Sei sulla pagina 1di 83

-Publicación del manifiesto

comunista: 1848.
-La lucha de clases como motor de
la historia.
-La crítica del capitalismo:
-Teoría del valor y de la
plusvalía.
-Contradicciones del
capitalismo: burguesía –
proletariado / producción –
consumo (crisis de
superproducción, indicio de
un mal reparto del valor
añadido, es decir, de la
explotación del proletariado
por la burguesía).
-Crítica de la religión (el opio del
pueblo).
-Proyecto de futuro: La dictadura
del proletariado y el socialismo
(estatalización de los bienes de
producción y planificación).
-Del joven Marx al viejo Marx: de la
realización por el trabajo social
a la conquista del tiempo libre.
 -La AIT (I Internacional, 1864-1876)
reúne a delegados de
asociaciones obreras europeas
(secciones nacionales).
 -Se organiza a través de
congresos, con el objetivo de unir
a todos los asociados en la lucha
común obrera y unificar objetivos
y criterios de acción.
 -División: Marx – Bakunin (primera
división del movimiento obrero).
 -Sucesos de la Comuna de París
(marzo-mayo, 1871):
 -Desarticulación del movimiento
obrero francés.
 -Se refuerza la idea de crear
partidos obreros (socialistas).
 En un contexto mundial: en la fase imperialista
del capitalismo, es decir, entre el fin de las
revoluciones burguesas e inicio de las
revoluciones proletarias.

 En un contexto nacional: en el
establecimiento y fin del Estado burgués
agrario, es decir, entre la consolidación y crisis
del régimen liberal-oligárquico del Porfiriato.
 En el marco de un nuevo Estado mexicano:
entre la aparición de la conciencia de clase y
de los sindicalismos dependientes del nuevo
régimen producto de la Revolución
Mexicana.
 México había alcanzado la independencia
política; no obstante, la estructura de la
economía mexicana durante el Porfiriato fue
conformada y dependiente de acuerdo con los
ejes centrales del imperialismo. De acuerdo Ernest
Mandel, éste se llevó a cabo en los países
subdesarrollados de la siguiente manera:

 "La enorme cantidad de mano de obra barata


disponible en los países subdesarrollados hacía
poco rentable usar capital fijo a gran escala. La
máquina moderna no podía competir con esta
mano de obra barata. En el ámbito de la
agricultura, por tanto, esto condujo
esencialmente a una economía de plantación,
esto es, a un capitalismo preindustrial.“
 En la segunda mitad del siglo XIX en México
se empieza a impulsar la producción
industrial y junto con ella nacen las primeras
organizaciones de los trabajadores. Ello fue
debido en parte a las pocas garantías en
materia laboral que otorgaba la
Constitución de 1857.

 "Estaban prohibidas las huelgas. Las


jornadas de trabajo llegaban a durar 16
horas; los horarios se imponían al arbitrio de
los patrones; los trabajadores no tenían
viviendas propias: habitaban en sitios que
les alquilaban los propios dueños de las
fábricas donde laboraban; comían lo que
compraban en tiendas de raya, y estaban
sujetos a malos tratos".

 Entre las muchas organizaciones obreras


que existían en esa época en nuestro país,
las más populares eran las de carácter
mutualista y cooperativista.

Se creo 1872, aglutinaba a más de ocho mil
trabajadores fue producto, de entre otros factores de,
"los bajos salarios, las agotantes jornadas de doce a
catorce horas, las ausencias de los más indispensables
servicios, el empleo de medios represivos y la creciente
explotación a medida que la productividad
aumentaba".

