Sei sulla pagina 1di 212

Factores subjetivos de la responsabilidad

civil

Aída Kemelmajer de Carlucci


Salta, 2014
La evolución de la responsabilidad civil
está sellada por dos signos:

* la declinación de la responsabilidad
individual
y

* el progreso de las responsabilidades


objetivas, o de pleno derecho.
Viney, Geneviève, Traité de Droit Civil. Introduction à la responsabilité, 2° ed.,
Paris, LGDJ, 1995, n° 18.
•La responsabilidad civil ha
evolucionado desde una
responsabilidad basada en la
deuda hacia una asentada en
el crédito.
• Lambert-Faivre, Yvonne, La evolución de la responsabilidad civil.
De una deuda de responsabilidad a un crédito de indemnización,
trad. de Eliana Nuñez, en Resp. Civil y seguros, 1999, pág. 971
• “Dentro de la moderna reelaboración de la
responsabilidad civil –producida en virtud de las
profundas transformaciones sociales y culturales que se
derivaron del desarrollo tecnológico, con un notable
incremento de los hechos dañosos–, la óptica del
fenómeno se trasladó de la estructura del acto ilícito
(centrado en el comportamiento del sujeto lesionante) a
la estructura del evento lesivo (identificado con el sujeto
lesionado). La responsabilidad civil se redefinió como
una reacción contra el daño injusto”.

• De Lorenzo, Miguel, El daño injusto en la responsabilidad


Civil, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1996, págs. 14/15.
• La teoría del responder no es la teoría del acto ilícito
sino la del acto o hecho dañoso, o si se quiere, la
teoría del daño civil y su distribución; el daño
causado ilícitamente es sólo un capítulo de otra
materia más amplia, la del responder-distribución que
funciona haya o no sido ilícito el acto que lo produjo.
No sólo se indemnizan los daños injustamente
causados, sino los injustamente sufridos.
• López Olaciregui, José M., El derecho de la responsabilidad civil como un
sistema de daños según principios subjetivos de justicia y equidad, Resp.
Civil y seguros, año IX, setiembre 2007, pág. 111.
La ley cuida a los
ciudadanos: quien sufre un
 daño encontrará siempre
uno que repare.

 (Tarride, durante los trabajos preparatorios del código civil francés. Sin
embargo, el texto del 1382 no siguió la solución con esta amplitud sino con
la que enseñaba Domat
• En un mundo en el que el accidente se encuentra
en cada esquina, en cada lugar de trabajo, en cada
casa, en el que las libertades individuales, aunque
solemnemente proclamadas son cotidianamente
lesionadas, es necesario reparar, reglamentar y
sancionar[1]

• [1] Carval, Suzanne, La responsabilité civile dans sa fonction de


peine privée, Paris, LGDJ, 1995, n° 20 pág. 21
• El daño como centro de gravedad

Antijuridicidad

Daño

Factor de Relación de
atribución causalidad
Crisis
Antijuridicidad

Aligeramiento? (Casiello)
¿Causalidad adecuada
como “latigillo” irreflexivo
(López Mesa, Acciari)?
Objetivación creciente (¿las
obligaciones de resultado
también suponen Daño
resp. objetiva?)

Factor de Relación de
atribución causalidad
“Una de las principales características de la
evolución de la responsabilidad civil en los
últimos tiempos es el vertiginoso aumento de
las ‘fattispecie’ de daños merecedores de
resarcimiento”.

• KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída R., “El daño


existencial, como daño a la persona, en la Casación Italiana
a fines del año 2008”, RDD, 2009-3, pág. 62.
• “El derecho de la responsabilidad civil o derecho
de daños se encuentra en un punto muy sensible
de indefinición pues convergen, por un lado, las
tendencias doctrinales y jurisprudenciales que,
en las últimas décadas, han empujado su
evolución hacia una muy significativa
ampliación y, al mismo tiempo, factores que
aconsejan someterlo a una cierta dosis de
restricción; el deseo de favorecer al máximo la
viabilidad de las indemnizaciones ha puesto en
cierta crisis el sistema legislativo”.
• DIEZ PICAZO, José Luis, Derecho de Daños, Madrid, Civitas, 1999,
pág. 19.
Fuerza expansiva y restrictiva

• Expansiva.

