Sei sulla pagina 1di 79

NORMALIZACIÓN

O ESTANDARIZACIÓN
La normalización es una actividad colectiva encaminada a establecer
soluciones a situaciones repetitivas.
Proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se aplican a
distintas actividades científicas, industriales o económicas, con el fin
de ordenarlas y mejorarlas.

NORMALIZACIÓN
1939
SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL
desarrollan técnicas y
métodos de control
de calidad

1924
ESTUDIOS DE SE CREA LA
CALIDAD(EE.UU) ISO
1947
Las Normas Técnicas Peruanas adoptan o adaptan Normas Internacionales que estandarizan la
calidad de productos y servicios. Estas son:
ISO. Es la Organización Internacional de Estandarización que la conforman 163 países de la cual el
Perú es miembro a través del INACAL. Proporciona estándares comunes entre los países para
facilitar el comercio mundial.
Norma E0.50
CAPÍTULO 1 :GENERALIDADES

 ARTICULO1.- OBJETIVO.
 El objetivo de esta Norma es establecer los requisitos para la ejecución de Estudios
de Mecánica de Suelos (EMS), con fines de cimentación, de edificaciones y otras
obras indicadas en esta Norma.
 ARTICULO 2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN
 El ámbito de aplicación de la presente Norma comprende todo el territorio nacional.
 Las exigencias de esta Norma se consideran mínimas.
 La presente Norma no toma en cuenta los efectos de los fenómenos de geodinámica
externa y no se aplica en los casos que haya presunción de la existencia de ruinas
arqueológicas.
En ambos casos deberán efectuarse estudios específicamente orientados a confirmar y
solucionar dichos problemas.
ARTICULO 3.- OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS
 3.1. Casos donde existe obligatoriedad
Es obligatorio efectuar el EMS en los siguientes casos:
a) Edificaciones en general, que alojen gran cantidad de personas, equipos costosos o peligrosos, tales
como: colegios, universidades, hospitales y clínicas, estadios, cárceles, auditorios, templos, salas de
espectáculos, museos, centrales telefónicas, estaciones de radio y televisión, estaciones de
bomberos, archivos y registros públicos, centrales de generación de electricidad, sub-estaciones
eléctricas, silos, tanques de agua y reservorios.
b) Cualquier edificación no mencionada en a) que sea de tres pisos y tenga más de
500 m2 de área techada en planta.
c) Cualquier edificación no mencionada en a) de cuatro o más pisos de altura,
cualquiera que sea su área.
d) Edificaciones industriales, fábricas, talleres o similares.
e) Edificaciones especiales cuya falla represente peligros importantes, tales como: reactores atómicos, grandes hornos, depósitos de
materiales inflamables, corrosivos o combustibles, paneles de publicidad de grandes dimensiones y otros de similar riesgo.

f) Cualquier edificación que requiera el uso de pilotes


g) Cualquier edificación adyacente a suelos que puedan poner en peligro su estabilidad.

En los casos en que es obligatorio efectuar un EMS, de acuerdo a lo indicado en esta Sección, el informe del EMS correspondiente
deberá ser firmado por un Profesional Responsable(pr). Al igual que los planos de cimentación debe haber una transcripción literal
del<< resumen de las condiciones de cimentación>>
 3.2. Casos donde no existe obligatoriedad
 Sólo en caso de lugares con condiciones de cimentación
conocida
 sin problemas especiales
 con áreas techadas en plantas menores de 500 M2 Y ALTURA
MENOR A 4 PISOS.
ARTICULO 4.- ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS (EMS)
Son aquellos que cumplen con la presente Norma, están basados en el metrado de cargas
estimado para la Estructura.
ARTICULO 5.- ALCANCE DEL EMS
• sólo se aplicarán al terreno y edificaciones comprendidas en el mismo.
• Los resultados no podrán emplearse en otros terrenos, para otras edificaciones, o para otro tipo
de obra.
ARTICULO 6.- RESPONSABILIDAD PROFESIONAL POR EL EMS
Todo EMS deberá ser firmado por el Profesional responsable, que por lo mismo asume la
responsabilidad del contenido y de las conclusiones del informe. El PR no podrá delegar a terceros
dicha responsabilidad.
ARTICULO 7.- RESPONSABILIDAD POR APLICACIÓN DE LA NORMA
Las entidades encargadas de otorgar la ejecución de las obras y la Licencia de Construcción son
las responsables de hacer cumplir esta Norma.
ARTICULO 8.- RESPONSABILIDAD DEL SOLICITANTE
garantizar el libre acceso al terreno para efectuar la investigación del campo.
CAPÍTULO 2 :ESTUDIOS
ARTICULO 9.- INFORMACIÓN PREVIA
Es la que se requiere para ejecutar el EMS.

