Sei sulla pagina 1di 18

• INTRODUCCION

• El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se ha desarrollado como


parte del procedimiento que debe seguir Minera La Zanja S.R.L (Minera
La Zanja) para obtener los permisos necesarios para poner en marcha el
Proyecto La Zanja, el cual comprende dos yacimientos de oro con
contenidos de plata denominados San Pedro Sur y Pampa Verde, los
cuales por su proximidad a la superficie y el volumen de mineral
diseminado, serán trabajados mediante el método de operación de tajo
abierto. Los trabajos de exploración realizados en el área del proyecto,
han permitido determinar la factibilidad de desarrollar dichos
yacimientos, los cuales contienen un recurso minable total de 17 414 000
TM con una ley promedio de oro de 0,88 g/TM y una ley promedio de
plata de 6,6 g/TM.
• ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El presente Estudio de Impacto Ambiental ha sido desarrollado teniendo en


consideración lo establecido en el “Reglamento para la Protección Ambiental en la
Actividad Minero Metalúrgica” (D.S. N° 016-93-EM modificado por D.S. N° 059-93-
EM, D.S. N° 029-99-EM, D.S. N° 058-99-EM y D.S. N° 022-2002-EM) y los requisitos
establecidos por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) y
la Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
• De acuerdo con esto, el presente Estudio de Impacto Ambiental incluye las siguientes secciones:
• Resumen ejecutivo
• Índice
• Introducción
• Antecedentes
• Descripción del área del proyecto
• Descripción del proyecto
• Identificación y evaluación de impactos
• Plan de manejo ambiental
• Plan de relaciones comunitarias
• Análisis de alternativas
• Plan de cierre conceptual
• Análisis costo/beneficio de la actividad a desarrollar
• Programa de participación ciudadana
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
• Ubicación, topografía y fisiografía del lugar del proyecto
• Ubicación
• El Proyecto La Zanja, está ubicado en el caserío La Zanja (también
denominado La Redonda), en el distrito de Pulán, provincia de Santa
Cruz de Succhabamba, departamento de Cajamarca. El área del proyecto
comprende las zonas altas de este distrito, a una altitud que varía entre
los 2 800 y 3 811 m y la zona limítrofe con los distritos de Catache (de la
misma provincia de Santa Cruz) y Calquis y Tongod (provincia de San
Miguel de Pallaques).
Topografía y fisiografía
• En general, la topografía del área del proyecto es accidentada en la zona donde
se ubicarán los tajos y plana en la zona donde se construirán las instalaciones
del proyecto. En la zona resalta la sucesión de montañas, con altitudes que
fluctúan entre los 2 800 a 3 811 m y pendientes que varían entre 30 – 70%,
quebradas y planicies altas, con pendientes relativamente bajas, como es el
caso de la Pampa del Bramadero. Fisiográficamente, el área del proyecto se
ubica en los Andes Centrales, los que se caracterizan por la presencia de altas
planicies, situados a más de 3 500 m de altitud y que han recibido el nombre de
Región de la Puna o Altiplano .
Clima y meteorología
• La información disponible (datos de 25 meses de la estación La Zanja que
cubren las temporadas seca y húmeda han permitido construir un año tipo. No
existe información representativa adicional por parte del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Calidad de aire
• Las partículas respirables son aquellas que por su reducido tamaño no
son filtradas por el sistema respiratorio humano y pueden asentarse en
los pulmones, afectando la salud. A estas partículas se les denomina
como partículas PM10, PM2.5 y otras menores, según su diámetro
aerodinámico promedio sea menor a 10µ (PM10), 2,5µ (PM2.5) y otros