 Tomando en cuenta esta crisis económica que


agravaba los problemas sociales, el Gran Círculo se
planteó en 1900 como demandas:

 "mejorar por todos los medios legales la situación de


la clase obrera y su protección contra los abusos de los
capitalistas y maestros de talleres; lucharía por ayuda
mutua, estableciendo cajas de ahorro, seguro de vejez,
casas de asilos, escuelas primarias y de oficio; proteger
el trabajo: apoyo a las huelgas, lucha por un mejor
salario y disminución de horas de trabajo, protección
decidida a las mujeres y niños, y acabar con
discriminación a obreros mexicanos
 El Gran Círculo de Obreros
como una sociedad de
resistencia para defenderse de
los capitalistas, de los extranjeros
y del gobierno. Nuevamente
son cortejados por el gobierno
de Díaz para disminuir sus
manifestaciones, después de
Cananea (1906) y Río Blanco
(1907), "se estima que fueron
asesinados 200 obreros y que
400 fueron hechos prisioneros".
Los obreros que pertenecieron
al Gran Círculo, y los
simpatizantes y militantes del
Partido Liberal Mexicano, fueron
objeto de una terrible
persecución y se les prohibió
entrar a las manifestaciones del
Gran Círculo.
 "21.- Establecer un máximo de 8 horas de trabajo y un salario mínimo
 "22.- Reglamentación del servicio doméstico y del trabajo a domicilio.
"23.- Adoptar medidas para que con el trabajo a destajo los patrones
no burlen la aplicación del tiempo máximo y salario mínimo.
 "24.- Prohibir el empleo de niños menores de catorce años.
 "25.- Obligar a los dueños de minas, fábricas, talleres, etc., a mantener
las mejores condiciones de higiene en sus propiedades y a guardar los
lugares de peligro en un estado que preste seguridad a la vida de los
operarios."
 "26.- Obligar a los patrones o propietarios rurales, a dar alojamiento
higiénico a los trabajadores, cuando la naturaleza del trabajo de éstos,
exija que reciban albergue de dichos patrones o propietarios.
 "27.- Obligar a los patronos a pagar indemnización por accidentes del
trabajo.
 "28.- Declarar nulas las deudas actuales de los jornaleros de campo
para con los amos.
 En las vísperas del proceso revolucionario mexicano, los obreros son
cortejados por diferentes grupos políticos.
 Las condiciones económicas durante la etapa revolucionaria servirá
de base para que nuevas organizaciones obreras crecieran al calor de
la contienda, este es el caso de la Casa del Obrero Mundial.

LA CASA DEL OBRERO MUNDIAL

Creada por Madero en 1911, combatió con éxito los esfuerzos de los
moderados. La Casa se alió abiertamente con el movimiento
revolucionario constitucionalista, dirigido por Carranza, en contra de las
fuerzas armadas campesinas de la convención [de Aguascalientes].

La estrategia militar de los obreros organizados en los "Batallones rojos"
estuvo condicionada siempre por las órdenes de los constitucionalistas:
la Casa contribuyó directamente con 7000 hombres, a derrotar a Villa y
Zapata".
 Al calor de las ideas y conflictos políticos, los
grupos anarquistas y socialistas continúan
vigentes, se realiza en Veracruz, en marzo de
1916, un congreso preliminar obrero. Destacan
dos tendencias: las ideologías de la "acción
directa" y la "acción múltiple".

 Se proponía en la primera que los


trabajadores lucharan directamente contra sus
patrones, sin intermediarios de ninguna índole;
de corte anarcosindicalista. En la acción
múltiple, en cambio, supone que la lucha de
los trabajadores es por el poder político, a
través de sus sindicatos y de sus organismos
partidarios, de tendencia "reformistas" y es la
que encabeza el líder sindical del D. F., Luis N.
Morones
Cronología

Estructura económica Factores que favorecieron Situación de los Respuesta de Díaz Las demandas del
durante el Porfiriato la formación de obreros mexicanos a ante la actividad Gran Círculo de
organizaciones obreras fines del Siglo XIX. sindical Obreros en 1900