9.1. Del terreno a investigar


a) Plano de ubicación y accesos
b) Plano topográfico con curvas de nivel.
c) La situación legal del terreno.

9.2. De la obra a cimentar


a) Características generales; acerca del uso que se le dará, número
de pisos, niveles de piso terminado, área aproximada, tipo de
estructura, número de sótanos, luces y cargas estimadas.
b) En el caso de edificaciones, serán calificadas según su importancia
c) Los movimientos de tierras ejecutados y los previstos en el
proyecto.
9.3. Datos generales de la zona
El PR recibirá del Solicitante los datos disponibles del terreno sobre:
a) Usos anteriores (terreno de cultivo, cantera, explotación minera, botadero, relleno sanitario, etc.).
b) Construcciones antiguas, restos arqueológicos u obras semejantes que puedan afectar al EMS.

9.4. De los terrenos colindantes


Datos disponibles sobre EMS efectuados

9.5. De las edificaciones adyacentes


Números de pisos incluidos sótanos, tipo y estado de las estructuras. De ser posible tipo y nivel de
cimentación.

9.6. Otra información


Cuando el PR lo considere necesario, deberá incluir cualquier otra información de carácter técnico,
relacionada con el EMS, que pueda afectar la capacidad portante, deformabilidad y/o la estabilidad del
terreno.
ARTICULO 11.- PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
11.1. Generalidades
Un programa de investigación de campo y laboratorio se define mediante:

a) Condiciones de frontera.
b) Número n de puntos a investigar.
c) Profundidad p a alcanzar en cada punto.
d) Distribución de los puntos en la superficie del terreno.
e) Número y tipo de muestras a extraer.
f) Ensayos a realizar «In situ» y en el laboratorio.

