Sei sulla pagina 1di 28

PRÁCTICA LEGISLATIVA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS

Carrera: ABOGACIA

DOCENTE: Marcelo Guzmán


FINALIDAD DE LA ASIGNATURA.

OBTENER un conocimiento detallado del funcionamiento de


un órgano colegiado como es el Poder Legislativo
(considerado nacional, provincial y municipalmente).

CONOCER qué procesos legislativos realizan esos órganos.

COMPRENDER la interacción de los órganos legislativos con


los otros poderes del Estado (sea nacional, provincial o
municipal).
• CONOCER el funcionamiento de la Cámara de
Senadores y de la Cámara de Diputados de la
Nación. Adicionalmente: Legislatura Provincial y
Concejos Deliberantes Municipales de TdF.

OBJETIVOS DE • OBSERVAR el funcionamiento de los órganos


legislativos.
LA MATERIA.
• SABER ELABORAR los distintos proyectos que
son competencia de los órganos legislativos
(proyectos de ley, de declaración, de resolución,
etc.).
NECESARIA DIGRESIÓN.
La asignatura que abordaremos durante este cuatrimestre se califica
como una “práctica”.

Esto significa que ahondaremos en este tipo de cuestiones que nos


permitirá adquirir pericia en el funcionamiento y desenvolvimiento de
los órganos legislativos.

Para ello recordaremos contenidos del Derecho Constitucional, en lo


que hace a la organización y potestades de los poderes del estado.
ACLARACIÓN PREVIA.
• La materia que estudiaremos será abordada como parte del DERECHO
PARLAMENTARIO, el cual encuentra una íntima vinculación con el
derecho constitucional.-
• Esta disciplina no ha sido desarrollada en nuestro país con gran
profundidad, debido al dificultoso desarrollo de las instituciones
democráticas causado por las sucesivas interrupciones generadas por
los gobiernos militares. Durante esos períodos subsistían dos de los
tres poderes del Estado (Poder Ejecutivo y Poder Judicial), se
suspendía el funcionamiento del poder legislativo y el poder ejecutivo
asumía la facultad de legislar (por sí o con el auxilio de una comisión
específica -ej: Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL) durante el
período 1976 – 1983).-
ACLARACIÓN PREVIA.
• Sin embargo, el período democrático iniciado en diciembre de 1983
ha permitido la observación y estudio de distintos ámbitos de la
dinámica institucional, llevando así a la proliferación de obras y
trabajos antes inexistentes (no solo en materia de funcionamiento de
los órganos legislativos, sino en materia de derecho electoral,
sistemas electorales, estudios sobre representación política, etc.).

• Por tanto, tomaremos algunos elementos del Derecho Parlamentario


con la finalidad que nos ayuden en los objetivos de nuestra
asignatura.
ORÍGENES DEL PARLAMENTO
• Carta Magna de 1215 (Juan “Sin Tierra”). Limitaciones al establecimiento
de impuestos. Consejo del Reino. 1333, durante el reinado de Eduardo II se
divide el Consejo del Reino en: Cámara de Lores y Cámara de Comunes.

• Revolución Gloriosa de 1688 – Declaración de Derechos de 1689


(consecuencia del derrocamiento de Jacobo II por Guillermo de Orange –
luego llamado Guillermo III-). Finaliza la monarquía absoluta y da origen a
la democracia parlamentaria inglesa.

• Constitución de los Estados Unidos (1787).


EL PARLAMENTO EN LAS CONSTITUCIONES
ARGENTINAS

Constitución de 1819: Cámara de Representantes (art. 4) y Cámara de


Senadores (art. 10: con representación de las provincias e integración
corporativa).

Constitución de 1826: Cámara de Representantes (art. 10). Cámara de


Senadores (art. 23: 2 representantes por provincias electos
indirectamente por colegios electorales especiales).
EL PARLAMENTO EN LAS CONSTITUCIONES
ARGENTINAS

Constitución de 1853: Cámara de Diputados (art. 33) y Cámara de


Senadores (art. 42. Elegidos por las Legislaturas Provinciales, mientras
que los correspondientes a la Capital Federal se elegían indirectamente
por colegio electoral).

Reforma del año 1994: Cámara de Diputados (art. 45) y Cámara de


Senadores (art. 54: Elegidos por voto directo de las provincias y se
aumentan a 3 por cada una de estas jurisdicciones).
DERECHO PARLAMENTARIO.

DEFINICIONES.
• Germán Bidart Campos:
“El derecho parlamentario estudia la constitución, los
privilegios y el funcionamiento de los cuerpos parlamentarios –en
nuestro caso, del Congreso y sus cámaras”.
Es una definición que ha merecido críticas por no contemplar
como materia del derecho parlamentario a la estructura del órgano
(uni o bicameral), las condiciones de eligibilidad de sus miembros, la
forma de designación de los mismos, la duración de los cargos, las
competencias comunes y exclusivas de las cámaras.
DERECHO PARLAMENTARIO.