• El corrimiento de las fronteras. Las fronteras


nobles y móviles (Alpa, Ruffolo, Castronovo)

• Fronteras nobles: nuevos daños; nuevas riquezas.


Daño moral colectivo.
• Fronteras móviles: La responsabilidad objetiva.
• Restrictiva

▫ El análisis económico del derecho:


▫ TEDH Hatton y otros c/Reino Unido, sentencias
del 2/10/2001 y del 8/7/2003.

▫ El paso a la seguridad social. La


socialización de los riesgos
• La responsabilidad es una realidad en
observación”.

• Kirat, Thierry, Les mondes du droit de la responsabilité : regards sur le


droit en action, Paris, LGDJ, 2003, pág. 9.


• “La teoría de la responsabilidad es la que ha
producido mayores cambios en el campo del
derecho civil”.

• Geny, François, Risques et responsabilité, en Rev. Trim. De Droit Civil,


1902-1-812.
ALGUNAS CUESTIONES PREVIAS

• Concepto de responsabilidad

• Terminología

• Metodología del código y del proyecto

• Factores de atribución
RESPONSABILIDAD CIVIL.

CONCEPTO que tiene en miras la


función reparadora
•Cuando ocurre un daño hay que
decidir si el que lo experimenta:

• a) no tiene otra posibilidad que


la resignación (lo sufre él) (res
perit domino) o

• b) puede esperar algo de los


demás y, mejor, si tiene derecho
a ello.
• Si la respuesta fuese la última,
dos alternativas:
 A) se crea un sistema de ayudas, que a
su vez oscila entre la beneficencia y la
seguridad social,
o

 B) se establece un derecho subjetivo


del perjudicado a reclamar a otros el
importe en el que el daño se valora.
Ventajas y desventajas de la
“socialización”

• La reparación “integral”

• Dificultades:

▫ responsable solvente;
▫ presupuestos dependientes de lotería judicial
• “Técnica jurídica que consiste, esencialmente, en
transferir, por una intervención voluntaria que
modifica el curso brutal de los acontecimientos, la
carga de un daño de la persona que lo ha sufrido
directamente en razón de leyes físicas, biológicas,
psicológicas o sociales, a otra persona que se
considera debe soportarlo. Para legitimar esta
transferencia, es necesaria una relación entre el
daño y la persona que lo soportará, una relación
digna de jugar el rol de fundamento de la
responsabilidad”.
• HUSSON, León, Les transformations de la responsabilité, Paris, Puf,
1947, pág. 329. El autor reconoce, en nota 1, como fuente inspiradora a
Geny, François, Risques et responsabilité, en Rev. Trim. de Droit Civil,
1902-1-812.
• Todo litigio sobre responsabilidad es la expresión
de un conflicto de intereses entre la víctima y el
autor del daño y el legislador tiene el deber de
resolver la cuestión lo mejor posible, de
conformidad a las exigencias de la justicia y de la
utilidad social.

• MAITRE, Grégory, La responsabilité civile à l’épreuve de l’analyse


économique du droit, Paris, LGDJ, 2005, pág. 18.
Terminología.

Responsabilidad civil o derecho


de daños.
• “Una rosa, aunque la llamemos con cualquier
otro nombre, tendría el mismo perfume; sin
embargo, si comenzamos a llamar a la rosa con
otro nombre, algo ha pasado; nuestra
concepción o percepción de la rosa ha cambiado;
de otro modo, continuaríamos llamando rosa a
la rosa” .

• Gilmore, cit. por CASTRONOVO, Carlo, La nuova responsabilità


civile. Regola e metaforma, Milano, ed. Giuffrè, 1991, n° 23, nota
147.
• Hechos ilícitos

• Responsabilidad civil

• Derecho de daños”

• “Derecho de los accidentes” (análisis económico


del derecho)
• Un texto de Hart

• [1] Hart, Herbert, Responsabilità e pena. Saggi di


filosofia del diritto, trad. Mario Jori, Milano, ed. di
comunità, 1981, pág. 240 y ss.
• “Como capitán de un barco, X era responsable por la
seguridad de sus pasajeros y carga. Pero, en su último viaje,
se embriagaba todas las noches y fue responsable de la
pérdida del barco con todo lo que llevaba. Se rumoreaba que
estaba loco, pero los médicos lo encontraros responsable de
sus acciones. Durante el viaje, X se comportó muy
irresponsablemente y varios incidentes que tuvo en su
carrera demostraron que no era una persona responsable.
El capitán siempre sostuvo que fueron las tormentas
excepcionales las responsables de la pérdida del barco, pero
en un proceso judicial que se le siguió fue encontrado
responsable por la pérdida de vidas y bienes. Todavía vive y
es moralmente responsable de la muerte de muchas
mujeres y niños”
(a) Role responsibility