Un EMS puede plantearse inicialmente con un PIM (Programa de Investigación


Mínimo), debiendo aumentarse los alcances del programa en cualquiera de sus
partes si las condiciones encontradas así lo exigieran
11.2. Programa de Investigación Mínimo - PIM
El Programa de Investigación aquí detallado constituye el programa mínimo requerido por un EMS
De no cumplirse las condiciones indicadas, el PR deberá ampliar el programa de la manera más adecuada para
lograr los objetivos del EMS.
a) Condiciones de Frontera
Tienen como objetivo la comprobación de las características del suelo, supuestamente iguales a las de los
terrenos colindantes ya edificados. Serán de aplicación cuando se cumplan simultáneamente las siguientes
condiciones:
a-1) No existen en los terrenos colindantes grandes irregularidades como afloramientos rocosos, fallas, ruinas
arqueológicas, estratos erráticos, rellenos o cavidades.
a-2) No existen edificaciones situadas a menos de 100 metros del terreno a edificar que presenten anomalías
como grietas o desplomes originados por el terreno de cimentación.
a-3) El tipo de edificación a cimentar es de la misma o de menor exigencia que las edificaciones situadas a menos
de 100 metros.
a-4) El número de plantas del edificio a cimentar (incluidos los sótanos), la modulación media entre apoyos y las
cargas en éstos son iguales o inferiores que las correspondientes a las edificaciones situadas a menos de 100
metros.
a-5) Las cimentaciones de los edificios situados a menos de 100 metros y la prevista para el edificio a cimentar
son de tipo superficial.
a-6) La cimentación prevista para el edificio en estudio no profundiza respecto de las contiguas más de 1,5
metros.
b) Número «n» de puntos de Investigación
El número de puntos de investigación se determina en la Tabla en función del tipo
de edificación y del área de la superficie a ocupar por éste.
c) Profundidad «p» mínima a alcanzar en cada punto de Investigación
c-1) Cimentación Superficial
Se determina de la siguiente manera:
EDIFICACIÓN SIN SÓTANO:
p =Df + z
EDIFICACIÓN CON SÓTANO:
P= h+ Df+ z
Donde:
Df = En una edificación sin sótano, es la distancia vertical desde la superficie del terreno hasta el fondo de la
cimentación. En edificaciones con sótano, es la distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y el
fondo de la cimentación.
h = Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y la superficie del terreno natural.
z = 1,5 B; siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor área.
c-2) Cimentación Profunda
La profundidad mínima de investigación, corresponderá a la longitud del elemento que transmite la carga a
mayores profundidades (pilote, pilar, etc.), más la profundidad z.
P= h+ Df+ z
Donde:
Df = En una edificación sin sótano, es la distancia vertical desde la superficie del terreno hasta el extremo de
la cimentación profunda (pilote, pilares, etc.). En edificaciones con sótano, es la distancia vertical entre el nivel
de piso terminado del sótano y el extremo de la cimentación profunda.
h = Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y la superficie del terreno natural.
z = 6,00 metros, en el 80 % de los sondeos.
Z= 1,5 B, en el 20 % de los sondeos, siendo B el ancho
de la cimentación, delimitada por los puntos de todos los
pilotes o las bases de todos los pilares.
Artículo 12.- INFORME DEL EMS
El informe del EMS comprenderá:
• Memoria Descriptiva
• Planos de Ubicación de las Obras y de Distribución de los Puntos de Investigación.
• Perfiles de Suelos
• Resultados de los Ensayos «in situ» y de Laboratorio.
12.1. Memoria Descriptiva
a) Resumen de las Condiciones de Cimentación
b) Información Previa
c) Exploración de Campo
d) Ensayos de Laboratorio
e) Perfil del Suelo
h) Efecto del Sismo
12.2. Planos y Perfiles de Suelos
a) Plano de Ubicación del Programa de Exploración
12.3. Resultados de los Ensayos de Laboratorio
NORMA LEGAL 060
CONCRETO ARMADO
 Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el
análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de
calidad y la supervisión de estructuras de concreto armado,
preesforzado y simple.
 Los planos y las especificaciones técnicas del proyecto
estructural deberán cumplir con esta norma.
 Lo establecido en esta norma tiene prioridad cuando está en
discrepancia con otras normas a las que ella hace referencia.
 Para estructuras especiales tales como arcos, tanques,
ALCANCE: reservorios, depósitos, silos, chimeneas y estructuras
resistentes a explosiones, las disposiciones de esta Norma
regirán en lo que sean aplicables.
 Esta Norma no controla el diseño e instalación de las porciones
de pilotes de concreto, pilas excavadas y cajones de
cimentación que quedan enterrados en el suelo, excepto cuando
se trata de los diseño antisísmicos.
 Esta Norma no rige el diseño y la construcción de losas
apoyadas en el suelo, a menos que la losa transmita cargas
verticales o laterales desde otras partes de la estructura al
suelo.
 ENSAYOS DE MATERIALES:
-La Supervisión o la autoridad competente podrá ordenar, en
cualquier etapa de ejecución del proyecto, el ensayo de cualquier
material empleado en las obras de concreto, con el fin de
MATERIALES determinar si corresponde a la calidad especificada.
-El muestreo y los ensayos de materiales y del concreto deben
hacerse de acuerdo con las Normas Técnicas Peruanas - NTP
correspondientes.
- El cemento debe cumplir con los requisitos de las NTP
correspondientes.
- El cemento empleado en la obra debe corresponder al
que se ha tomado como base para la selección de la
dosificación del concreto.

CEMENTO
 Cemento Portland — Producto obtenido por la pulverización del
clinker portland con la adición eventual de sulfato de calcio. Se
admite la adición de otros productos que no excedan del 1% en
peso del total siempre que la norma correspondiente establezca
que su inclusión no afecta las propiedades del cemento resultante.
Todos los productos adicionados deberán ser pulverizados
conjuntamente con el clinker.
 Cemento Portland Puzolánico — Es el cemento Portland que
TIPOS DE presenta un porcentaje adicionado de puzolana.

