Sei sulla pagina 1di 52

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

2019 SUTE PUNO

ANÁLISIS CRÍTICO DEL NUEVO


CURRÍCULO

Marco Antonio Ventura Rodríguez


LA MIRADA:

LA MIRADA CRÍTICA NECESARIA


PARA COMPRENDER LA
REALIDAD EDUCATIVA
¿QUÉ HA PASADO EN LOS ÚLTIMOS 30
AÑOS?

• EL MUNDO HA PASADO
DE LA “SOCIEDAD DEL
BIENESTAR” A LA
“SOCIEDAD DEL
RIESGO”
Miradas previas…¿coincidencia?
• "No child left behind“ traducido,
• “ningún niño debe quedarse atrás”.
(Lema del gobierno de George W. Bush para la
reforma educativa en su país).
• “Todos podemos aprender nadie se
queda atrás” (Lema actual del MINEDU para
la mejora de los aprendizajes).
IMPLEMENTADORA OFICIAL DE LA REFORMA
EDUCATIVA BASADA EN ESTÁNDARES EN EEUU

Diane Ravitch El fracaso de los Estándares


Ravitch explica: “las evidencias
dicen que "No Child Left Behind“
fue un fracaso, y las escuelas
experimentales no van a mejorar
las cosas”. La política “Ningún
niño dejado a un lado” ha
resultado en un legado de
“fraude institucionalizado” en las
escuelas y ha aumentado la
segregación sin mejorar los
resultados globales.
[Fuente: Democracy Now!]
La visión oficial y sus cinco supuestos:

1.-Las organizaciones nacionales y trasnacionales al


intentan maximizar ganancias brindan trabajo.
2.- Los recursos humanos deben tener condiciones
laborables de flexibilidad (eliminación de la
estabilidad laboral).
3.- El aumento de sueldos y salarios es factor de
inestabilidad en el sistema y dispara la inflación.
4.- El mercado de trabajo nos dice que lo mejor es
lo PRIVADO; lo MALO y DEFICIENTE es lo público.
5.- El Perú está creciendo. Pronto “creceremos
todos”.
¿Quién está creciendo en el Perú?
Crecen en el orden del 1000% No crecen hace años
• BANCO DE CRÉDITO, ALCORP. • Los trabajadores de salud.
Grupo Romero. • Los trabajadores del sector
educación.
• YANACOCHA,
BUENAVENTURA. Roque • Los trabajadores de sector
minero.
Benavides.
• Los trabajadores
• Grupo Gloria. pesqueros.
• Grupo Graña y Montero. • Los trabajadores de sector
• Grupo Brescia. agrario.
• Grupo Rizo Patrón. • Fuente: Francisco Durand.
• Grupo Nicolini, Picasso, etc. Los nuevos dueños del Perú.
¿será cierto que lo público es
deficiente?... Veamos…
• LA MEJOR ESCUELA A NIVEL INTERNACIONAL (SEGÚN
LA UNESCO): FINLANDIA. ES PÚBLICA EN UN 99%.
• TAMBIÉN LOS SON PÚBLICAS EN: CHINA (primer puesto
PISA, 2013) JAPÓN, KOREA, ALEMANIA, FRANCIA,
HOLANDA, y la mayoría de países del 1er mundo.
• EN AMÉRICA LATINA: CUBA – 100% PÚBLICAS.
(UNESCO).
• EN EL PERÚ: LAS ESCUELAS PÚBLICAS FE Y ALEGRÍA
SON LAS MEJORES (UNESCO).
• EN LA ÚLTIMA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES
(ECE – 2016): LAS ESCUELAS PÚBLICAS ESTAN MEJOR
QUE LAS ESCUELAS PRIVADAS (ZONAS POPULARES).
DETRÁS DEL TELÓN…

• ¿DÓNDE SE ORGINAN LAS


ACTUALES REFORMAS
QUE PROPONE EL
MINEDU?
EN EL BANCO MUNDIAL…

PRIMER DOCUMENTO: SEGUNDO DOCUMENTO:

• UN NUEVO • POR UNA


CONTRATO EDUCACIÓN
SOCIAL DE CALIDAD
PARA EL PARA EL
PERÚ - 2006 PERÚ - 2007
¿QUÉ PLANTEA “FORMALMENTE” EL
BANCO MUNDIAL PARA LA EDUCACIÓN?