Ruido y vibración
• La línea base ha determinado que en el entorno cercano al área del
proyecto se cumple con los estándares de ruido establecidos como
adecuados para horarios diurno y nocturno (D.S. N° 085-2003-PCM).
Asimismo, la totalidad de los datos mostró que los niveles de vibración
existentes están por debajo de los máximos permitidos por la norma
internacional ISO 2631-2.
Hidrología
• El sistema de drenaje superficial del área de estudio se puede subdividir en dos
sistemas de micro cuencas principales. Sin embargo, es necesario aclarar que
las instalaciones industriales se ubicarán solamente en la micro cuenca de la
quebrada El Cedro. A continuación se detallan las micro cuencas estudiadas:
• -La micro cuenca de la quebrada El Cedro drena hacia el norte e incluye las
quebradas Bancuyoc, La Cuchilla, La Playa, La Mina, Bramadero, Cocán y El
Hornamo.
Reseña de las características de aguas subterráneas
• Las aguas subterráneas están caracterizadas por valores de pH de tipo ácido a
ligeramente ácido cuya mayoría de los datos se encuentra en el rango menor a
6,5.
• Las aguas son principalmente del tipo bicarbonatada cálcica (Ca-HCO3),
bicarbonatada cálcica-sódica (CaNa-HCO3) y con menor presencia de tipo
sulfatada cálcica-sódica (Ca-Na-SO4). Una característica típica de las aguas
subterráneas del área del proyecto es la casi ausencia de Cl. En comparación
con las aguas superficiales, las aguas en mención muestran valores más altos de
CE y STD así como un contenido más elevados de elementos metálicos como
Al, Mn, Cu, Pb y Zn. Se destaca una clara zonación, con un predominio de aguas
bicarbonatadas cálcicas en la parte alta y oriental del área del proyecto,
gradando a aguas predominantemente bicarbonatadas cálcicas pero con una
fuerte componente sulfatada en ciertas épocas. Hacia el sector del tajo San
Pedro Sur, las composiciones se tornan más sulfatadas con una tendencia de
predominio de Na hacia la ubicación del futuro tajo.
. Ecosistema terrestre
• En esta sección se presenta información sobre las zonas de vida,
formaciones vegetales y especies de flora y fauna presentes en el área
del presente estudio. Los estudios incluyeron revisión de bibliografía,
trabajos de fotointerpretación, evaluaciones de campo (cualitativas y
cuantitativas) y recopilación de información entre la población local. La
información obtenida sobre las especies de flora y fauna presentes en la
zona, fue comparada con las listas nacionales e internacionales de
especies raras, vulnerables o en peligro de extinción y con listas de
endemismo (para las aves).
Flora y vegetación
Zonas de vida
• El sistema Holdridge es un sistema de clasificación que se distingue porque define, en forma
cuantitativa, la relación que existe entre los factores principales del clima y la vegetación. La
biotemperatura, precipitación y humedad ambiental, que conforman los factores climáticos
fundamentales, son considerados como factores “independientes”, mientras que los factores bióticos
son considerados
• Formaciones vegetales presentes y su composición florística Tal como fue reconocido por Holdridge,
al interior de las zonas de vida existen variaciones fisonómicas de la vegetación, debidas a factores
propios del lugar tales como exposición, pendiente tipo de suelo y otros; las cuales pueden ser
denominadas formaciones vegetales y ser bastante diferentes entre sí. El trabajo de campo realizado
por Knight Piésold, muestra que en el área de estudio existen formaciones vegetales, que han sido
denominadas: bofedal, césped de arroyo, pajonal de jalca, matorral, bosque de neblina, vegetación
de abrigo rocoso, vegetación de roquedal y vegetación de fondo de quebrada.
• Las evaluaciones de campo también han permitido apreciar que en la zona existe un largo proceso
de ocupación humana, donde en determinadas zonas se ha eliminado la vegetación natural para
implementar cultivos y en otras zonas, la selectividad del ganado ha determinado variaciones en la
composición de la comunidad vegetal. Grandes extensiones de pajonal de jalca, matorral y bosque
de neblina, han sido transformadas mediante actividades agrícolas, pecuarias y por la extracción de
madera, en zonas de transición como son el Pajonal-Matorral, Cesped-Pajonal y Matorral-Bosque.
Medio Ambiente
• Identificar, evaluar, prevenir, monitorear y mitigar los aspectos ambientales de
las actividades, gestionando de manera eficiente los recursos, insumos,
productos, subproductos y residuos.
• Promover una cultura de cuidado ambiental con nuestros trabajadores y
grupos de interés.