DEFINICIONES.

Jorge Horacio Gentile:


“… el derecho parlamentario en Argentina es la parte del
derecho constitucional que estudia la organización, la constitución, el
funcionamiento, los procedimientos y las competencias del Congreso,
las legislaturas provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, y los
concejos deliberantes municipales y las prerrogativas de sus
integrantes”.
DERECHO PARLAMENTARIO.

DEFINICIONES.
Guillermo Arias:
“conjunto de normas jurídicas que regulan la organización
y los procedimientos para la producción de las
manifestaciones de voluntad que está facultado a emitir
en nombre del Estado, u organismo supra o inter estatal,
el órgano de representación popular dotado de las
potestades legislativas y de control político”.
FUENTES DEL DERECHO PARLAMENTARIO.

• La Constitución
• El Reglamento Interno de cada Cámara
• La ley
• Los usos y costumbres de la Cámara Legislativa
• Los precedentes legislativos (“legisprudencia”)
• La jurisprudencia
• La doctrina
OBJETO DE ESTUDIO.
Nuestro objeto de estudio será el órgano legislativo (“Parlamento”,
“Congreso”, “Legislatura”, “Concejo Deliberante”), teniendo en cuenta
los roles que se le asignan en nuestro ordenamiento según las distintas
Constituciones (Nacional, Provincial) Cartas Orgánicas:

• LEGISLAR
• CONTROLAR
• CONSTITUYENTE
MODELOS DE ORGANIZACIONES LEGISLATIVAS.
Podemos clasificar en dos los modelos de organizaciones legislativas, según
sean las características del Régimen Político de un Estado:

• PRESIDENCIALISTA (siguiendo el modelo norteamericano donde el Jefe de Estado es,


a la vez, Jefe del Gobierno).

• PARLAMENTARIO (siguiendo el modelo inglés y europeo occidental –España,


Alemania, Italia, etc., donde el Jefe de Estado no es el Jefe del Gobierno pues la
función está dividida).

De allí deviene la precisión conceptual que caracteriza como “Congreso” al órgano


existente en un régimen político presidencialista; y como “Parlamento” al existente en uno
de características parlamentarias.
Diferencias entre regímenes presidenciales y
parlamentarios.
• En un régimen presidencial el Congreso desarrolla esencialmente los tres
conjuntos de roles antes detallados (constituyente, legislar y controlar).

• En un régimen parlamentario el Parlamento posee además la facultad de


formar gobierno, apoyarlo y censurarlo. El Poder Ejecutivo es un apéndice
del Parlamento.
Esto quiere decir que los electores de esos países, cuando votan solamente
lo hacen por sus representantes al Parlamento (Ej: A la Cámara de los
Comunes de Inglaterra; Al Congreso de los Diputados en España; Al
Bundestag en Alemania, etc.) y es competencia de esos órganos legislativos
designar un gobierno (también llamado INVESTIR gobierno, o DARLE
CONFIANZA, previa votación del cuerpo).
RÉGIMEN POLÍTICO ARGENTINO.
Es una democracia representativa federal, organizada como república
presidencialista.
• República: El Estado se divide y organiza en tres poderes (legislativo –art. 44
CN-, ejecutivo –art. 87 CN- y judicial –art. 108 CN-).
• Representativa: la forma de gobernar es a través de representantes (art. 22
CN).
• Federal: preexisten las provincias al Estado Nacional, que conservan todo el
poder no delegado a la Nación (arts. 1, 5, 121 y siguientes CN).
• Presidencialista: El jefe de Estado es también Jefe de Gobierno, y obtiene su
legitimidad de origen de una votación directa del cuerpo electoral (es decir,
no es designado por el órgano legislativo). JEFE DE GABINETE.
ORGANIZACIÓN DEL PODER LEGISLATIVO
FEDERAL.
• PODER LEGISLATIVO: Art. 44 CN
Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de
Senadores de las Provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.

CÁMARA DE DIPUTADOS. Arts. 45 y ss. CN


Integrada por representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias y
de la ciudad de Buenos Aires. Representación original: 1 cada 33.000 habitantes o
fracción que no baje de 16.500. Representación actual: 1 cada 161.000 habitantes o
fracción no menor a 80.500. La representación no puede ser menor a 5 diputados por
provincia. COMPOSICIÓN ACTUAL: 257 diputados.

CÁMARA DE SENADORES. Arts. 54 y ss. CN


Integrado por tres senadores por cada Provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires.
Dos senadores corresponden al partido o alianza que obtenga mayor cantidad de votos
y el restante la partido político o alianza que le siga. COMPOSICIÓN: 72 senadores.
REGLA FEDERAL DE ORGANIZACIÓN.
• Es un conjunto de normas y principios que establecen la organización
de los integrantes de un estado federal, las cuales definen su ámbito
de competencia.

• Puede encontrarse en la Constitución Nacional en los artículos 1, 5,


121 a 129 de la Constitución Nacional.

