Sei sulla pagina 1di 42

PARTO

EN EL MUNDO
Antiguo Egipto
Los egipcios llenaban dos bolsas. Si germinaba primero la
cebada nacería un niño, en cambio si germinaba primero el
trigo, sería una niña.

Las egipcias daban a luz en cobertizos


hechos de ramas situados en el jardín
o en el tejado de la vivienda, donde
permanecían las dos semanas
siguientes al parto.
Se utilizaba un TABURETE de nacimiento, un asiento con un agujero donde las
mujeres se sentaban para dar a luz, asistidas por una comadrona que
invocaban a los dioses y colocaba en la embarazada compresas hechas con
cañas para acelerar el parto.

Para mitigar los dolores de parto bebían cerveza y una vez después del parto,
la placenta era enterrada en la casa o arrojada al Nilo
China

Desde 1982 Las ecografías no se


revela el sexo a los padres, para
evitar abortos de fetos femeninos.
 Las mujeres = hospital y se considera un asunto femenino.

 El padre no podía estar presente.

 Los parientes ayudaban simbólicamente abriendo puertas y


cajones en casa.

 En el campo las mujeres suelen dar a luz en casa.

 La medicina tradicional intentó intervenir en los partos,


imponiendo presencia masculina, lo que provocó grandes
resistencias.

 El cordón umbilical se cortaba con fuego, porque ayuda a


cicatrizar la herida, nunca con un objeto metálico.
Alemania Nazi

Las mujeres, tanto judías como no judías, eran a


menudo sujetas por los nazis a una persecución
única y brutal.
Las mujeres alemanas (raza aria) eran vistas como objetos
cuyas labores eran específicamente criar hijos y servir al
hogar como una obligación
Debían casarse y procrear lo más rápido posible y si no
tenían esposo, un soldado alemán del altor rango iba y las
embarazaba. Daban a luz en clínicas.
Las JUDÍAS debían esconder su embarazo o eran obligadas a
abortar al ser consideradas una raza inferior y que debía
desaparecer.

Si lograban esconder su embarazo y llegaban a dar a luz debían


hacerlo en silencio, solas o con la ayuda de sus compañeras.

Por su desgastada salud y ambiente la mayoría de veces la


madre o el bebe morían, sin embargo si lograban sobrevivir
podían ocultar a su bebé por poco tiempo, al final les quitaban a
sus hijos y se los llevaban lejos para experimentos o eran
escoltados junto con sus madres a la cámara de gas.
Senegal
No acuden a los controles periódicos del embarazo, ni
a los servicios de planificación familiar.
Existe desconfianza hacia los servicios de planificación
familiar occidentales, durante la época colonial, estos
servicios cubrían campañas de esterilización.
 En el parto, presentan una bajísima expresión del dolor.

 Si la parturienta expresa dolor en su parto es considerado una OFENSA


para la familia.

 El embarazo es considerado como algo natural sin ningún tanto control

 Se reúnen con sus madres, amigas, parientes y viven la gestación y el


parto juntas, consolándose, arropándose, contando sus miedos

 El parto suele ser en sus casas o en el exterior con la compañía de una


partera y su familia, normalmente recostadas.
Japón

El destino de cada japonés estaba dado por la familia en


donde a nacido: los hijos de campesinos serán campesinos y
los samuráis tenían hijos samurais.
 Las mujeres eran vista como reproductoras y su deber era
procrear hijos sanos.
 Desconocían de avances de la medicina por lo que los
partos se realizaban por parteras sacerdotisas o monjes
en sus hogares recostadas con la ayuda de plantas
medicinales.
 Las madres japonesas guardan el cordón umbilical en
una pequeña caja de madera. Les sirve de recordatorio
del nacimiento y algo para ser apreciado durante su vida.
 El niño es más sano cuanto más fuerte llora
India
 Lasangre menstrual se considera contaminante,
tanto para hindúes como para pakistaníes.

Existe la creencia popular de que las mujeres que


están amamantando no puedan quedar embarazas
Se anima a la parturienta a caminar.
Ayudar a que el feto se encaje bien para salir.
Se le dan infusiones calientes. No suelen proporcionar
medicamentos contra el dolor.
La cesárea no es frecuente, solo cuando se necesaria
La posición para el parto suele ser en cuclillas, sentada o
de pie, apoyada en alguien.
El padre no suele estar presente, sólo mujeres de la
familia.
FASES DEL PARTO

Imagen tomada de: www.rush.edu/spanish/images/si_0401.gif


Trabajo de parto
 Trabajo que ha de realizar la mujer
gestante para expulsar el feto y la
placenta
 Expulsión de un feto de más de 22
SDG o más de 500gr.
– Motor.- Contracciones y prensa
abdominal
– Móvil.- Feto y placenta
– Resistencias.- Cuello uterino,
fricción del feto sobre partes
blandas(Dilatación, distensión
del suelo perineal)
Trabajo de parto

