Sei sulla pagina 1di 37

PRINCIPALES • Pintura al óleo

CARACTERÍSTICAS • Interiores sujetos a las reglas de


perspectiva
• Figuras del mismo tamaño
• Personajes sin agolpamiento
• Colores y sombreados en gamas tonales
GENERALIDADES • Realizada a lo largo del siglo XVI en
las Coronas de Castilla y Aragón
• El Renacimiento italiano se difundió por
la península ibérica a partir del
litoral mediterráneo.
• Predominio absoluto de la pintura
religiosa.
PRIMER • Siguen presentes
TERCIO DEL elementos flamencos propios del gótico,
SIGLO incorporando poco a poco
elementos italianizantes.
• Penetra el Renacimiento en la Península
a través de Valencia.
SEGUNDO • La influencia de Leonardo da Vinci, se ve
TERCIO DEL sustituida por la de Rafael.
SIGLO • Se dejan sentir los ecos del primer
manierismo.
• el centro más destacado de producción
artística es Sevilla.
• La figura española más destacada de
esta época es el extremeño Luis de
Morales.
ÚLTIMO • Influencia de la obra de Miguel Ángel y
TERCIO DEL también de la pintura veneciana.
SIGLO • El retrato sigue sintiendo la influencia
de la pintura flamenca.
• Es el momento ya de la Contrarreforma,
por lo que el tema religioso es ya
absolutamente predominante.
PINTORES • El Greco: líder indiscutible
RECONOCIDOS del manierismo.
• Pedro Berruguete: Pintor español,
situado en la transición del estilo gótico
a la pintura renacentista.
• Juan de Flandes: Pintor de origen
flamenco.
• Luis de Morales: Pintor español de estilo
manierista.
• Fernando Yáñez de la Almedina: Pintor
renacentista español, introductor de las
fórmulas quattrocentistas italianas
en Valencia y Castilla la Nueva.
OBRAS

Santa Catalina, óleo sobre tabla


Fernando Yañez Virgen de la Leche La lamentación
Pedro Berruguete Luis de Morales
• Escultores italianos, obras importadas, primera generación de
artistas españoles.
ESCULTURA
• Surgieron artistas escultores a partir del segundo tercio del
siglo XVI.
• El material utilizado fue el mármol y el bronce, pero sobre
todo la madera policromada y estofada.
• tercer tercio cambió por completo el gusto renacentista.
• Se desarrolló la escultura en los géneros de sepulcros, sillerías
de coro, imaginería y retablos
ARQUITECTURA • 1ª etapa: Estilo plateresco: Combinaba
nuevas ideas italianas con la tradición
gótica española, así como la
idiosincrasia local.
• 2ª etapa: Purismo: Se caracteriza por
una mayor austeridad decorativa.
• 3ª etapa: Estilo herreriano: Se
caracteriza por el predominio de los
elementos constructivos, la ausencia
decorativa, las líneas rectas y los
volúmenes cúbicos.
LITERATURA • Adoptaron como modelos a los
escritores de la antigüedad clásica, y a
los grandes italianos del siglo XIV.
• El centro del mundo es el hombre.
• Amplio intercambio cultural entre Italia
y España.
• Papado de dos Valencianos: Calixto III
y Alejandro VI.
POESÍA • Poesía concebida como obras de arte.
• Poesía durante el reinado de Carlos I:
Juan Boscán introduce nuevas formas y
Garcilaso de la Vega es el adaptador de
las formas italianas.
• Poesía lírica en la época de Felipe II:
Escuela Salmantina, Escuela Sevillana.
ORÍGENES • Tradición: lírica tradicional, oral y
LÍRICA popular (villancicos, canciones de
amor...)
• Lírica no-escrita: transmitía
el romancero: lírica culta; lírica
cortesana: de
raíz trovadoresca recogida en los
cancioneros.
CARACTERÍSTICAS • Métrica: se adoptan versos
(endecasílabo y heptasílabo), la rima
utilizada es consonante.
• Géneros: Égloga (los protagonistas
son pastores idealizados); la Oda (para
asuntos graves), la epístola (poema en
forma de carta).
• Lengua: dominada por la naturalidad y
la sencillez.
• Temas: Amor, naturaleza, mitología y la
belleza femenina.
TÓPICOS • Carpa Diem: Cuya traducción
RENACENTISTAS
sería «atrapa el día»
• Descriptio puellae:
Descripción de la belleza
ideal de la mujer.
• Beatus Ille: Alabanza de la
vida del campo.
• Locus amoenus: Descripción
de una naturaleza perfecta e
idílica.
• Aurea mediocritas: Gusto y
satisfacción por lo sencillo
POESÍA • Tradicional: Perpetúa los temas y
AMOROSA formas procedentes de la tradición
medieval.
• Italianizante: Introduce en España
modelos poéticos de inspiración
petrarquista, vigentes en la Italia del
Renacimiento.
LITERATURA • División entre lo natural y lo
RELIGIOSA sobrenatural.
• Ascética: Trata de perfeccionar a las
personas incitándolas al cumplimiento
estricto de las obligaciones cristianas e
instruyéndolas en ello.
• Mística: trata de expresar los prodigios
que algunos privilegiados experimentan
en su propia alma al entrar en
comunicación con Dios.
PROSA • Novela Pastoríl: es de origen italiano,
RENACENTISTA como la sentimental.
• Prosa didáctica y religiosa que incluye:
La apologética (presenta argumentos en
pro de la religión; La ascética y la mística
NOVELA • Relato autobiográfico
PICARESCA • Narración con orden cronológico.
• Ironía y diálogo.
• El protagonista es pícaro.
Lazarillo de Tormes: Inaugura la novela
picaresca y destaca dentro de la
producción de la literatura del Siglo de Oro.
AUTORES Y
OBRAS
TEATRO • La primera mitad de este siglo está
PROFANO dominada por las representaciones de
carácter cortesano
• Hacia mediados de siglo aparece un
fenómeno nuevo de gran trascendencia
para su evolución: Aparición de
compañías de actores profesionales.
• Comedia pierde su carga didáctica
clasicista.
• Aparece un conjunto de escritores de
corte clasicista que se debe adaptar al
gusto del público.
TEATRO • Espectáculo controlado por la
RELIGIOSO institución eclesiástica.
• El teatro goza de gran eficacia y
especial proyección, junto a las
representaciones de Navidad, Pasión y
Resurrección.
• Génesis y evolución, género «auto
sacramental»
AUTORES Y • Torres Naharro: Himenea. Creó el
OBRAS modelo de capa y espada.
• Rey de Artieda: Los amantes. (Tema de
los amantes de Teruel) De tema
nacional.
• Lope de Rueda: Tierra de Jauja. Toma el
“enredo a la italiana.
• Juan de la Cueva: Los siete infantes de
Lara. Sevillano como Lope de Rueda, es
el introductor del romancero y del tema
nacional.
INSTRUMENTOS
MUSICALES
• La familia de las
violas:

• destacan la viola
da braccio, la viola
da gamba, viola de
rueda o zanfona.
Instrumentos de viento:

• Flautas de pico o recorder, flautas


traveseras y pífanos.
• Derivados del oboe: chirimía,
cornamusa, la mussette.
• Bajón: Fagots y cromornos.
• Trompetas con y sin pistones.
• Sacabuches.
• Cornetto, Serpentón.
Cuerda punteada con dedos o plectro:

Laud, Vihuela, Mandolina, Arpa.

Cuerda punteada accionada con


teclado:

Clave, Virginal, Espineta.

Cuerda Percutida:

Salterio, Clavicordio.
ORGANO

• El instrumento usado para música


profana, propio de las mansiones
señoriales y de pequeño tamaño, se
convierte ahora en el instrumento
religioso típico de iglesias y
catedrales. Los había de diversos
tamaños, siempre dependiendo del
entorno en el que se situasen, desde
pequeñas iglesias a imponentes.
PERCUSIÓN

• Se conocían y practicaban la
mayoría de los instrumentos
actuales.
"Syntagma musicum"

es una obra musicológica en tres


volúmenes de Michael
Praetorius editada entre los años
1614 y 1619. Es una de las
principales fuentes para el estudio
de la interpretación de la música de
fines del Renacimiento y del
Barroco temprano.
Repertorio

• El repertorio básico de los instrumentistas era


la polifonía vocal, pero se les exigía improvisar
sobre ella disminuciones o glosas para
enriquecerla.
Principales formas instrumentales

Formas derivadas de modelos vocales: Piezas


polifónicas imitativas
(llamadas ricercare, fantasía o tiento), de
la chanson derivó la canzona.
Danzas: Solían estar escritas a cuatro voces, en una
sencilla textura homofónica.
Formas improvisatorias:
* Toccata, preludio, de nuevo tiento.* recercada,
disminuciones.* La romanesca
el passamezzo antiguo o el passamezzo moderno.
Función social

• Cada familia instrumental fue utilizada para


funciones sociales específicas: así, los de
cuerda pulsada y frotada se utilizaban en el
ámbito doméstico (tocados por músicos
profesionales para la aristocracia o
directamente por aficionados burgueses),
los de viento madera en bandas, habituales
en la iglesia y en actos civiles, y los de
viento metal quedaban reservados para
actos sociales de la nobleza.
BIBLIOGRAFÍA

Potrebbero piacerti anche