• EL ACCOUNTABILITY (rendición de
cuentas) se evalúan las escuelas.
• LOS ESTÁNDARES (Mapas del
progreso) se comparan las escuelas.
• LA ACREDITACIÓN (A través de IPEBA)
se certifican las escuelas.
• LA MUNICIPALIZACIÓN (Defenestrada
actualmente)
LA “CARA OCULTA” DE LAS
POLÍTICAS EDUCATIVAS
“Los servicios le están fallando a la gente pobre en
acceso, en cantidad, en calidad. Sin embargo, los
gobiernos y los ciudadanos pueden hacer que los
servicios funcionen poniendo a los pobres en el
centro de la provisión de servicios. ¿Cómo?
Permitiéndoles monitorear y disciplinar a los
proveedores de estos servicios”.

Banco Mundial, documento de trabajo 2009.


¿Cómo es el estudiante del
tercer milenio?
• Está en permanente conexión virtual con los demás
(nativo tecnológico).
• Aprende expansivamente (redes).
• Orienta sus gustos preferentemente a las imágenes
(homo videns).
• Vive en una sistemática “jungla” de lo cotidiano.
• A perdido los referentes socioculturales heredados por
generaciones anteriores y los ha reemplazado por las
fabricaciones mediáticas.
• El contexto le exige la afirmación de su identidad y la
búsqueda de la misma el “océano de las
incertidumbres”.
LAS FORMAS COTIDIANAS DE APRENDIZAJE DE NUESTROS ESTUDIANTES
ES CREANDO REDES DE INFORMACIÓN.
EL NUEVO CURRÍCULO:
ANÁLISIS CRÍTICO DE SUS
COMPONENTES
Principales cambios en nuestro Currículo Nacional

DCN 2008 CURRÍCULO NACIONAL DE LA


EDUCACIÓN BÁSICA - 2016
Enfoque de competencias Enfoque de competencias
Interdisciplinariedad Interdisciplinariedad
Organización por ciclos Organización por ciclos

