd   V 
 log  c  1.799  0.409 log 50   0.314 log * 
  w w       w 

donde: Ct = carga total de sedimentos, en ppm en peso


w = velocidad de sedimentación, partículas diámetro d 50
 = viscosidad cinemática
VI = potencia unitaria de flujo
VcI = potencia unitaria crítica de flujo.
La potencia unitaria crítica se calcula con:
Vc 2.50 Vd
 Si 1.2  * 50  70 Vc V* d 50
w V d 
log * 50   0.06
  2.05 Si  70
   w 
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS (Ackers y White)

b) Ecuación de ACKERS y WHITE (1973)


Es aplicable para sedimentos de tamaño superior a 0.04 mm y
aparece como recomendable por su simplicidad. El sedimento se
divide en dos clases, de acuerdo al parámetro D gr, definido como:

2 3
 s   
Dgr   Re g 
  
donde: r= densidad del agua, S = densidad del sedimento, Reg =
Reynolds del grano, definido como:

3
g D50
Re g 

Se consideran partículas gruesas cuando el valor de D gr > 60.
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS (Ackers y White)
Para sedimentos gruesos, la expresión es:
1.5
q D35  Fgr 
q st  0.025   1
d  0.17 
qst=descarga volumétrica total de sedimento por unidad de
ancho; q =caudal líquido por unidad de ancho, D35= diámetro
35% de la partícula, d= profundidad media del flujo, Fgr= número
de movilidad de sedimento (el radio de fuerza de corte para el
peso sumergido de una capa de partículas), que se calcula con:
 
 
1  U 
Fgr 
 g D35   s   1 
12  12
 32 log
 10d 

D 

  35 

donde: U =velocidad media del flujo, g =aceleración de la


gravedad,  =densidad del agua, S =densidad del sedimento.
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
(Engelund – Hansen y Schoklitsch)
c) Engelund – Hansen:
Para cauces arenosos y Reynolds mayores de 12:

0.04  R I  V 2
1.5

qs 
g  D50
0.5 2

d) Schoklitsch:
La ecuación es:
2.5
donde:
q sb  S 3 2  q  qc 
s 

S es la pendiente del canal, qc es el valor crítico del caudal


unitario, está dado por la ecuación siguiente: 5 3
 s  3
D402
q c  0.26   1
 
7
 S 6

y las unidades son del sistema internacional SI.


TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
(Engelund – Hansen y Schoklitsch)

La última expresión aplicó Schoklitsch a ríos con sedimento


grueso. Es la única ecuación que no involucra calado o esfuerzo
cortante explícitamente; y presenta la recomendación que se
usen unidades de descarga o caudal de agua q.
5 3
 s  3
D402
q c  0.26   1
 
7
 S 6

La ecuación empírica, válida para el cálculo de descargas


críticas q*c en los ríos de montaña, con pendientes en el rango
de 0.25% - 10 %, es según Bathurst et al., 1987:

qc
q*c  1 2 3 2  0.21 S 1.12
g D16
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
Análisis de los resultados con las diferentes ecuaciones para
el transporte de material sólido en cauces naturales

Fuente: An Introduction for Watershed Management for Hydrologists, Melching, Charles; Avery Charles, 1990
Formas del fondo del cauce
El fondo del río con transporte de sólidos presenta diferentes
configuraciones. Las formas del fondo tienen importancia porque
intervienen directamente en la resistencia al movimiento (y por
lo tanto en las relaciones para determinar el caudal) y en la
cantidad de transporte del sedimento.
Las formas de lecho del material arenoso, uniforme, son
diferentes a las que se presentan en ríos de montaña, con
pendientes importantes y con material grueso de arrastre.
Se tienen: rizos, dunas, lecho plano, antidunas y rápidas.
Formas del fondo del cauce
Cada forma de fondo añade un diferente valor a la resistencia
al flujo debida al tamaño del grano, que se considera como
valor base. Esto explica el lazo de histéresis del hidrograma.

Variación del coeficiente de


Manning

Variación del esfuerzo cortante


en el fondo (efectos aditivos)
Formas del fondo del cauce
En ríos de montaña:
el perfil longitudinal muestra una sucesión periódica de
secciones empinadas y planas, con aspecto de escalones típicos
o cascadas consecutivas. Se denominan series de
rizo-cuenco (I0=1,5–7%) y de escalón–cuenco (I0=3,5–12,5%).

Perfiles de la estructura rizo – cuenco (pendientes entre 1.5 y 7%) y


de una estructura escalón-cuenco (pendientes entre 3.5 y 2.5%)
Teoría del régimen o de los cursos “estables”
Es una síntesis de conocimientos
empíricos sobre la estabilidad de
cauces de ríos, que transportan
sedimentos. La teoría refleja el
acomodo dinámico entre el caudal
sólido, el caudal líquido y la
geometría hidráulica.
Kennedy propone:
V (m/s) = b 0,55 y0,64 (m),
donde b = 0,9 a 1,1.
Conocido el caudal formativo, y
elegida la sección trapezoide, el
ancho de la base se obtiene de:

Q(m3/s) = 5 10 15 50 100 200 300


B/y = 4,5 5 6,5 9 12 15 18
Teoría del régimen o de los cursos “estables”

Aplicaciones y recomendaciones:

 Orienta sobre las dimensiones y características que


debe tener un encauzamiento para que el curso
natural sea estable (con equilibrio dinámico del cauce)
 Indica la tendencia de inestabilidad de un tramo a
mediano plazo.

Si los resultados con las ecuaciones de régimen son mayores


que las actuales, la tendencia es de erosión del fondo o de
socavación de las márgenes; y, viceversa.
Teoría del régimen o de los cursos “estables”

Lacey: B (m) = 4,831 Q1/2 (m3/s)


ym(m) = 0,128 Q1/3 (m3/s) / dm1/6 (m)
I0 = 0,204 dm5/6 (m) / Q!/& (m3/s)

Altunin: ym(m) = Bα / K0, α = ((0,056(γs-γ)d50)/γRI0)0,1


K0 = 8-12 en ríos aluviales,
3-5 orillas resistentes,
16-20 orillas erosionables
B = K1 (Q1/2/I01/5), K1 =1,1–1,7 en ríos arenosos
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Definiciones iniciales (1):
Isoyetas: líneas de igual intensidad de precipitación
Isócronas: líneas de igual tiempo de flujo hacia la
salida
Hietograma: gráfico de profundidad de lluvia en función
del tiempo

Hietograma de exceso de lluvia

Hidrograma (discreto)
de escorrentía directa
Definiciones iniciales(2):
Hidrograma: gráfico que muestra el caudal en función del tiempo
en un lugar dado de la corriente
Histograma: gráfico del número de datos que caen en cada
intervalo de valores de una determinada variable, por ejemplo:
histograma de frecuencia de intensidades de lluvia
Composición de
un hidrograma
“continuo”

Histograma de
frecuencias
Tormentas de diseño

Potrebbero piacerti anche