• La responsabilidad como rol: obligaciones o


funciones derivadas de un cargo, relación, papel,
status social:

• “como capital de un barco X era responsable (o


había asumido la obligación de) por la seguridad
de sus pasajeros


Código civil Proyecto

• Art. 902 CC : “Cuanto • ARTÍCULO 1725.-


mayor sea el deber de Valoración de la conducta.
Cuanto mayor sea el deber de
obrar con prudencia y obrar con prudencia y pleno
pleno conocimiento de las conocimiento de las cosas,
cosas, mayor será la mayor es la diligencia exigible
obligación que resulte de al agente y la valoración de la
las consecuencias posibles previsibilidad de las
consecuencias
de los hechos”.
(b) Causal responsibility
• La responsabilidad como factor o relación causal
• Se embriagaba todas las noches y fue
responsable…..
• Fueron las tormentas excepcionales las
responsables de la pérdida, etc.

• La palabra se usa tanto para las acciones humanas


como para las de animales o de la naturaleza.
(c) Capacity responsibility

• Plenitud de conciencia sobre los actos


y sus consecuencias.
• “Se rumoreaba que estaba loco, pero
los médicos lo encontraron
responsable de sus acciones”
(d) Liability responsibility

• Imputabilidad legal propiamente dicha, o


respuesta del ordenamiento;

• “En el proceso judicial que se le siguió, el capital


del barco fue encontrado responsable por la
pérdida de vidas y bienes”
• Libro II.
• Sección primera.

• Parte primera. De las obligaciones en general

• Título 1. De la naturaleza y origen de las


obligaciones: ………..arts. 505/514
• Título 3. De los daños e intereses en las
obligaciones que no tienen por objeto sumas de
dinero. Arts. 519/522
• Título 11. Obligaciones con cláusula penal
(652/666-666 bis –astreintes)
• Sección segunda. De los hechos y actos
jurídicos……..

• Título 1. De los hechos arts. 898/913.

• Título 8. De los actos ilícitos, 1066/1136

• Sección tercera. De las obligaciones que nacen


de los contratos. …………..
La barrera del 1107

• Art. 1107.– Los hechos o las omisiones en el


cumplimiento de las obligaciones
convencionales, no están comprendidos en los
artículos de este título, si no degeneran en
delitos del derecho criminal.

• Un título preliminar

• Seis libros (títulos, capítulos, secciones)


• Primero. PARTE GENERAL
• Segundo. RELACIONES DE FAMILIA
• Tercero. RELACIONES PERSONALES **
• Cuarto. RELACIONES REALES
• Quinto. TRANSMISIÓN DE DERECHOS POR
CAUSA DE MUERTE
• Sexto. DISPOSICIONES COMUNES A LOS
DERECHOS PERSONALES Y REALES
• TÍTULO PRELIMINAR
• 4 capítulos:

▫ Capítulo 1. Derecho

▫ Capítulo 2. Ley

▫ Capítulo 3. Ejercicio de los derechos

▫ Capítulo 4. Derechos y bienes


• La importancia del título preliminar para el
estudio sistemático de la temática.

• Diez Picazo: “La inserción de un texto en el título


preliminar contribuye de manera muy eficaz a dinamizarlo.
El título preliminar del código civil es algo así como el
pórtico de todo el ordenamiento jurídico. Y no es lo mismo
tener una pieza o maquinaria en la puerta, donde todo el
mundo la ve y se le puede ocurrir utilizarla, que tenerla
olvidada en un rincón escondido del edificio. Dicho de otro
modo: la totalidad de los juristas prácticos conoce el título
preliminar. En cambio, llegar a los entresijos olvidados de
algunos sectores del ordenamiento requiere más
preparación y más erudición”.
• Ejercicio de los derechos

• ARTÍCULO 9º.- Principio de buena fe. Los


derechos deben ser ejercidos de buena fe.