Opción por una evaluación cualitativa Evaluación formativa


Escalas de calificación diversas Escala de calificación cualitativa y única
11 propósitos Perfil de Egreso
151 competencias 31 competencias
5,635 aprendizajes asociados 81 capacidades
No tiene estándares Tiene estándares de aprendizaje en
progresión
Alta densidad Baja densidad
Aprendizajes sin secuencia clara y Aprendizajes descritos en progresión
coherente
Formulaciones genéricas o ambiguas Descripciones precisas y claras del
aprendizaje
No previó estrategia de monitoreo Ha previsto monitoreo y evaluación de su
uso
Uso basado en prescripciones normativas Uso apoyado en estrategia de
implementación
LOS SUPUESTOS TEÓRICOS
IMPLÍCITOS EN EL NUEVO
CURRÍCULO
¿CÓMO SE ELABORA EL
NUEVO CURRÍCULO?
• LA VISIÓN “ILUMINISTA” Y
“TRANSMISIONISTA” PARA LA
CONSTRUCCIÓN CURRICULAR.
• LA CONCEPCIÓN GERENCIAL, ACRÍTICA,
AHISTÓRICA Y DESCONTEXTUALIZADA
EN LA CONSTRUCCIÓN CURRICULAR.
• LA TOTAL AUSENCIA DE UN
DIAGNÓSTICO SERIO COMO BASE PARA
LA CONSTRUCCIÓN DEL DCN.
¿Quiénes elaboran el Nuevo
Currículo?
• Los “IDOLA” del curriculum.
• Los “expertos” del MINEDU.
• La ausencia de maestros de base en
la construcción del Nuevo Currículo.
• Los funcionarios alineados y
entrenados para implementar las
políticas del BANCO MUNDIAL.
• EL ala “dura” de la iglesia: el OPUS
DEI.
¿CUÁLES SON LAS BASES TEÓRICAS
DEL NUEVO CURRÍCULO?
• EL PRAGMATISMO.
• EL GERENCIALISMO.
• EL CONSTRUCTIVISMO SUBJETIVO.
• EL PENSAMIENTO «HEGEMÓNICO»
DEL BANCO MUNDIAL.
• EL “PENSAMENTO COMPLEJO” DE
MORÍN VÍA LOS INFORMES DE LA
UNESCO.
EL ENFOQUE ASUMIDO EN EL
NUEVO CURRÍCULO
• EN TEORÍA TENEMOS TRES ENFOQUES CURRCULARES:
• A) EL TÉCNICO. B) EL PRÁCTICO. C) EL CRÍTICO.
• El enfoque técnico, abiertamente presente (aunque no
explicito) en el NC, lo perfila políticamente como un
instrumento de formación de las personas que encarnaran los
objetivos e ideales de las clases dominantes, recepcionando la
información, valores y principios seleccionados y
condensados sistemáticamente como respondientes a los
propósitos del orden establecido.
• el MINEDU asume en la práctica el enfoque técnico ya que en
todas las instancias de trabajo docente (escuela, red, Ugel,
región, ministerio) se controla y supervisa el trabajo en
función a “directivas” (concepción iluminista) dejando de lado
las propuestas críticas alternativas por no “ajustarse” a las
prescripciones del estado.
LA EVALUACIÓN EN EL NUEVO
CURRÍCULO
• Se afirma que la evaluación es cualitativa pero lo
observado no es más que un cambio administrativo y
burocrático. Una cosa es la evaluación y otra el
sistema de calificación en la práctica docente. La
contracción resulta burlesca cuando el estudiante es
promovido a secundaria y allí se hace la “conversión”
de “letras a números”.
• De otro lado, se confunde con los procesos
operativos para la evaluación del estudiante.
• Años atrás el currículo planteaba criterios de
evaluación (subjetivos), luego se planteó los
indicadores (objetivos) pero ahora se habla de
desempeños (holísticos).
LA INTERCULTURALIDAD EN EL
NUEVO CURRÍCULO
• Se continúa con una pretensión declarativa y formal
que solo se presenta como un detalle «innovador» que
nunca aterriza en la realidad. Para corroborar ello basta
con consultar las publicaciones de observatorios
internacionales (por ejemplo, El mundo indígena
2017).
• Se afirma que es fundamental el dominio de las
herramientas informáticas, el saber matemático y
científico occidental, además se ha creado el área de
inglés (primaria), por el contrario no se menciona para
nada el saber ancestral y originario de nuestras
culturas, tanto las prehispánicas como las actuales.
EL PENSAMENTO CRÍTICO EN EL
NUEVO CURRÍCULO
• EL MINEDU SUGIERE A LO LARGO DEL NC QUE
SE PROMUEVA EL PENSAR CRÍTICO (algunas
capacidades lo insinúan) pero hay que distinguir, a
la luz de la orientación del MINEDU, que se
entiende por pensar críticamente.
• PODEMOS IDENTIFICAR DOS TIPOS DE
PENSAMIENTO CRÍTICO:
• EL PENSAMENTO CRÍTICO ANALÍTICO –
METODOLÓGICO.
• EL PENSAMENTO CRÍTICO - SOCIAL.
• El MINEDU asume lo primero.
LA ESTRUCTURA: UN NUEVO CURRÍCULO PARA UNA
VIEJA EDUCACIÓN
1.- Retos para la educación básica y perfil de egreso.
2.- Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso.
3.- Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso.
4.- Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje
nacionales de la educación básica.
5.- Organización de la educación básica y sus planes de estudios.
6.- Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de
competencias.
7.- Orientaciones para la evaluación formativa de las
competencias en el aula.
8.- Orientaciones para la diversificación curricular.
Recordemos…
• Siempre vamos a encontrar cambios en todas las
esferas del conocimiento, en todas las disciplinas
académicas. Éstos son permanentes y debemos
estar atentos a ellos para incorporarlos a nuestro
actuar profesional.
• Pero también vamos a encontrar «cambios» que
no responden al desarrollo de la ciencia o la
tecnología. Son los producidos por decisiones
burocráticas etiquetadas como «políticas de
estado» y que resultan ser, en la mayoría de los
casos, copias de experiencias extranjeras u
ocurrencias de último momento que tratan de
adobar o adornar lo implementado.
EL PERFIL DE EGRESO
¿Debemos formar estudiantes críticos, tolerantes,
solidarios, respetuosos, lectores, comprometidos,
interculturales y con identidad cultural?
Pero el sistema nos pide:
Sujetos egoístas, ahistóricos, racistas, competitivos,
intolerantes, insensibles ante los problemas sociales,
banales, mundanos, vulgares.
El MINEDU plantea 11 aprendizajes fundamentales que
forman el perfil de egreso en el estudiante…pero
¿Debemos formar para una nueva sociedad o para la
actual?
Principales cambios en nuestro Currículo Nacional
1. PERFIL DE EGRESO
LOS ENFOQUES TRANSVERSALES
• La transversalidad es un elemento curricular
que supone un eje de trabajo permanente -
entendido como problemática nacional - que
cruce todas las áreas curriculares.
• El MINEDU hace una propuesta que siete
enfoques transversales que en uno de ellos
causó una gran polémica (IGUALDAD DE
GÉNERO).
Principales cambios en nuestro Currículo Nacional
• Competencia: Es la facultad que tiene
una persona de combinar un conjunto
Derechos
de capacidades a fin de lograr un
propósito específico