Artículo 1°- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma


representativa republicana federal, según la establece la presente
Constitución.
REGLA FEDERAL DE ORGANIZACIÓN.
Artículo 5°- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías
de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen
municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones, el Gobierno federal,
garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.
Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
Constitución al Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan reservado por
pactos especiales al tiempo de su incorporación.
Artículo 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus
gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención
del Gobierno Federal.
REGLA FEDERAL DE ORGANIZACIÓN.
Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto
por el art. 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido
en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.

Artículo 126.- Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden


celebrar tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o
navegación interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar
moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del
Congreso Federal; ni dictar los códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después
de que el Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre
ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del
Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar
ejércitos, salvo en el caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente que no
admita dilación dando luego cuenta al Gobierno Federal; ni nombrar o recibir
agentes extranjeros.
REGLA FEDERAL DE ORGANIZACIÓN.

Artículo 127.- Ninguna provincia puede declarar, ni


hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser sometidas
a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus
hostilidades de hecho son actos de guerra civil, calificados de
sedición o asonada, que el Gobierno Federal debe sofocar y
reprimir conforme a la ley.

Artículo 128.- Los gobernadores de provincia son


agentes naturales del Gobierno Federal para hacer cumplir la
Constitución y las leyes de la Nación.
PODERES LEGISLATIVOS EN LAS PROVINCIAS
ARGENTINAS.
PODERES DEL ESTADO PROVINCIAL.
• La Constitución Provincial, en armonía con el art. 5 de la CN, organiza los
poderes del Estado local de acuerdo al principio republicano:

Legislativo Unicameral
Artículo 89.- El Poder Legislativo será ejercido por una Legislatura integrada por quince
legisladores elegidos directamente por el Pueblo de la Provincia. Cuando se haya
superado la cantidad de ciento cincuenta mil habitantes, podrá incrementarse en un
legislador por cada diez mil habitantes más hasta alcanzar un máximo de veinticinco
legisladores).
Ejecutivo
Artículo 123.- El Poder Ejecutivo de la Provincia será ejercido por un Gobernador o en
su defecto, por un Vicegobernador elegido al mismo tiempo, en la forma y por igual
período que el Gobernador.
Judicial
Artículo 141.- El Poder Judicial de la Provincia será ejercido por un Superior Tribunal de
Justicia y los demás tribunales y juzgados que sean creados por ley, la que establecerá
su organización, competencia, jurisdicción y atribuciones. En ningún caso el Poder
Ejecutivo ni el Poder Legislativo ejercen las funciones de aquél, ni se arrogan el
conocimiento de las causas pendientes o restablecen las fenecidas.
RÉGIMEN MUNICIPAL DE TIERRA DEL FUEGO.
Contenido en los arts. 169 a 187 de la Constitución Provincial:

• Reconoce la existencia de los Municipios y les asegura un régimen legal


basado en la autonomía política, administrativa y económico financiera de las
comunidades.
• Se prevén tres tipos de municipios:
• Comunas (a partir de los 400 habitantes y radio urbano a no menos de 30 km de otro
municipio)
• Municipios sin autonomía institucional (con población entre los 2.000 y 10.000 habitantes)
• Municipios con autonomía institucional (cuentan con más de 10.000 habitantes. Se
encuentran facultados para dictar Cartas Orgánicas que organicen su forma de gobierno)
DEPARTAMENTOS LEGISLATIVOS MUNICIPALES.
• Los municipios solo cuentan con dos departamentos de gobierno:

• Departamento Ejecutivo
• Departamento Legislativo

El ejercicio de la Jurisdicción, a través del Poder Judicial, es una competencia


exclusiva de la Provincia y no las ha delegado a los municipios.

El establecimiento de tribunales administrativos no debe confundirse con


atribuciones jurisdiccionales.
DEPARTAMENTOS LEGISLATIVOS MUNICIPALES.
Concejo Deliberante de Ushuaia
Arts. 4 y 117 de su Carta Orgánica (dice este último: “El Departamento Legislativo
está formado por un Concejo Deliberante integrado por siete (7) miembros”).

Concejo Deliberante de Río Grande


Arts. 2 y 75 de su Carta Orgánica (dice este último: “El Concejo Deliberante se
compone de siete miembros, elegidos mediante el procedimiento establecido en esta
Carta Orgánica. Este número se aumenta en dos por cada veinte mil electores que
superen el mínimo de cincuenta mil y hasta un máximo de once concejales”).

Concejo Deliberante de Tolhuin:


Art. 7 de la Ley Territorial Nro. 236: “ … los municipios…, tendrán en el orden local
un gobierno …. que estará a cargo de una rama ejecutiva desempeñada por un
ciudadano con el título de Intendente, y otra deliberativa, desempeñada por
ciudadanos con el título de Concejal”. El art. 12 fija la cantidad de 5 concejales.

Potrebbero piacerti anche