•Dependiente deL •El impulso de la Prohibidas las huelgas. Díaz no permitió Mejorar la situación de
imperialismo. producción industrial Las jornadas de trabajo ninguna actividad los obreros y su
La mano de obra provocó el nacimiento de llegaban a durar 16 sindical únicamente de protección contra los
barata disponible las primeras horas; los horarios se mutualismo y el abusos de los
hacía poco rentable organizaciones obreras. imponían al arbitrio de cooperativismo, la patrones; ayuda mutua,
usar máquinas. debido a las pocas los patrones; los represión de las con cajas de ahorro,
garantías en materia trabajadores no tenían demandas de los seguro de vejez, asilos,
laboral que otorgaba la casas, vivían en las trabajadores impidió la escuelas; apoyo a las
•En el ámbito de la Constitución de 1857. fábricas, comían lo que capacidad de huelgas, mejor salario
agricultura, predominó compraban en tiendas organizarse, lo que y disminución de la
una economía de de raya, y estaban condujo a un gran jornada, protección
plantación, esto es, a sujetos a malos tratos. descontento que más decidida a las mujeres
un capitalismo tarde sería atraído por y niños, y acabar con
preindustrial.“ la Revolución. discriminación a
obreros mexicanos.
SITUACIÓN ACTUAL

PROBLEMÁTICA INICAL SALARIO JORNADA

Hoy día sabemos que hay La jornada legalmente debe ser de 8 horas sin
Iniciamos cuestionando si la jornada era justa o si un Artículo que nos protege embargo por el desempleo por el que atraviesa el
el salario era suficiente, si la jornada de trabajo de 123 y que fue fruto de la país, los patrones abusan en varias empresas,
8 horas y el salario mínimo siempre han existido. lucha del movimiento obrero haciendo que sus empleados trabajen más tiempo a
Para resolver esta problemática es necesario , contamos con un salario cambio de dar nuevos contratos o promesas de
conocer el desarrollo del movimiento obrero en mínimo que es tan mínimo aumento salarial.
México y que este conocimiento te permita que con él no podemos vivir
comprender la conquista de los derechos laborales , pues se ha calculado en Se debe seguir en la lucha obrera para que el
a través del tiempo para aplicarlos y defenderlos en cada zona a un precio muy Artículo 123 se aplique sin violaciones a los
caso necesario. bajo , debemos seguir derechos de los trabajadores.
luchando para hacerlo digno
y solvente los gastos de la
familia de los trabajadores
tal como se menciona en la
Constitución de 1917.
 ALPEROVICH, M. S., et al., Cuatro estudios sobre la Revolución
Mexicana, México, Quinto Sol, 1984.

 ARGÜELLO, Gilberto, "El primer medio siglo de vida


independiente", en: México un pueblo en la historia (Coord.
Enrique Semo), t. II, México, Alianza, 1992.

 AGUILAR Camín, Héctor (Coordinador), Interpretaciones de la


Revolución Mexicana, México, Nueva Imagen, 1979, Editorial
Patria, 1988.

 BARTRA, Roger y RIVERA Castro, José, "El movimiento obrero en


la década de los 20s", en: Cien años de lucha de clases en
México, 1876-1976 (Recopiladores: Ismael Colmenares, Miguel
Ángel Gallo, et al), t. II, México, Quinto Sol, 1era Reimpresión
1993, [s. f.].

 CARDOSO, Ciro F. S. y HERMOSILLO, Francisco G., "Las clases


sociales durante el estado liberal de transición y la dictadura
porfirista (1867-1910)", en: De la dictadura porfirista a los tiempos
libertarios, Colección La Clase Obrera De México (Coord. Pablo
González Casanova), t. III, México, Siglo Veintiuno, 1996.
CULTURA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

1. La cultura como sustrato de los modelos educativos.

2. La economía como factor determinante en la educación.

3. Concepciones de la vida y de la sociedad y su implicación en la


filosofía de los modelos educativos.

4. ¿Intereses políticos en el currículum?


CULTURA

 Conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad


determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos,
normas y reglas de la manera de ser, religión, normas de
comportamiento, creencias, etc.

 Lenguaje, normas morales, organizaciones sociales, políticas,


profesiones, técnicas, fiestas, artes, ciencias, celebraciones, ideas,
creencias, religiones...
ENCULTURACIÓN
 Aprendizaje de la cultura: de los contenidos, símbolos, prácticas, normas y
actitudes de la cultura correspondiente.

 Proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de


pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven.