Inclusivo o
Búsqueda de
la excelencia
atención a la
diversidad
• Capacidades: son recursos para actuar de manera
competente. Estos recursos son los conocimientos,
habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan
Problemáticas, para afrontar una situación determinada
demandas y
necesidades
Orientación al socioculturales Intercultural • Estándares de aprendizaje: son descripciones
bien común
del desarrollo de la competencia en niveles de
creciente complejidad, desde el inicio hasta el
fin de la Educación Básica,

Ambiental
Igualdad de
género
• Desempeños: son descripciones específicas de
lo que hacen los estudiantes respecto a los
niveles de desarrollo de las competencias
(estándares de aprendizaje.

3.ENFOQUES TRANSVERSALES 4.DEFINICIONES CLAVES


Los estándares…según el nuevo currículo
Son descripciones del desarrollo de la competencia en
niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta
el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia
que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en
una competencia determinada. Estas descripciones son
holísticas porque hacen referencia de manera articulada
a las capacidades que se ponen en acción al resolver o
enfrentar situaciones auténticas.
Estas descripciones definen el nivel que se espera
puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los
ciclos de la Educación Básica.
Principales cambios en nuestro Currículo Nacional
2. ESTANDARES DE APRENDIZAJE

Perfil de egreso
EBR/EBE* EBA
Competencia Competencia
Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al
Nivel 8 Nivel 8 Nivel esperado al final del
final del ciclo