• Termino: entre 37 y 41 semanas


• Pretermino o prematuro: 22 y 36 semanas
– Inmaduro: 22 y 27
• Postermino o posmaduro: 42 semanas o
más

• Aborto: Expulsión del feto antes de las 22


semanas o con peso menor a 500 gr
TRABAJO DE PARTO
El trabajo del parto se caracteriza por la
aparición de contracciones uterinas
rítmicas y progresivamente intensas que
implican:
– Dilatación del cuello uterino.
– Expulsión del feto a través de la vagina y la
vulva.
– Expulsión de los anexos fetales.
Trabajo de parto
• Características de las contracciones:
– Tono.- Presión más baja registrada entre las contracciones
– Intensidad.- Aumento en la presión causado por cada
contracción
– Frecuencia.- Número de contracciones en 10 minutos
Intensidad X Frecuencia = Actividad uterina
Trabajo de parto
• Convencionalmente se acepta que el trabajo
de parto ha comenzado cuando la dilatación
cervical progresa más allá de 2 cm

– Tono de 8 (milímetros de mercurio)


– Intensidad 28 (milímetros de mercurio)
– Frec. 3 contracciones en 10 minutos
– Actividad Uterina 85 Unidades Montevideo
– Dolor.- promedio 25 (milímetros de mercurio) de
presión amniótica
Formación de la bolsa
amniótica
 La bolsa debe romperse antes de la salida del feto
 Espontánea (Amniorexis)
 Artificial (Amniotomía)
 En función del momento
 Prematura.- antes del inicio del
trabajo de parto
 Precoz.- Durante la dilatación
 Tempestiva.- Al final de la dilatación
 Tardía.- Durante el periodo expulsivo
PRINCIPALES SÍNTOMAS DEL PARTO
• Las contracciones se produzcan a cada 5 o 10 minutos.
• Manchas de sangrado vaginal.
• Dificultad para caminar y hablar durante las contracciones.
• Dilatación.
• Pérdida del tapón mucoso
• La reducción de movimientos fetales es otro posible síntoma de
parto.
• Rotura del saco amniótico: conocido comúnmente como “romper
aguas” o “romper bolsa”.
PERIODOS DEL PARTO
NORMAL
PRIMERA ETAPA DEL
TRABAJO DE PARTO.

PRIMERA FASE LATENTE


Las contracciones empiezan
El cuello uterino se dilata.
La fase latente suele ser la más larga y la menos intensa.
SEGUNDA FASE (Activa).- La dilatación del cuello uterino de 4 a 7cm.
5 minutos, con duración entre 30 y 40 segundos, dilatación de casi 5 cm.
3 o 4 minutos, con duración de 40 a 45 segundos, dilatación de unos 6 cm.
2 o 3 minutos, con duración de 45 a 50 segundos, dilatación de 8 cm.
1 o 2 minutos, con duración de aproximadamente 1 minuto, dilatación de casi 10 cm.
Cuando se llega a la última etapa, la madre tiene sensación de calor,
estiramiento y ardor en la vagina, acompañado de sudoración alrededor de la
boca.
SEGUNDA ETAPA DEL
TRABAJO DE PARTO.

Se llama la etapa de "pujar".


La mujer toma parte activa pujando para que el bebé atraviese el
canal de parto y salga al mundo exterior.
El momento en que la cabeza del bebé asoma por la abertura de la
vagina se denomina "coronamiento".
La segunda etapa es más corta que la primera y puede tomar de 10
a 30 segundos.
TERCERA ETAPA DE
TRABAJO DE PARTO

La tercera fase se llama transición y es la última.

Después de dar a luz al bebé, la nueva madre entra en la tercera y


última etapa del parto:
– La expulsión de la placenta.
– Esta etapa no suele durar más que unos segundos
– Consiste en la salida de la placenta del útero a través de la vagina
Mecanismo de trabajo de parto
Movimientos que el feto realiza durante su paso a través
de los estrechos de la pelvis

 Mecanismo de parto de la cabeza


 Acomodación y encajamiento
 Descenso
 Rotación interna (intrapélvica)
 Flexión
 Extensión
 Rotación externa

 M. parto de Hombros
 Resto del cuerpo
CLASIFICACIÓN

Según el comienzo:
– Parto espontáneo: cuando el feto presenta diversas
variedades de presentación diferentes a la vértice y no es
necesario realizar maniobras quirúrgicas para su
expulsión.

– Parto inducido- estimulado: cuando es necesario


inducir las contracciones del trabajo del parto mediante
medicación exógena.
CLASIFICACIÓN

Según la forma:

PARTO POR CESÁREA

PARTO VAGINAL

PARTO EN AGUA
CLASIFICACIÓN
Según finalización:
– Parto eutócico: es el parto normal y es el que se
considera que se inicia de forma espontánea en una
gestante con un feto a término en presentación
cefálica flexionada

– Parto distócico: cuando se necesitan maniobras o


intervenciones quirúrgicas para la finalización del
parto. (fórceps o pinza obstétrica) Podalicos
Periodos del parto

1º DILATACIÓN: Contracciones uterinas regulares: ayudan a progresar por


canal del parto y adaptar su cabeza al diámetro de la pelvis.
Atentos al sufrimiento fetal (control del registro cardíaco)

2º PERIODO EXPULSIVO: Sale 1º la cabeza, rota, después el hombro y resto


del cuerpo.