 Va asociado al proceso de socialización de los niños.

 En el proceso de apropiación cultural, el receptor de la cultura (sujeto)


recibe esas pautas y las decodifica. Por lo tanto, la cultura recibida puede
ser modificada. La modificación de esas pautas puede relacionarse con el
abismo generacional y factores socioeconómicos, políticos y coyunturales.
SISTEMA EDUCATIVO Y CULTURA

1. El S.E. consiste en una enculturación


sistemática.

2. El plan de estudios es la abstracción de la


cultura.
SOCIALIZACIÓN
 Parte de la enculturación en la que se aprenden
valores y normas de la sociedad a la que se
pertenece. Está ligada al desempeño de roles.

 Proceso imitativo, interactivo, por el cual un


individuo adquiere o perfecciona su
comportamiento con relación al
desenvolvimiento habitual, según su
adecuación a grupos de referencia.
SOCIALIZACIÓN
 Es la asunción o toma de conciencia de la
estructura social en la que un individuo nace. Es
factible gracias a los agentes sociales, que son las
instituciones e individuos representativos con
capacidad para transmitir e imponer los
elementos culturales apropiados.

Los agentes sociales más representativos son la


familia y la escuela.
SOCIALIZACIÓN

 Proceso de interacción entre la sociedad y el individuo,


mediante el cual este asimila las pautas, normas y
costumbres compartidas por los miembros de la sociedad
y aprende a conducirse en la forma más común a ella,
adaptándose y abriéndose a los demás.

 No se limita a la infancia, cuando actúan los actores


primarios como la familia y la escuela, sino que prosigue,
aunque con menor intensidad, durante toda la vida.
SOCIALIZACIÓN
 Muchos autores han considerado que “los humanos
cuando nacen tiene una mente completamente abierta
a los estímulos externos de manera que las conductas
concretas, a partir de unas potencialidades generales
vinculadas a la especie, son totalmente el resultado de
la socialización” (Fernández Palomares, 2003:40).

 Proceso social por el cual aprendemos a ser miembros


de una comunidad humana y a interiorizar los valores y
roles de la sociedad en que hemos nacido y habremos
de vivir. Aprendemos a ser miembros competentes.
SOCIALIZACIÓN

G. Rocher: “proceso por medio del cual una persona


aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los
elementos socioculturales de su medio ambiente, los
integra a la estructura de su personalidad, bajo la
influencia de experiencias de agentes sociales
significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo
seno debe vivir” (Rocher, G. 1980: 133-134).
SOCIALIZACIÓN

Evolución madurativa necesaria, en todo individuo, con el fin


de dotarle de las actitudes, hábitos, ideas, conductas, etc.,
requeridos para su adecuada integración y adaptación en la
sociedad.

Estas disposición natural del individuo a vivir con otros debe


formarse.

Capacidad efectiva y práctica de saber convivir en sociedad,


que hay que saber utilizarla plenamente.
Tipos de socialización

Secundaria (cualquier
Primaria proceso posterior que
induce al individuo ya
(núcleo familiar.
socializado a nuevos
Tiene una fuerte ámbitos del mundo
carga afectiva) objetivo de su
sociedad)
APRENDIZAJE Y SOCIALIZACIÓN

 Ambos conceptos se refieren a fenómenos de naturaleza


semejante. El aprendizaje se refiere a la adquisición de nuevos
recursos al repertorio de respuestas del individuo y en este
sentido su alcance es más amplio, ya que no todo aprendizaje
supone una socialización.

 La socialización es un proceso temporal y avanza a lo largo del


progreso evolutivo individual. Para que ésta resulte efectiva, el
punto de partida se inicia en la edad temprana con la asimilación
de las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y
comunicativas para, a través de las pautas de valores, normas y
significados reconocidos, aprender la realidad y capacitar al
sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y
lograr un proceso de interacción pleno.
APRENDIZAJE Y SOCIALIZACIÓN

Dentro de las perspectivas del análisis de la socialización cabe


mencionar las dos fundamentales:

1. La primera se interesa por el fenómeno como elemento


mantenedor y reproductor de la estructura y del orden social.

