Sei sulla pagina 1di 48

“En Perú, el sector micro financiero es uno de los más

rentables”

En ese contexto, mencionó que el mercado financiero se


está moviendo bastante en el segmento de las
microfinanzas. Refirió que recientemente una caja
municipal importante adquirió a la CRAC San Martín; y
luego el Grupo BBVA adquirió a la CRAC Nor Perú, a la
CRAC del Sur (CajaSur) y a la Entidad de Desarrollo de la
Micro y Pequeña Empresa (Edpyme) Créditos de Alcance
Regional Tacna (Crear Tacna).
“Muchas veces la tasa puede ser distinta, pero si el
cliente se siente cómodo, es muy probable que se quede
con la entidad”, el especialista. Recordó que, en
promedio, el 25% de los clientes de las cajas municipales
son exclusivos, pero en el caso de las cooperativas de
ahorro y crédito, este porcentaje sube entre 25 y 30 por
ciento. Eso no ocurre con los bancos, donde el porcentaje
de clientes exclusivos no supera el 5%.
“En el análisis comparativo notaremos que si llevamos
todos estos procesos que al evaluarlos notamos que hay
nuevas tendencias, nuevos públicos y clientes,
tendríamos que realizar también nuevos procesos y los
resultados serán distintos”.
El especialista de Experian, compañía dedicada a brindar
datos de valor financiero a las empresas de todos los
rubros, explica que en Europa las empresas que
implementaron la transformación digital han
experimentado un incremento importante en sus ventas.
“Entre el 40 a 70% de los créditos colocados al mes por
una microfinanciera son para la misma cartera de
clientes. Los canales alternativos fidelizarán y atraerán
nuevos clientes, generando un crecimiento mínimo de
10% y con una perspectiva máxima de 39% en las
ventas”, aseveró John Sarmiento.
los segmentos de préstamos para
consumo e hipotecarios, cubren la tercera parte
de su negocio, lo notable de estos números es que
las entidades están incursionando y compitiendo en
actividades que son el ‘core’ de la banca y de los
‘retailers’ con brazo financiero, como Ripley y
Falabella.
Por su parte, el presidente de directorio de Caja Piura,
Pedro Chunga, ha destacado a nuestro suplemento que
ellos han creado un área especializada para la oferta de
créditos de consumo y los hipotecarios. La firma no ha
descartado, incluso, ingresar al mundo de las tarjetas de
crédito

Y, en coincidencia con lo que ha dicho Siancas, de Caja


Sullana, Rojas explica que esta variación en la cartera de
sus productos va de la mano con el crecimiento de la
economía. “Encontramos clientes que hacen uso de las
tarjetas de crédito y tienen tasas demasiado altas. Ellos
optan por créditos de consumo para atender sus
necesidades inmediatas”, señala. “La tasa de interés de
las cajas es de alrededor del 30% o 40%, mientras que,
en el caso de los ‘retailers’ está en 60% o un poco más”,
compara el ejecutivo.
Sobreendeudamiento
Comentó que algunas entidades financieras estarían “forzando”
a clientes a tomar préstamos que no necesitan.
Ello podría ocasionar sobreendeudamiento y deterioro de la
sostenibilidad del empresario, complementó el gerente general
adjunto de Negocios de Banco Pichincha, Alexander
Spangenberg.
Al ser bancarizadas, las pymes que son buenas clientes y
exhiben una creciente facturación se hacen visibles para el
sistema financiero, y más bancos empiezan a ofrecerles créditos,
detalló. “Así, estos negocios tienen más líneas de las que
realmente necesitan”, agregó el gerente
Las micro y pequeñas empresas (Mypes) se ha convertido en un importante
centro de atención para la economía, especialmente para el sector financiero,
debido a que genera oportunidades de empleo e ingresos a la población y
dinamiza la economía local. Hasta hace algunos años, el sistema financiero
peruano estaba enfocado en los grupos económicos más solventes y no les
prestaba suficiente atención a los más pequeños.

El financiamiento a las Mypes es fundamental para impulsar el desarrollo de este


sector económico que por mucho tiempo estuvo relegado, no solo por las
entidades financieras bancarias sino también por las instituciones del Estado.
Es una pequeña unidad de
producción, comercio o prestación de
servicios. Según la legislación
peruana, una MYPE es una unidad
económica constituida por una
persona natural o jurídica bajo
cualquier forma de organización o
gestión empresarial, que tiene como
objeto desarrollar actividades de
extracción, transformación,
producción, comercialización de
bienes o prestación de servicios
 Su administración es independiente.
 Su área de operación es relativamente pequeña, sobre todo local.
 Tienen escasa especialización en el trabajo.
 Emplean aproximadamente entre uno y diez personas.
 Su actividad no es intensiva en capital pero sí en mano de obra.

 Disponen de limitados recursos financieros.


 Tienen un acceso reducido a la tecnología.
 Por lo general no separan las finanzas del hogar y las de
los negocios.
Tienen un acceso limitado al sector financiero formal, sobre
todo debido a su informalidad.
Según datos del Ministerio de Trabajo, las MYPES
brindan empleo a más de 80% de la población
económicamente activa (PEA).