CEMENTO
 Los agregados para concreto deben cumplir con las NTP
correspondientes.
 Los agregados que no cumplan con los requisitos indicados en las
NTP, podrán ser utilizados siempre que el Constructor demuestre, a
través de ensayos y por experiencias de obra, que producen concretos
con la resistencia y durabilidad requeridas.
 El agregado fino podrá consistir de arena natural o manufacturada, o
una combinación de ambas. Sus partículas serán limpias, de perfiles
preferentemente angulares, duros, compactos y resistentes. Deberá
AGREGADOS estar libre de partículas escamosas, materia orgánica u otras
sustancias dañinas.
 El agregado grueso podrá consistir de grava natural o triturada. Sus
partículas serán limpias, de perfil preferentemente angular o semi-
angular, duras, compactas, resistentes y de textura preferentemente
rugosa; deberá estar libre de partículas escamosas, materia orgánica u
otras sustancias dañinas.
 El lavado de los agregados se deberá hacer con agua potable o agua
libre de materia orgánica, sales y sólidos en suspensión.
TIPOS DE AGREGADOS

 Agregado Fino — Agregado proveniente de la desintegración natural o artificial,


que pasa el tamiz 9,5 mm (3/8").

 Agregado Grueso — Agregado retenido en el tamiz 4,75 mm (Nº 4), proveniente


de la desintegración natural o mecánica de las rocas.
HORMIGÓN

El agregado denominado "hormigón" corresponde a una mezcla


natural de grava y arena. El hormigón sólo podrá emplearse en la
elaboración de concretos con resistencia en compresión no mayor
de 10 MPa a los 28 días. El contenido mínimo de cemento será de
255 Kg/m3. El hormigón deberá estar libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas,
sales, álcalis, materia orgánica y otras sustancias dañinas para el
concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
TIPOS DE
ADITIVOS
 Esta Norma no incluye disposiciones para las condiciones de
exposición especialmente severas, tales como la exposición
a ácidos o a altas temperaturas, ni cubre condiciones
estéticas tales como el acabado de las superficies del
concreto. Estas condiciones, que están fuera del alcance de
REQUISITOS esta Norma, deberán estar cubiertas de manera particular en
las especificaciones del proyecto.
DE
 Los componentes del concreto y sus proporciones deben ser
DURABILIDAD seleccionados de manera que se pueda cumplir con los
requisitos mínimos establecidos en esta Norma y con los
requisitos adicionales de los documentos del proyecto.
Mezcla de cemento Portland o cualquier otro cemento hidráulico, agregado
fino, agregado grueso y agua, con o sin aditivos.
 Concreto estructural — Todo concreto utilizado con propósitos estructurales incluyendo al
concreto simple y al concreto reforzado.
 Concreto armado o reforzado — Concreto estructural reforzado con no menos de la
cantidad mínima de acero, preesforzado o no, especificada en los Capítulos 1 al 21.
 Concreto simple — Concreto estructural sin armadura de refuerzo o con menos refuerzo
que el mínimo especificado para concreto reforzado.
 Concreto estructural liviano — Concreto con agregado liviano, y tiene una densidad de equilibrio que
CONCRETO no excede 1850 kg/m3. En esta Norma, un concreto liviano sin arena natural se llama concreto liviano
en todos sus componentes y un concreto liviano en el que todo el agregado fino sea arena de peso
normal se llama concreto liviano con arena de peso normal.
 Concreto de Peso Normal — Es un concreto que tiene un peso aproximado de 2300 Kg/m3.
 Concreto Ciclópeo — Es el concreto simple en cuya masa se incorporan piedras grandes.
 Concreto de Cascote — Es el constituido por cemento, agregado fino, cascote de ladrillo y
agua.
 Concreto Premezclado — Es el concreto
 Concreto Preesforzado — Concreto estructural al que se le han introducido esfuerzos internos con el
fin de reducir los esfuerzos potenciales de tracción en el concreto causados por las cargas.
Los aditivos que se usen en el concreto deben someterse a la
aprobación de la Supervisión.

Debe demostrarse que el aditivo utilizado en obra es capaz

ADITIVOS de mantener esencialmente la misma composición y


comportamiento que el producto usado para establecer la
dosificación del concreto.