2. La segunda mirada se orienta hacia el desarrollo de la


personalidad individual enmarcada en los usos y valores del
grupo con los que va a interactuar (su interés se centra en el
desarrollo afectivo, cognitivo y conductual).
APRENDIZAJE Y SOCIALIZACIÓN

1. Se concibe como secuencia de aprendizajes.

2. Se transmiten contenidos relevantes: el


idioma, los valores y las normas.

3. Tales contenidos están referidos a las


expectativas sociales y a sus influencias.
AGENTES O CONTEXTOS DE
SOCIALIZACIÓN

 Entendemos por tales los grupos y contextos sociales


dentro de los cuales se producen importantes procesos
de socialización.

 Son: la familia, la escuela, el grupo de iguales y también a


los medios de comunicación de masas.
A) LA FAMILIA
 En ella ha tenido un lugar especial los aspectos más
importantes de los procesos de socialización, en particular
la primaria.
 Con ella tienen que ver aspectos como afectividad y los
procesos de identificación.
 La familia es una institución de formas muy variables según
las culturas, las épocas y los contextos sociales.
 La familia en la que nace un individuo, afecta
profundamente a los modelos de socialización (Giddens,
1991: 109).
 En la actualidad, la familia ha trasvasado sus funciones de
socialización a otras instituciones formales: a la escuela y
los medios de comunicación.
A) LA FAMILIA
 En la familia moderna se están produciendo nuevas formas
de convivencia y se están generando nuevos tipos de
hogares:

1) Cambios en el rol de la mujer

2) Nuevos modelos familiares

3) el divorcio
B) LAS TIC COMO AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

 Las TIC expiden numerosos mensajes dirigidos a


individuos en general y para situaciones generales,
pero acaban configurando marcos de referencia
enormemente influyentes en la socialización y en el
comportamiento de las personas.

 Las TIC fusionan en un mismo medio la imagen, el


sonido y la escritura.
B) LAS TIC COMO AGENTES DE
SOCIALIZACIÓN
El desarrollo de las TIC supone un profundo cambio en
la dinámica social y en la vida de las personas. Plantea
una situación nueva a la escuela, al menos en dos
aspectos:
A)supone una fuente de acceso a la información y al
conocimiento más eficaz y sobre todo más cómodo y
atractivo, por apoyarse en la imagen.
B)ofrece modelos de comportamiento diferentes a los
de la escuela y más atractivos y seductores.
C) EL GRUPO DE PARES O EL GRUPO DE
IGUALES

 Es uno de los agentes de socialización clásicos.


 Un grupo de pares comprende a personas que tienen
aproximadamente la misma edad
 Harris, J. R. (1999: 193): “los humanos jóvenes sienten una profunda
inclinación hacia otros de “su clase”, y ésta se define, en primer
lugar, por la edad”.
 El juego, comportamiento típico en la infancia y en todas la culturas,
sería una de las situaciones que expresarían esta necesidad que
tenemos de los iguales, de manera que se convierte en una
actividad básica en el desarrollo y en la socialización porque permite
el acceso, a través de sus distintas etapas y tipos, a capacidades de
relación social y al descubrimiento e interiorización de muchos
significados culturales.
C) EL GRUPO DE PARES O EL
GRUPO DE IGUALES

 A diferencia de la familia, que mantiene objetivos de largo


alcance para el niño, los intereses del grupo de pares son
inmediatos y temporarios.
C) EL GRUPO DE PARES O EL GRUPO DE
IGUALES
 El grupo de pares tiene costumbres y una
organización.
 Los roles de los miembros están menos definidos y
pueden cambiar frecuentemente.
 Los niños van cambiando su participación en grupos
de pares a medida que recorren diferentes etapas
de su desarrollo.
 Con frecuencia pertenecen a un número de grupos
simultáneamente (puede pertenecer a un grupo de
la vecindad, de la organización juvenil, el
campamento, la escuela y la iglesia).
C) EL GRUPO DE PARES O EL
GRUPO DE IGUALES
 En cada grupo, el niño tiene cierto estatus y en cada
uno se espera de él que piense y se comporte de
determinada manera.