Gestión Social
• Mantener relaciones de confianza con los grupos de interés de las áreas de
influencia, a través del diálogo y el respeto a las personas, las tradiciones,
costumbres y legado histórico. Promover el desarrollo sostenible de las
comunidades en áreas de influencia siendo gestores y facilitadores de dicho
desarrollo.
Fauna
• La evaluación de fauna en el área de influencia del Proyecto La Zanja, se
realizó mediante la metodología especificada en el Anexo L y
comprendió las áreas de las microcuencas de la quebrada El Cedro y el
río Pisit. Los lugares de muestreo se presentan en el Anexo L. En el
trabajo de campo realizado por Knight Piésold, el criterio para considerar
a las formaciones vegetales presentes en el área del Proyecto La Zanja
como hábitats de fauna se basó en que las formaciones vegetales
sintetizan los factores ambientales propios del lugar tales como el
microclima, la exposición, la pendiente, el tipo de suelo, entre otros.
Estas formaciones vegetales han sido descritas en la sección
correspondiente a flora y vegetación del presente documento. Además
de las formaciones vegetales, se incluyeron como hábitat de fauna, los
cursos de agua de quebradas y ríos así como sus orillas.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
Lista de verificación y aplicación
• El primer paso para la evaluación de impactos es identificar los efectos
previsibles, asociados a las actividades correspondientes a las diversas etapas
del proyecto sobre los componentes descritos en la línea base. La identificación
de los impactos previsibles o posibles riesgos para cada componente específico,
ha requerido la elaboración de una matriz de doble entrada para las etapas de
construcción, operación y cierre del proyecto.
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
• Ordenadas las actividades a ser desarrolladas y los componentes ambientales
involucrados, a través de la matriz de verificación, se aplica el método de
Evaluación Rápida del Impacto Ambiental, RIAM por sus siglas en inglés,
herramienta que permite organizar, analizar y presentar en forma integrada los
resultados de la evaluación de impactos.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

• Este capítulo describe las medidas de carácter ambiental que CMB pondrá en práctica para que las actividades en el proyecto La Zanja
se desarrollen de manera responsable, sostenible y compatible con el medio ambiente, evitando y/o reduciendo los eventuales
impactos potenciales en cumplimiento de las normas ambientales vigentes y la política ambiental de CMB. Las medidas
están contenidas en los siguientes planes:

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


• Este plan describe las medidas consideradas en las etapas de construcción y operación de la actividad, que servirán para controlar,
prevenir, minimizar o evitar los posibles efectos ambientales adversos del proyecto.
• Este plan también incluye las medidas para mitigar los impactos sociales contenidos en el Plan de Relaciones Comunitarias del
proyecto La Zanja que pretende atender eficazmente los temas identificados como adversos en el capítulo del impacto social. Este
plan señala los compromisos institucionales del proyecto La Zanja, las acciones que emprenderá para establecer relaciones armónicas
con su entorno social, presenta los perfiles de las políticas sociales y de comunicaciones, que el proyecto desarrollará en su relación de
convivencia con la población, menciona los compromisos ambientales que está interesado en llevar a cabo, así como las propuestas
esbozadas para su participación en el desarrollo local.
PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
• Los objetivos del plan de monitoreo son los siguientes: conocer el efecto real causado por las actividades del proyecto, a través de
mediciones en los componentes ambientales señalados más adelante, verificar la efectividad de las medidas de mitigación
propuestas, verificar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables, detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto
y no deseado, de modo que sea posible controlar lo definiendo y adoptando medidas o acciones apropiadas y oportunas.
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
• Un plan de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente para el
proyecto La Zanja (Anexo R). El plan está diseñado para brindar
una estrategia de gestión efectiva para abordar los aspectos
relacionados con la seguridad, la salud de las personas y el medio
ambiente.
PLAN DE EMERGENCIAS
• El plan de emergencias establece específicamente los planes de acción
que serán implementados si ocurre un evento en la que el entorno
inmediato sea expuesto a situaciones de riesgos.
PLAN DE CONTINGENCIAS
• El proyecto requerirá el manejo (carga, descarga, transporte, almacenamiento
y uso) de materiales peligrosos como combustibles e insumos químicos,
entre otros. El plan de contingencias incluye los procedimientos detallados de
respuesta para atender incidentes con estos materiales.
ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO
• Si bien el Proyecto La Zanja, al igual que cualquier otra actividad humana,
generará un costo ambiental, éste se considera para la mayoría de los
componentes ambientales, como temporal, circunscrito al ámbito local
y reversible. La mayoría de estos costos ambientales que se generen serán
revertidos durante la etapa de cierre del proyecto. El proyecto ejecutará un plan
de manejo ambiental que aunado a la Política de CMB, controlará y, minimizará
los impactos adversos al ambiente que se prevén en este estudio.

Potrebbero piacerti anche