El cloruro de calcio o los aditivos que contengan cloruros que


no provengan de impurezas de los componentes del aditivo,
no deben emplearse en concreto preesforzado, en concreto
que contenga aluminio embebido o en concreto construido
en encofrados permanentes de acero galvanizado.
RELACIÓN Se calculan usando el peso del cemento, mas el peso de las
cenizas volantes y otras puzolanas.
AGUA - Cuando el concreto este expuesto a productos químicos, se
MATERIAL limita adicionalmente la cantidad de ceniza volante, puzolana,
microsílice, escoria o la combinación de estos materiales.
CEMENTANTE
 Los concretos de peso normal y los de pesos livianos expuestos a condiciones
de congelamiento y deshielo o a productos químicos descongelantes deben
tener aire incorporado, con el contenido total de aire. La tolerancia en el
contenido total de aire incorporado debe ser de ±1,5%. Para concretos con f’c
(resistencia especificada a la compresión del concreto) mayor de 35 MPa, se
puede reducir el aire incorporado indicado en la Tabla 4.1 en 1%.
EXPOSICIÓN A
CICLOS DE
CONGELAMIENTO
Y DESHIELO
REQUISITOS
PARA
CONDICIONES
ESPECIALES DE
EXPOSICIÓN
REQUISITOS PARA CONCRETO EXPUESTO A
PRODUCTOS QUÍMICOS DESCONGELANTES
.Para concretos que van a estar expuestos a productos químicos descongelantes, el peso
máximo de las cenizas volantes, otras puzolanas, microsílice o las escorias incluidas en el
concreto, no debe exceder los porcentajes respecto al peso total de materiales
cementantes.
 El concreto debe estar hecho con un cemento que proporcione
resistencia a los sulfatos y que tenga una relación agua-material
cementante máxima y un f’c mínimo, son esenciales otros
EXPOSICIÓN requisitos para lograr concretos durables expuestos a
concentraciones de sulfatos, tales como: baja relación agua-
A SULFATOS material cementante, resistencia, adecuado contenido de aire,
bajo asentamiento, adecuada compactación, uniformidad,
recubrimiento adecuado del refuerzo y suficiente curado húmedo
para desarrollar las propiedades potenciales del concreto.
 Para la protección contra la corrosión del refuerzo de acero en el
concreto, las concentraciones máximas de iones cloruro solubles
en agua en el concreto endurecido a edades que van de 28 a 42
días, provenientes de los ingredientes (incluyendo agua,
agregados, materiales cementantes y aditivos) no deben exceder
PROTECCIÓN los límites en la siguiente tabla.
DEL
REFUERZO
CONTRA LA
CORROSIÓN
E . 070

ALBAÑILERÍA
Técnica para construir edificios y otras
obras en las que se usan piedras,
ladrillos, arena y materiales semejantes.
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA

ARTÍCULO 5 ARTICULO 7
ARTÍCULO 6
UNIDAD DE LA CONCRETO
MORTERO
ALBAÑILERÍA LÍQUIDO O GROUT

ARTÍCULO 8
ARTÍCULO 9
ACERO DE
CONCRETO
REFUERZO
a) Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que
sea manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad
que por su dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo.
ARTÍCULO 5

BLOQUE

UNIDAD DE
ALBAÑILERÍA
LADRILLO

b) Las unidades de albañilería a las que se refiere esta norma son ladrillos y
bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como
materia prima.
c) Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o
tubulares y podrán ser fabricadas de manera artesanal o
ARTÍCULO 5 industrial.
Unidad de Albañilería hueca
Es la Unidad de Albañilería cuya
sección transversal en cualquier
plano paralelo a la superficie de
UNIDAD DE asiento tiene un área equivalente
a menos del 75% del área bruta en
ALBAÑILERÍA el mismo plano.
Unidades de albañilería sólidas
Es la Unidad de Albañilería cuya
sección transversal en cualquier Unidad de Albañilería Tubular
plano paralelo a la superficie de o Pandereta
asiento tiene un área equivalente al Es la Unidad de Albañilería
75% o mas del área bruta en el con huecos paralelos a la
mismo plano. superficie de asiento.
Unidad de Albañilería
ARTÍCULO 5 Alveolar.
Unidad de Albañilería Sólida
o Hueca con alvéolos o celdas
de tamaño suficiente como
para alojar el refuerzo
vertical. Estas unidades son
UNIDAD DE empleadas en la construcción
de los muros armados