 A causa de las expectaciones de los grupos de


pares, y de la tendencia de los miembros a
conformarse a esas expectaciones, la influencia
sobre el niño es grande, tanto en la escuela como
fuera de ésta.
FUNCIONES SOCIALES DE LA
EDUCACIÓN

 Funciones manifiestas: conocidas e intencionadas.

 Funciones latentes: consecuencias de dicha actividad.


Son las funciones latentes de las actividades e
instituciones sociales las que ofrecen gran parte de las
explicaciones que rodean los fenómenos sociales.
FUNCIONES SOCIALES DE LA
EDUCACIÓN

Adaptación del individuo a las exigencias del grupo social: vivir es


estar integrado en la sociedad y esta integración tiene sus
exigencias: la educación le facilita tales aprendizajes.

Asegurar una continuidad social: la educación transmite toda la


herencia cultural, con usos y costumbres, ideas y creencias, temores
y deseos. Con esto asegura la cohesión social, condición primaria de
la existencia de una sociedad.
FUNCIONES SOCIALES DE LA
EDUCACIÓN

 Introducir el cambio social: la educación promueve las


innovaciones, fomenta la capacidad crítica, estimula la
creatividad individual.

 Función económica: promueve el progreso material de la


sociedad.
FUNCIONES SOCIALES DE LA
EDUCACIÓN

 Función política: la preocupación por la vida pública constituye


una dimensión inalienable de la persona humana, por tanto la
educación debe formarla, orientarla y darle cuerpo, en
especial a través del cultivo del sentido cívico de los individuos
y de darles la instrucción que los capacite para la participación
democrática.

 Función de control social: la educación promueve en los


individuos las ideas y actitudes que interesan a los dirigentes
de la misma.
FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
 Función de selección social
Aspecto positivo: la educación va encauzando los
elementos más capaces de la población hacia puestos de
élite.
Aspecto negativo: selectividad económica y social operada
por la enseñanza escolar, o la diferenciación cultural y
personal engendrada por ella.

 Promover el progreso humano en la sociedad: al


perfeccionar a los individuos, perfecciona también al
grupo, mejorando su calidad humana y el nivel social.
La educación prepara al
individuo para que asuma
con eficiencia sus diversos
roles sociales
LAS RELACIONES ESCUELA-SOCIEDAD

 La escuela es una unidad social dentro de una sociedad


más amplia. Representa para el individuo un momento de
transición entre esa sociedad minúscula (familia) y la
sociedad “impersonal” en el seno de la cual vivimos.

 Relaciones entre ambas: 1) la comunidad debe ofrecer el


ambiente requerido y los medios para que la escuela
pueda funcionar 2) la escuela tiene una misión específica
respecto de su comunidad: la de poner a su servicio los
medios de la cultura, en la medida en que puedan servir
para el mejoramiento de la comunidad, fortaleciendo lo
que tenga razón de existir y modificando aquellas
condiciones de vida y trabajo que no tengan justificación
suficiente.
LAS RELACIONES ESCUELA-SOCIEDAD

Olsen señala cinco aspectos básicos de sus relaciones


con la comunidad:
debe actuar como centro educativo y cultural
ha de utilizar los recursos de la comunidad para
vitalizar sus programas y métodos de enseñanza
organizará sus estudios y tareas en torno a la vida
de la comunidad
debe contribuir al mejoramiento de la comunidad y
5. ha de servir de agente coordinador de los
esfuerzos educacionales de la comunidad
FACTORES SOCIALES CONDICIONANTES DE LA
L
EDUCACIÓN

 Factores económicos: En cuanto existan mayores esfuerzos


por invertir en educación, mayor será el desarrollo del país.

 Factores culturales: los componentes culturales de la


sociedad dependen de la educación que se imparta. La
educación es un proceso de transmisión de valores
culturales.