En la actualidad existe un consenso sobre la


importancia de la MYPES dentro de la estructura
socio-económica del país.
Factores Cuantitativos:
Es el grupo económico mas dinámico de nuestra economía que se encuentra
desarrollándose en todos los sectores socio económicos, teniendo como la
actividad mas desarrollada en el sector comercio del 49%; como segundo
sectores encuentra la actividad de servicios con el 33%, el sector manufactura
ocupa el 11%, agropecuario el 2.9%, construcción el 2.5%, minería el 0.4% y
por ultimo el sector pesca con el 0.3%.

MYPES se encuentran en las agendas del gobierno ya que aporta de manera


considerable al PBI, por ende al desarrollo nacional.
Factor Cualitativo:

Por lo mismo las MYPES son consideradas motor de desarrollo empresarial


descentralizado y flexible.

Descentralizado porque representa la mayor cantidad de unidades


económicas en cada unas de las regiones del país generadoras de
riqueza mediante su consolidación.
Flexible debido a su versatilidad para adaptarse fácilmente a las
necesidades cambiantes de los mercados, a las políticas de
gobierno, competencia y economías abiertas.
Aquella actividad que procura ofrecer financiamiento de muy bajo monto y
posibilidades de ahorro a segmentos de bajos recursos.
El sistema microfinanciero en el Perú se
puede agrupar en dos categorías: las
entidades bancarias y financieras
(Mibanco, Financiera Solución, Banco
del Trabajo y Mi Banco); y las IMF no
bancarias (CMAC, CRAC y Edpyme),
que ejecutan un conjunto limitado de
operaciones a escala local.
•Para el acceso al crédito no es necesario ser formal, ya que las entidades
microfinancieras, han desarrollado tecnologías de crédito para evaluar a microempresas
informales. Sin embargo, la informalidad genera mayores costos de evaluación debido a la
carencia en cantidad y calidad de información, la cual tiene que ser obtenida directamente
del negocio por los analistas de crédito.

•La decisión de formalizarse depende de la relación costo-beneficio para el


microempresario, ya que si éste no encuentra ventajas significativas, preferirá mantenerse
en la informalidad. Adicionalmente, el tiempo de vida de las microempresas en el Perú es
muy corto, ya que los microempresarios cambian rápidamente de giro. Por ello no les
conviene ser formal (tener un registro en la SUNAT). Como consecuencia, alrededor del
70% de los clientes en microfinanzas son informales.

•La formalización sería más importante desde el punto de vista tributario, antes que desde
el punto de vista del acceso al crédito, ya que al Estado le conviene que existan más
sujetos que pagan impuestos
Las ME tienen requerimientos tanto para sus operaciones cotidianas, como para
el desarrollo sostenido de su actividad productiva. Para desarrollar el negocio la
ME requiere atender sus necesidades de capacitación de la mano de obra;
innovar; mejorar su infraestructura y sus sistemas de información y; en general,
acelerar el desarrollo de su organización, todo ello para hacer más eficientes sus
decisiones y posibilitar la expansión de la ME.

Tanto a corto como a largo plazo, estos procesos necesitan financiamiento. Si la


ME no tiene suficientes recursos propios, entonces surge su necesidad de
financiamiento externo (préstamos).
Por ello, respecto a las instituciones de microfinanzas, las ME pueden
preguntarse ¿Qué servicios financieros brindan?, ¿a quiénes?, ¿bajo qué
condiciones? y ¿para qué usos? Estas son parte de las decisiones que enfrentan
las ME, según sean sus requerimientos productivos.
Las microfinanzas se caracterizan por la lealtad que los
clientes sienten hacia las instituciones que les brindan
servicios diseñados a su medida. Esa atención es muy
valorada por los microempresarios, quienes suelen tener
relaciones de negocios duraderas con las entidades
microfinancieras. La fidelidad también se refleja en tasas de
interés decrecientes para clientes conocidos, el uso repetido
de los servicios y los bajos niveles de morosidad de los
créditos que definen a la industria.
Los microempresarios son buenos pagadores, aun en
situaciones de crisis; eso se refleja en las carteras de crédito
de estas instituciones que han demostrado tener una
capacidad de recuperación
La competencia actual entre microfinancieras está generando varios efectos en el
mercado, que favorecen el desarrollo y fortalecimiento de ellas y de las
microfinanzas en general, aunque en el proceso pueden haber efectos adversos
para algunas IMF.
La coyuntura por la que atraviesan los sistemas financieros de la región
se presenta muy positiva, pasando por momentos de rentabilidad,
liquidez, estabilidad y generación de utilidades. En este entorno
favorable no son pocos los bancos latinoamericanos que se plantean
incursionar en nuevos sectores de rápido crecimiento, como lo son
las microfinanzas o el crédito de consumo
Con el crecimiento de la industria crecen también los requerimientos de
capital humano. En algunos casos, la falta de personal entrenado y dispuesto a
hacer carrera en este sector se ha convertido en un serio cuello de botella.
En el futuro aumentará la demanda de personal calificado en metodologías de
crédito, en materia de gobierno corporativo, en temas de supervisión y control
prudencial, y en temas de banca y finanzas adecuadas para el sector de las
microfinanzas.
MODULO II
PLANIFICACIÓN DEL NEGOCIO
DE MICROFINANZAS
PLANIFICACIÓN DEL NEGOCIO DE MICROFINANZA
La planificación es el primer paso para emprender con
éxito. Es el itinerario del viaje. Estructurar y organizar los
pasos a seguir de tu futura empresa te ayudará a orientarte
hacia el futuro, hacia lo que debe lograrse y cómo hacerlo.