ALBAÑILERÍA d) Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr


su resistencia especificada y su estabilidad volumétrica. Para el caso de
unidades curadas con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas será de 28
días.
Debe remarcarse que las unidades de concreto se contraen
al secarse luego de su fabricación, por tanto, para que no se
originen fisuras en los muros, estas unidades deben estar
secas al momento de asentarlas.
ARTÍCULO 5

UNIDAD DE
ALBAÑILERÍA
ARTÍCULO 5

UNIDAD DE
ALBAÑILERÍA
ARTÍCULO 5

UNIDAD DE
ALBAÑILERÍA
a) Muestreo.- El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote
compuesto por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una
ARTÍCULO 5 muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de
variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se ensayarán
a compresión y las otras cinco a absorción.

UNIDAD DE b) Resistencia a la Compresión.- Para la determinación de la resistencia a la


compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de
ALBAÑILERÍA laboratorio correspondientes.
c) Variación Dimensional: Se refiere a las dimensiones de la unidad.
La prueba de Variación Dimensional es necesario efectuarla para determinar el
ARTÍCULO 5 espesor de las juntas de la albañilería . Debe hacerse notar que por cada
incremento en el espesor de las juntas, la resistencia a compresión de la albañilería
disminuye, también disminuye la resistencia al corte.

UNIDAD DE
ALBAÑILERÍA

d) Alabeo: El mayor alabeo (concavidad o convexidad) del ladrillo conduce a un


mayor espesor de la junta; asimismo, puede disminuir la adherencia con el mortero
al formarse vacíos en las zonas más alabeadas; o incluso, puede producir fallas de
tracción por flexión en la unidad.
ALABEO

e) Absorción: Sirve para conocer la


capacidad de absorción de las muestras.
Similar al ensayo de absorción hecho en
laboratorio.
a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados
(coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o
ARTÍCULO 5 40 % para unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra
muestra y de persistir esa dispersión de resultados, se rechazará el lote.

b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor


UNIDAD DE que 22%. El bloque de concreto clase P, tendrá una absorción no mayor
que 12%. La absorción del bloque de concreto NP, no será mayor que
ALBAÑILERÍA 15%.

Cuánto más elevada sea la absorción de la unidad, ésta será más porosa y,
por tanto, menos resistente al intemperismo. El límite máximo de
absorción que se especifica para las unidades de concreto clase P (12%) es
menor que el establecido para las unidades de arcilla o de sílice-cal (22%),
debido a los mayores cambios volumétricos que presentan las unidades de
concreto respecto a las de arcilla o sílice-cal por acción de la humedad.
c) El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de
asentado será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase NP.
d) La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su
interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.
ARTÍCULO 5 e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme
y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar,
producirá un sonido metálico.

UNIDAD DE Los ladrillos artesanales de arcilla, generalmente son coccionados en hornos


abiertos (Fig.3.3), esto da lugar a que los ladrillos ubicadas en la parte alta del
ALBAÑILERÍA horno salgan crudos, mientras que aquellos ubicados en la parte baja salgan
vitrificados.
Si el ladrillo resulta crudo, es necesario proteger a los muros de la
acción del intemperismo tarrajeándolos
ARTÍCULO 5
Si el ladrillo resulta vitrificado, es recomendable desechar esos
ladrillo ya que la vitrificación impide la absorción del material
cementante del mortero, lo que disminuyen considerablemente la
UNIDAD DE adherencia ladrillo-mortero

ALBAÑILERÍA
f) La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas,
hendiduras grietas u otros defectos similares que degraden su
durabilidad o resistencia.
ARTÍCULO 5
Las fracturas de las unidades se deben en gran parte a la manera
como se les transporta en nuestro medio (Fig.3.5). Cabe destacar
que en países desarrollados, las unidades se expenden en paquetes
UNIDAD DE (Fig.3.6)

ALBAÑILERÍA
g) La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas
blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.
ARTÍCULO 5 La eflorescencia se produce cuando las sales (básicamente
sulfatos) que contiene la materia prima, se derriten al entrar en
contacto con el agua y luego tratan de emerger a través de los
poros de la unidad cristalizándose en sus superficies.
UNIDAD DE SEVERA: RECHAZA LA UNIDAD
ALBAÑILERÍA PORQUE AFECTA LA ADHERENCIA

MODERADA: LIMPIA CON


ESCOBILLA DE ALAMBRE
El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y
agregado fino a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua
ARTÍCULO 6 que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación
del agregado. Para la elaboración del mortero destinado a obras de
albañilería.