 Factores políticos: la educación suele estar dominada por la


política. Es un agente de cambio, de mejora social e incluso
de permanencia en el poder.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
L
BARCENA, F. y MÈLICH, J. C. (2000). La educación como conocimiento ético. Natalidad,
narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.

DEWEY, J. (1997). Democracia y educación. Madrid: Morata.

FERMOSO, P. (1994). Pedagogía social. Fundamentación científica. Barcelona: Herder.

NASSIF, R. (1980). Teoría de la Educación. Madrid: Cincel.

OCDE (2000). Education at a glance. OCDE indicators. Pars: OCDE.

SARRAMONA, J. (2000). Teoría de la Educación. Barcelona: Ariel.


La sociedad y el
Estado Mexicano
Sociedad
Sociedad Sociedad de la
Agrícola Industrial Información y el
Conocimiento
Culturas transformadoras
de las Sociedades del
Siglo XXI
Cultural

Desarrollo Desarrollo Sustentable


Social
Económico

Político
Cambios culturales se
refieren tanto a los
valores, los hábitos y las
pautas de conducta que se
ponen en práctica en una
sociedad.
Gran ruptura asociada

fundamentalmente a los

cambios en la familia y en sus

funciones de socialización

primaria.
Sociabilización primaria afectada durante la niñez y
habitualmente en el seno de la familia.

Adquisición del lenguaje

Esquema de interpretación de la
identidad

Legitimación de la realidad
Cambios en la estructura de la familia.
Expansión de la familia nuclear

Reducción en el número de hijos

Crecimiento de las uniones libres

Número de hijos que viven sólo con uno

de los padres
Ausencia de la figura paterna

Cambios frecuentes de las figuras paterna / materna

Disociación entre padre biológico y padre psicológico


Niños Migrantes
Cambios en:
Estructura de las familias

Valores

Transmisión de los conocimientos

Visión del mundo

Capacidad para elegir

Autonomía
Cambio fundamental en la familia del siglo XXI

Disociación entre el vínculo de pareja

Filiación (vínculo entre padres, madres e hijos/hijas)


Los cambios en la familia están
vinculados directamente con
uno de los fenómenos
culturales más importantes de
la sociedad occidental; el
individualismo.
Estas constataciones han permitido
sostener que la familia
contemporánea ya no es una
institución sino una red de
relaciones que, en lugar de ser
responsables de transmitir el
patrimonio económico social y
moral de una generación a otra,
tienden a privilegiar la
construcción de la identidad
personal.
Individualismo y Formación de la Identidad.

Siglo XIX Siglo XXI

Libertad restringida a las Esferas mas amplias


esferas políticas y referidas especialmente al
económicas. estilo de vida.
Desempeño público en Auto expresión.
código estricto de Respeto a la Libertad
conducta personal. interna.
Diversidad
Analizar los
procesos de
formación de las
identidades, es
analizar la
formación de los
procesos de
socialización.
En las sociedades
tradicionales las
identidades se
basaban en
determinantes como
género, raza ètnia y
religión.
Con el planteamiento de la
democracia se erosiona la
importancia de estos
factores preformados y se
sustituyen por los
elementos de Nación, clase
social, e ideología política.
Sin embargo la relevancia en
este proceso de construcción
de las identidades va más
relacionado con el papel
activo socializante que el
individuo tiene en la
construcción de su
identidad.
El siglo XXI, la edad de la pubertad
bajo una media de dos años,
pasando de los 13 a los 11 años.
Todo parece indicar que a partir de
los 11 años, el proceso de ingreso
al mundo adulto se acelera
significativamente y los niños
buscan por todos los medios
afirmar su identidad.
El deseo de la autonomía se
expresa en los hábitos de
consumo, de vestido, de
alimentación y de
comunicación, así como en
el ingreso cada vez más
temprano en relaciones
sexuales.
En relación al estudio realizado sobre jóvenes Mexicanos se
plantea: La construcción de valores se nutre en Chiapas
fundamentalmente de tres vertientes

La familia, la religión y la escuela.