La planificación debe focalizarse en el Producto, Cliente,


Publicidad, Proveedor, Tiempos, Aspectos Económicos y
Recursos Humanos
OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN DEL NEGOCIO
MICROFINANCIERO
1. Organización interna de la empresa.
2. Puente de comunicación entre la empresa y terceros
para el logro de objetivos.
MODULO II
POLÍTICAS Y DECISIONES
FINANCIERAS
POLÍTICAS Y DECISIONES FINANCIERAS
POLÍTICAS FINANCIERAS
Son guías de carácter general que establecen el marco en
que deben tomarse las decisiones, asegurando su
uniformidad, sin que ello signifique la eliminación de la
iniciativa.
Sirven de criterio y orientación para todos los dirigentes,
quienes deben interpretar las ideas fijadas por la alta
dirección.

DECISIONES FINANCIERAS
La toma de decisiones en las organizaciones forma parte
del proceso de gestión, pero las responsabilidades propias
de la gestión se están transfiriendo progresivamente a los
trabajadores en todos los niveles.
CLASIFICACIÓN DE POLÍTICAS
POR FUNCIONES:
• POLÍTICAS DE PRODUCCIÓN
• POLÍTICAS DE VENTAS
• POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO
• POLÍTICAS DE PERSONAL
• POLÍTICAS DE COMPRAS, ETC.
CLASIFICACIÓN DE LAS TOMAS DE DECISIONES

Razón

Factores Emoción
individuales

Toma
Creatividad de Conocimiento
Decisiones
Factores Incertidumbre
grupales

Riesgo

ntorno que influye en la toma de decisiones


Gestión Financiera
• Se concentra en cómo una organización
puede crear y mantener valor.
Gestión Financiera

Crea valor para


la Empresa
Objetivo de la Empresa
Mercados
Angloamericanos(*): Accionistas
Modelo: SWM
Mercados No
Angloamericanos: Stakeholders
Modelo: CWM
¿Por qué?
Porque son normas
determinadas SWM: shareholder Wealth Maximization
culturalmente CWM: Corporate Wealth Maximization
Stakeholders
Clientes
Empleados
Proveedores
Bancos

Gobierno

Accionistas
Gestión Financiera
Tomar Decisiones para crear o mantener el
VALOR de las Corporaciones, lo cual
requiere ejecutar:
- Decisiones de Inversión
- Decisiones de Financiamiento
- Decisiones Gerenciales
Decisiones de Inversión
La más importante de las
decisiones.
• ¿Cuál es el tamaño óptimo de la empresa?
empresa?
• ¿Qué activos específicamente deberán ser
adquiridos?
• ¿Qué activos (si existen) deberán
reducirse o eliminarse?
Decisiones de Financiamiento
Determina cómo serán financiados los
activos de la empresa.

• ¿Cuál es el mejor tipo de financiamiento?


• ¿Cuál es la mejor combinación de
financiamiento - Mix?
• ¿Cuál es la Política de Dividendos?
• ¿Cómo serán adquiridos los fondos?
Decisiones Gerenciales
• ¿Cómo se deben manejar los activos
existentes eficientemente?
• Mayor énfasis sobre la administración
de activos corrientes que sobre los
activos fijos.
• Sistema de control de costos.
Principios

Su comprensión no exige conocimientos


de finanzas. Pero, aunque no sea
necesario entender las finanzas para
comprender estos principios, es
necesario comprender estos principios
para entender de finanzas.

40
Principio 1
• El equilibrio entre riesgo y rentabilidad:
• no asumiremos un riesgo adicional a menos que
• seamos recompensados con una rentabilidad
adicional.
Principio 2

El valor del dinero en el tiempo:


un dólar recibido hoy tiene más valor que un dólar
recibido en el futuro.

42
Principio 3

La caja – y no las utilidades – es lo que manda.


Principio 4

Flujos de caja incrementales: lo único que


cuenta es lo que varía
Principio 5

El problema de agencia:
los directivos no trabajarán para los propietarios a
menos que lo hagan en su propio interés.
Principio 6

“No todos los huevos deben ponerse


en una sola canasta”
Principio 7

Todo el riesgo no es idéntico:


parte del riesgo puede diversificarse y parte no.
Principio 8

El comportamiento ético consiste en


obrar correctamente,y los dilemas éticos
se encuentran en todas las áreas de las
finanzas.

Potrebbero piacerti anche