MORTERO
a) Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser:
• Cemento Portland o cemento adicionado normalizados y cal hidratada
normalizada de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas correspondientes.

ARTÍCULO 6 b) El agregado fino será arena gruesa natural, libre de materia orgánica y
sales, con las características indicadas en la Tabla 3. Se aceptarán otras
granulometrías siempre que los ensayos de pilas y muretes proporcionen
resistencias según lo especificado en los planos.

MORTERO c) El agua será potable y libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y


materia orgánica.

MORTERO
ARTÍCULO 6

MORTERO
Los morteros se clasifican en: tipo P, empleado en la construcción de
los muros portantes; y NP, utilizado en los muros no portantes (ver la
Tabla 4).
ARTÍCULO 6
Los componentes del mortero tendrán
las proporciones volumétricas (en
estado suelto) indicadas en la Tabla 4

MORTERO
El concreto líquido o Grout es un material de consistencia fluida que resulta de
mezclar cemento, agregados y agua, pudiéndose adicionar cal hidratada
normalizada en una proporción que no exceda de 1/10 del volumen de cemento u
ARTÍCULO 7 otros aditivos que no disminuyan la resistencia o que originen corrosión del acero de
refuerzo.
El concreto líquido o grout se emplea para rellenar los alvéolos de las unidades de
CONCRETO albañilería en la construcción de los muros armados, y tiene como función integrar
LÍQUIDO O el refuerzo con la albañilería en un sólo conjunto estructural. Para la elaboración de
concreto líquido o grout de albañilería.
GROUT
Por la gran cantidad de agua y contenido de cemento que tiene el
grout, éste tiende a contraerse al secarse separándose del bloque
(Fig.3.16). Para atenuar este problema, puede emplearse aditivo
ARTÍCULO 7 expansivo, cemento puzolánico IP, cal, o simplemente, regar a las
celdas antes del vaciado y curar a los muros durante 7 días, a razón
de 1 vez al día, inmediatamente después de vaciar al grout (Fig.
3.17).
CONCRETO
LÍQUIDO O
GROUT
El concreto líquido o grout se clasifica en fino y en grueso. El grout fino
ARTÍCULO 7 se usará cuando la dimensión menor de los alvéolos de la unidad de
albañilería sea inferior a 60 mm y el grout grueso se usará cuando la
dimensión menor de los alvéolos sea igual o mayor a 60 mm
CONCRETO
LÍQUIDO O Las celdas de los bloques de arcilla
y de sílice-cal miden menos de 60
GROUT mm en su menor dimensión

Las celdas de los bloques


de concreto miden más de
60 mm en su menor
dimensión
Cemento Portland I, NTP 334.009
Cemento Adicionado IP, NTP 334.830
Una mezcla de cemento Portland o
adicionado y cal hidratada
normalizada de acuerdo a la NTP
339.002
a) Los materiales aglomerantes serán:
• Cemento Portland o cemento adicionado normalizados y cal
ARTÍCULO 7 hidratada normalizada de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas
correspondientes.
b) El agregado grueso será confitillo que cumpla con la
CONCRETO granulometría especificada en la Tabla 5. Se podrá utilizar otra
granulometría siempre que los ensayos de pilas y muretes
LÍQUIDO O proporcionen resistencias según lo especificado en los planos.
GROUT
Los materiales que componen el grout (ver la Tabla 6) serán batidos
mecánicamente con agua potable hasta lograr la consistencia de un
ARTÍCULO 7 líquido uniforme, sin segregación de los agregados, con un
revenimiento medido en el Cono de Abrams comprendido entre 225
mm a 275 mm
CONCRETO
LÍQUIDO O
GROUT
El concreto líquido tendrá una resistencia mínima a compresión f’ c
=13,72MPa 140kg / cm . La resistencia a compresión f’ c será obtenida
ARTÍCULO 7 promediando los resultados de 5 probetas, ensayadas a una velocidad de
carga de 5 toneladas/minutos, menos 1,3 veces la desviación estándar. Las
probetas tendrán una esbeltez igual a 2 y serán fabricadas en la obra
CONCRETO empleando como moldes a las unidades de albañilería a utilizar en la
construcción, recubiertas con papel filtro. Estas probetas no serán curadas y
LÍQUIDO O serán mantenidas en sus moldes hasta cumplir 28 días de edad.
GROUT
BLOQUES
• TRANSFERENCIA
NATURAL DE AGUA