Es a partir de ahí como se
incorporan los nuevos materiales
sociales para construir sus
representaciones, establecer sus
valores y asumir sus actitudes.

Villers Aispuro Roberto; Jóvenes Mexicanos del Siglo XXI (2000).


La tensiones entre libertad
individual y compromiso social,
entre respeto al patrimonio cultural
heredado y derecho a definir un
estilo de vida propio, entre
dependencia material y autonomía
espiritual son, entre otras,
tensiones que indican que debemos
aceptar que nuestra sociedad es,
cada vez más una sociedad
multicultural.
Encontramos que el joven
Chiapaneco se distingue de los
demás jóvenes de México,
primeramente porque viven en
un entorno distinto, porque tiene
una historia ligada a su
marginalidad y pobreza, a la
explotación que han padecido
por siglos, al hecho de vivir en el
rincón olvidado de México
Los jóvenes chiapanecos
demandan de las instituciones de
asistencia social “En el ámbito de
las instituciones es menester
construir una política de Estado
sustentada en una visión juvenil
del desarrollo social, se exprese
con claridad en planes,
programas y acciones de
desarrollo de la juventud”.
La reflexión acerca del papel de las
instituciones de asistencia social,
implica abordar el problema de
definir los conocimientos y las
capacidades que exige la
formación del ciudadano y las
formas institucionales a través de
la cual ese proceso de formación
debe de tener lugar.
Estas acciones deben orientarse a la atención de
los jóvenes rurales e indígenas de pequeñas
comunidades y de grupos de jóvenes urbanos de
alta fragilidad y elevada explosividad social, a la
capacitación y empleo para jóvenes con escasa
formación, a la iniciación en la participación
política, al fortalecimiento de los programas de
salud reproductiva, a la promoción de la equidad
de género en las decisiones de la familia y a la
preservación y fortalecimiento de los valores de los
jóvenes.

Villers Aispuro (2000).


En el espacio de ese avance de los
procesos sociales, las instituciones
públicas de asistencia social y
desarrollo humano que concebimos,
solamente podrán aparecer como
funcionales o vigentes sí están al
tanto de estos cambios en los modelos
de familias y en el rol de desarrollo
individual de sus integrantes, y
especialmente en el caso de los más
jóvenes.
Los beneficiarios de estas Instituciones a su vez, deberán
asumir un papel cada vez más protagónico y decisivo en
los modelos de atención destinados a ellos; más aún,
estos modelos de intervención no podrán elaborarse o
proyectarse sin su participación, consulta o
corresponsabilidad.
En este sentido, el nuevo reto o
las nuevas funciones, como se
prefiera llamarlas, de las
Instituciones de Asistencia Social
y Desarrollo Humano, serán las de
marchar a tiempo con los ritmos
de la dinámica social.
Para ello las instituciones tendrán
que bajar a la plaza pública,
establecer alianzas con la sociedad
civil organizada, hacer eco de sus
voces y demandas, otorgándoles
ordenes y sistematicidad a la
atención de las mismas, a partir de
un proceso democrático de dialogo
con la base social que da sustento
a los programas.
Aunado a ello, todavía existe
el gran reto de profesionalizar
el desenvolvimiento de los
trabajadores de la Asistencia
Social y del Desarrollo
Humano.
Hablar de las nuevas funciones de
las Instituciones de Asistencia
Social, significará entonces hablar
de una reconversión no de sus
objetivos, que en lo esencial
continuarán siendo los mismos,
sino de la manera en que se
plantea la forma de cumplirlos.
La inversión social deberá
significar exactamente eso, la
sumatoria de esfuerzos, la
multifactorialidad de las
acciones, la democratización de
la toma de decisiones, el impulso
y potenciación de las
capacidades, todo ello en un
marco de equidad, justicia y
bienestar común.
Parte de un todo conjunto y
complejo en el que los
valores y referentes habrán
cambiado y estarán
demandando del Estado un
acompañamiento social.
Un soporte solidario, un elemento
igualador de las oportunidades, una
sociedad más participativa, una sociedad
más informada, una sociedad educadora.

Potrebbero piacerti anche