Capacidad 1

Capacidad 2

Capacidad 3
ciclo VII
Capacidad 1

Capacidad 2

avanzado
Nivel 7 Nivel 7
Nivel esperado al final del
Nivel 6 ciclo VI
Nivel 6
Nivel esperado al
Nivel esperado al final del
Nivel 5 Nivel 5 final del ciclo
ciclo V
intermedio
Nivel 4 Nivel 4 Nivel esperado al final del
ciclo IV
Nivel 3 Nivel 3 Nivel esperado al final del Nivel esperado al
ciclo III final del ciclo Inicial
Nivel 2 Nivel 2
Nivel esperado al final del
Nivel 1 ciclo II
Nivel 1
Nivel esperado al final del
ciclo I
(*) En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con discapacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares de aprendizaje que reciben los
estudiantes la Educación Básica Regular. La institución educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.
LOS ESTÁNDARES
El problema de los estándares radica en
que el saber construido en el aula al pasar
por el tamiz del estándar, inmediatamente
va a colisionar con un “viejo problema”,
no solo escolar, sino principalmente
nacional: las desigualdades sociales o lo
que los econometristas denominan como
“brechas”.
LOS ESTÁNDARES
En efecto; en educación una brecha es la diferencia
real entre las oportunidades económicas, sociales y
culturales de unos sujetos con respecto a otros que
permiten un mejor desarrollo de sus
potencialidades personales con el propósito de ser
educados. En nuestro país (sin ir muy lejos, en
nuestra localidad) las diferencias entre estudiantes
se ponen de manifiesto cuando unos van a la
escuela pública y otros, con mejores oportunidades,
van a las escuelas particulares.
LOS ESTÁNDARES
• Pero si “aterrizamos” en el explícito propósito
que señala el currículo sobre el lugar de los
estándares, en especial en la evaluación, el
docente va operar pedagógicamente hablando
con estudiantes supuestamente “homogéneos” o
que han superado las brechas que los separaban,
en otras palabras, va tener que “obviar”,
«olvidar», estas diferencias, generando con ello
un escenario en donde la evaluación misma se
convertirá en la nueva “brecha” a superar.
La competencia
• La competencia se define como la facultad que tiene
una persona de combinar un conjunto de capacidades
a fin de lograr un propósito específico en una situación
determinada, actuando de manera pertinente y con
sentido ético.
• Ser competente supone comprender la situación que
se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se
tiene para resolverla. Esto significa identificar los
conocimientos y habilidades que uno posee o que
están disponibles en el entorno, analizar las
combinaciones más pertinentes a la situación y al
propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o
poner en acción la combinación seleccionada.
La capacidad
Las capacidades son recursos para actuar de manera
competente. Estos recursos son los conocimientos,
habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan
para afrontar una situación determinada. Estas
capacidades suponen operaciones menores
implicadas en las competencias, que son operaciones
más complejas.
Los conocimientos son las teorías, conceptos y
procedimientos legados por la humanidad en distintos
campos del saber. La escuela trabaja con
conocimientos construidos y validados por la sociedad
global y por la sociedad en la que están insertos.
El desempeño
Son descripciones específicas de lo que hacen
los estudiantes respecto a los niveles de
desarrollo de las competencias (estándares de
aprendizaje). Son observables en una diversidad
de situaciones o contextos. No tienen carácter
exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que
los estudiantes demuestran cuando están en
proceso de alcanzar el nivel esperado de la
competencia o cuando han logrado este nivel.
¿Cómo es la relación entre
el Perfil de Egreso,
Competencia y Enfoques
Transversales del Currículo
Nacional?
A tener en cuenta…
• LA COHERENCIA, hace referencia a la relación
lógica y deducible de los propósitos de
aprendizaje con todos los elementos
curriculares.
• LA PERTINENCIA, hace referencia al currículo
como respuesta a las necesidades y demandas
socio culturales.
RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS Y PERFIL DE EGRESO

COMPETENCIAS PERFIL DE EGRESO


• Rasgos de
•COMPETENCIAS, •COMPETENCIAS,
CAPACIDADES Y
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES Y
DESEMPEÑOS
• Personalidad
DEL ÁREA. DEL ÁREA.
• construidos con
COMUNI MATEMÁ
CACIÓN TICA • el desarrollo de
• Competencias.
CIENCIA Y
PERSONAL
SOCIAL
TECNOLO
GÍA
•COMPETENCIAS, •COMPETENCIAS,
CAPACIDADES Y CAPACIDADES Y
DESEMPEÑOS DEL
DESEMPEÑOS ÁREA.
DEL ÁREA.
RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS Y ENFOQUES
TRANSVERSALES
COMPETENCIAS ENFOQUES TRANSVERSALES

• ENFOQUE DE DERECHOS

•COMPETENCIAS, •COMPETENCIAS,
CAPACIDADES Y CAPACIDADES Y ENFOQUE INCLUSIVO
DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS
DEL ÁREA. DEL ÁREA.
ENFOQUE INTERCULTURAL
COMUNI MATEMÁ
CACIÓN TICA ENFOQUE DE IGUALDAD DE
GÉNERO

ENFOQUE AMBIENTAL
CIENCIA Y
PERSONAL
SOCIAL
TECNOLO ENFOQUE DE ORIENTACIÓN
GÍA AL BIEN COMÚN

•COMPETENCIAS, •COMPETENCIAS,
CAPACIDADES Y CAPACIDADES Y ENOQUE DE BÚSQUEDA DE
DESEMPEÑOS DEL LA EXELENCIA
DESEMPEÑOS ÁREA.
DEL ÁREA.
IDEA – FUERZA: PROPÓSITOS DE
APRENDIZAJE

• Determina lo que necesitan aprender los estudiantes.