PAPEL DE FILTRO
• EVITAR QUE EL GROUT SE
ADHIERA AL BLOQUE
ARTÍCULO 8 ACERO DE REFUERZO

ARTÍCULO 9 CONCRETO
9.1 El concreto de los elementos de confinamiento tendrá una
resistencia a la compresión mayor o igual a 17,15MPa (175kg / cm2
NORMA E.080
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
CON TIERRA REFORZADA
Artículo 17.- Condiciones de la tierra a utilizar
CAPÍTULO IV  17.1 Una vez comprobada la presencia de arcilla de un suelo mediante la
prueba “Cinta de barro y la prueba “Presencia de arcilla” o “Resistencia
CONSTRUCCIÓN DE seca”, es necesario equilibrarla u optimizarla para que se controlen o
eviten las fisuras de secado y se mejore la resistencia seca.

EDIFICACIONES DE  17.2 Con el control de fisuras mediante la adición de paja, se controla el


agrietamiento del adobe y del mortero durante el secado con paja o fibras
ADOBE REFORZADO similares.
 17.3 En ausencia de paja, para el control del agrietamiento se debe utilizar arena gruesa. Para verificar la
combinación de arcilla y arena gruesa se realiza la Prueba de “Control de fisuras” o “Dosificación suelo-
arena gruesa”.
 17.4 Es importante controlar adecuadamente el contenido de humedad, para evitar o disminuir las fisuras de
secado. En general, debe utilizarse la menor cantidad de agua que logre activar la arcilla existente, para
alcanzar la máxima resistencia seca de los muros.
 17.5 La cantidad de agua requerida para moldear las unidades de adobe, no debe pasar del 20% respecto al
peso del contenido seco.
Artículo 18.- Calidad, preparación, formas y dimensiones del adobe
 18.1 Debe recurrirse a las pruebas de campo para confirmar la presencia suficiente de arcilla y conocer la combinación adecuada de arcilla y
arena gruesa .
 18.2 Se debe cernir la tierra antes de preparar el barro y luego someterla a un proceso de hidratación sostenida por lo menos 48 horas
 18.3 El secado del bloque de adobe debe ser lento, para lo cual se realiza sobre tendales protegidos del sol y del viento. se debe
espolvorear arena fina para eliminar restricciones durante el encogimiento de secado.
 18.4 El bloque de adobe terminado debe estar libre de materias extrañas, grietas u otros
defectos que puedan degradar su resistencia o durabilidad.
 18.5 El bloque de adobe puede ser de planta cuadrada o rectangular y en el caso de
encuentros, de formas especiales, pueden tener ángulos diferentes de 90º.
 18.6 El bloque de adobe cuadrado no debe sobrepasar los 0.40 m. de lado, por razones
de peso.
 18.7 El bloque de adobe rectangular debe tener un largo igual a dos veces su ancho.
 18.8 La altura del bloque de adobe debe medir entre 0.08 m y 0.12 m.
Artículo 19.- Calidad, preparación y espesor del mortero.
• 19.1 Se deben remojar los bloques de adobes antes de asentarlos,
durante 15 a 30 segundos.
• 19.2 La humedad del mortero no debe pasar el 20 %, para evitar el
agrietamiento. La cantidad de agua es la menor posible para disminuir
las probabilidades de agrietamiento.
• 19.3 La proporción entre paja cortada y tierra en volumen puede variar
entre 1:1 y 1:2.
• 19.4 Si la paja es escasa, se debe usar arena gruesa.
• 19.5 El espesor de los morteros pueden variar de 5 mm a 20 mm.
• 19.6 Se debe evitar el secado violento de la albañilería mediante la
protección del sol y del viento.
• 19.7 Se debe evitar que el muro se divida en dos por juntas verticales
continuas, sean estas longitudinales o transversales.

Potrebbero piacerti anche