3º ALUMBRAMIENTO: Desprendimiento de la placenta y membranas del


saco amniótico. Se corta cordón umbilical.

4º REANIMACIÓN DEL RECIÉN NACIDO: Asistencia inmediata para


favorecer su respiración y prevenir la hipotermia postparto
VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=KqW0hjxghO0
https://www.youtube.com/watch?v=A8J4qqnFw24

R.N.: Talla = Aprox. 50 cm


Peso = 2500 – 4500 gr.

https://www.youtube.com/watch?v=yHOUXzbcHRQ
EVALUACIÓN DEL RECIEN
NACIDO
El niño nace y se le aplica una serie de test para evaluar el estado de su
sistema nervioso y como reacciona a los estímulos sociales y físicos
Los test más utilizados son:

Test de Prechtl
https://es.slideshare.net/angelsoriano/exploracin-del-recin-nacido-
28934515

Test de Brazelton
https://www.youtube.com/watch?v=x5aVq8k0tPo

Test de Apgar:
APGAR
Reflejos
NOMBRE MÉTO RESPU APARECE DESAPAR IMAGEN
DO DE ESTA ECE
COMP
ROBA
CIÒN
POSTURA
Reflejo de Marcha
Reflejo de gateo
Reflejo tónico
asimétrico del cuello
Ubicación
PROTECCIÓN
R. Extensión
cruzada
R. Parpadeo
R. Moro»
SIGNOS ANORMALES / Signos de Alerta
TRES MESES SEIS MESES NUEVE MESES LOS DOCE MESES
Pobre seguimiento Cortos períodos de Mano poco activa y Observación y
ocular, no interés atención. muy cerrada. manipulación pobre.
visual. Apático o muy
inquieto
No vocaliza. Se relaciona poco, a Agarre pobre, sin Deficiencia en
veces ni con la pinza comprender y en
madre. gesticular
Manos cerradas, no No vocaliza No golpea los No encuentra objetos
llevadas a la línea cubitos. ocultos
media No se sostiene
sentado ni No se pone de pie
brevemente.
No sostén cefálico. En supino se mira No mira los Vocabulario menor de tres
mucho las manos pequeños objetos palabras.
Irritabilidad, No observa objetos No silabeo continuo. Apático e indiferente al
excitabilidad. en sus manos. medio.
Sonríe pobremente, No agarre voluntario No da pasos apoyado.
apático.
Mano cerrada.
Reacción de susto No ayuda a sentarse. No responde a su nombre
exagerada
 Se refiere a la muerte repentina de un infante de menos de un
año por una causa que no puede explicarse aun después de
una autopsia

 Es más común entre bebés afroamericanos, e indios


americanos, varones, prematuros, e hijos de madres jóvenes
con atención tardía o sin atención. (APP Task Force on Sudden
Infant Death Syndrome, 2005)

 Es resultado de una combinación de factores.

Una alteración biológica puede hacer que, los bebés sean más
vulnerables a ciertas experiencias
 Un indicio importante surgió con el descubrimiento de
alteraciones en el tallo cerebral, que regula la
respiración, ritmo cardiaco, temperatura y estado de
alerta.( Paterson, 2006).
Estas alteraciones podrían presentarse cuando duermen
boca abajo o de lado, no se despierten y no giren la
cabeza cuando respiran y el aire estancado que
contiene bióxido de carbono.

 De igual modo, los bebés con bajos niveles de


serotonina, pueden no despertar en condiciones de
privación de oxigeno y acumulación de dióxido de
carbono, aumentando el riesgo de asfixia.
Recomendaciones
 Los médicos recomiendan
que los bebés no duerman
en superficies blandas,
como almohadas, colchas,
bajo matas sueltas.

 Si el niño está boca abajo,


podría aumentar el riesgo
de que se acalore o asfixie

 El riesgo del SMIS aumenta


20 veces si los infantes
duermen en camas de
adultos, sofás, sillas o en
otras superficies no
diseñadas para bebés.
MUERTE POR
LESIONES
 “Las lesiones
accidentales son la
SEXTA causa de
muerte de bebes en
Estados Unidos
(Heron, 2009)”.
 “y la tercera cause
después de SMIS y de
los defectos de
nacimientos a partir
de las primeras
cuatro semanas de
vida (Anderson y
Smith, 2005)”.

• SMIS: Síndrome De Muerte Súbita Infantil


Los tipo más comunes de
muerte por lesiones

• ACCIDENTE DE TRANSITO
• ASFIXIA
• AHOGAMIENTO
• QUEMADURAS
• INTOXICACIONES
• CAIDAS

Potrebbero piacerti anche