• Se determinan a partir de las necesidades de
aprendizaje que se identifican, partiendo del contexto.
• Se expresan indicando la competencia, capacidad y
desempeños precisados.
• La precisión de los desempeños se realiza definiendo el
contenido con el que se trabajará.
• NO HAY QUE CONFUNDIR EL PROPÓSITO DE
APRENDIZAJE DE LA UNIDAD (competencias,
capacidades y desempeños) con el propósito de la
sesión.
IDEA – FUERZA: LAS EVIDENCIAS

• Son producciones o trabajos tangibles o


intangibles a través de los cuales se puede
observar e interpretar lo que los estudiantes
son capaces de hacer.
• Debe dar respuesta al reto planteado en la
situación significativa.
¿Por qué situaciones significativas?
Estructura de una situación significativa:
Visualizando su estructura:
LAS ÁREAS CURRICULARES
• Las áreas curriculares han sido modificadas al
parecer con criterios “estéticos edulcorados” que
no van a fondo sobre los problemas reales.
Cambiar de nombre a un área que conserva las
mismas características no es un aviso de avance.
Denominar por ejemplo al área de Educación
artística llamándola ahora Arte y sociedad es
solo un “cambio de significante y no de
significado”, como dirían los lingüistas, un simple
cambio de rótulo, que no trae casi nada
sustantivo.
¿CUÁL ES EL SUSTENTO EPISTEMOLÓGICO PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LAS ÁREAS CURRICULARES?

• EL MINEDU AFIRMA QUE LA CONSTRUCCIÓN DE


LAS ÁREAS CURRICULARES (PRIMARIA Y
SECUNDARIA) DEBE OBEDECER AL PRIMADO DE
LO INTERDISCIPLINAR.
• ESTO QUIERE DECIR QUE UN ÁREA CONTIENE
LOS CONOCIMIENTOS DE VARIAS CIENCIAS
AFINES.
• AL DECIR DEL DOCTOR PISCOYA ESTA POSTURA
ES UN SINSENTIDO ABSOLUTO YA QUE SÓLO
PUEDE HABER “INTERDISCIPLINARIEDAD”
ENTRE ESPECIALISTAS Y NO ENTRE
ESTUDIANTES, DE ALLI QUE TENGAMOS UN
MENÚ CURRICULAR (AREAS) INDIGESTO PARA
EL APRENDIZAJE.
LA NUEVA ÁREA: INGLÉS
El área de inglés no existe formalmente en el nivel primaria. De la
misma forma son muy pocos o no hay docentes de Inglés
especialistas en educación primaria. Entonces, crear un área que no
tenga el profesional experto para atenderla es no solo un
despropósito sino hasta una completa aberración como política de
estado. Frente a ello, no se puede argüir señalando que se va a
“capacitar” a los docentes del nivel para dicha necesidad. Sabemos
que las capacitaciones (las serias por su puesto) son espacios de
reflexión y tratamiento profesional para quienes ya tiene la
experiencia y experticia y en ellas los educadores incrementan sus
“potencialidades existentes” para enfrentar nuevos desafíos en su
profesión. No son - para nada y en absoluto - espacios para formar
un nuevo profesional o llenar los vacíos de improvisaciones como la
mencionada.
Orientaciones pedagógicas
1.- Partir de situaciones significativas.
2.- Generar interés y disposición como condición para el
aprendizaje.
3.- Aprender haciendo.
4.- Partir de los saberes previos.
5.- Construir el nuevo conocimiento.
6.- Aprender del error o el error constructivo.
7.- Generar el conflicto cognitivo.
8.- Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de
aprendizaje a otro superior.
9.- Promover el trabajo cooperativo.
10.- Promover el pensamiento complejo.
CUANDO LA MONA SE VISTE DE SEDA…
De la misma forma, nos parece que hacer un llamado a términos
como “cooperación”, “mediación”, “complejidad”, que hacen
explícita mención a las ideas de descollantes pensadores como
Vigotsky y Morín, incluyendo estos términos como
“orientaciones pedagógicas” para el tratamiento curricular,
cuando tal vez los maestros ni los conozcan, solo “embellece” y
“adoba” el currículo más esto no necesariamente se convierte en
realidad. Lo formalmente “declarativo” del currículo es una
muestra más del divorcio manifiesto entre quienes “construyen
una propuesta” (identificados como expertos, sabios, gurúes, y
prestidigitadores de la educación, que curiosamente, nunca han
pisado un aula) para que los “otros”, los que no son expertos, no
son doctores, no se han formado en grandes universidades de
nivel mundial, o sea, la gran mayoría del magisterio,
simplemente apliquen lo “pensado” desde la alta cumbre de la
iluminación.

Potrebbero piacerti anche