• ARTÍCULO 10.- Abuso del derecho. El


ejercicio regular de un derecho propio o el
cumplimiento de una obligación legal no puede
constituir como ilícito ningún acto.
• La ley no ampara el ejercicio abusivo de los
derechos. Se considera tal el que contraría los
fines del ordenamiento jurídico o el que excede
los límites impuestos por la buena fe, la moral y
las buenas costumbres.
• El juez debe ordenar lo necesario para evitar los
efectos del ejercicio abusivo o de la situación
jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la
reposición al estado de hecho anterior y fijar
una indemnización.

• ARTÍCULO 11.- Abuso de posición


dominante. Lo dispuesto en los DOS (2)
artículos anteriores se aplica cuando se abuse de
una posición dominante en el mercado, sin
perjuicio de las disposiciones específicas
contempladas en leyes especiales.
• ARTÍCULO 12.- Orden público. Fraude a la
ley. Las convenciones particulares no pueden
dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está
interesado el orden público.
• El acto respecto del cual se invoque el amparo de
un texto legal, que persiga un resultado
sustancialmente análogo al prohibido por una
norma imperativa, se considera otorgado en
fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse
a la norma imperativa que se trata de eludir.
• LIBRO III (Derechos personales)
• Título I. De las obligaciones en general
(724/956). Oblig. con cláusula penal y
sanciones conminatorias 790/804
• Título II. De los contratos en general (arts.
957/1091)
• Título III. Los contratos de consumo (arts.
1092/1122)
• Título IV. los contratos en particular
(1123/1707)
• TÍTULO V Otras fuentes de las obligaciones
• CAPÍTULO 1 Responsabilidad civil
• artículos 1708 al 1780
• once secciones:

• 1. Disposiciones generales;

• 2. Función preventiva y sanción pecuniaria


disuasiva;

• 3. Función resarcitoria;

• 4. Daño resarcible;

• 5. Responsabilidad directa;
• 6. Responsabilidad por el hecho de terceros;

• 7. Responsabilidad derivada de la intervención


de cosas y de ciertas actividades;

• 8. Responsabilidad colectiva y anónima;

• 9. Supuestos especiales de responsabilidad;

• 10. Ejercicio de las acciones de responsabilidad;

• 11. Acciones civil y penal.


• CRITICA

• “El Título V del Código Unificado se inicia con


un muy grosero error metodológico. Pecado
original que porta la normativa en cuestión y
que, en cierto modo, anticipa, prefigura sus
notorios problemas en el manejo del lenguaje
jurídico, en el uso de los conceptos y en la
determinación de las ideas en la que intenta
legitimar su pensamiento, muchas veces valioso”

• BURGOS Osvaldo R. elDial DC18A0, publicado el 11/06/2012


La unificación de la
responsabilidad contractual y
extracontractual
Fundamentos
• La tesis que se adopta es la unidad del fenómeno
de la ilicitud, lo cual no implica la
homogeneidad, ya que hay diferencias que
subsisten. Con la solución que proponemos se
unifican claramente los supuestos que han
generado dificultades serias, como ocurre con
los daños a la persona en el ámbito de la
responsabilidad contractual (ejemplo,
responsabilidad médica).
• ……….
• ARTÍCULO 1728.- Previsibilidad
contractual. En los contratos se responde por
las consecuencias que las partes previeron o
pudieron haber previsto al momento de su
celebración. Cuando existe dolo del deudor, la
responsabilidad se fija tomando en cuenta estas
consecuencias también al momento del
incumplimiento.
Los factores de atribución
•Indemnizar no borra el
daño del mundo;
simplemente, lo cambia de
bolsillo.
• (Fernando Pantaleón)

• ¿CUÁNDO LO CAMBIA DE BOLSILLLO?


Concepto

• El hecho dañoso provoca, fácticamente, la


lesión a un sujeto
• La aparición de una responsabilidad implica
la constatación de un hecho que exige una
respuesta del derecho; o sea, el primer
presupuesto es la necesidad de una reacción
jurídica.
• El hecho que exige una respuesta, una
reacción del derecho es aquel que ha creado
un desorden, una injusticia, una
perturbación social
• Esos hechos cambian con el tiempo[1].
• [1] Viney, Geneviève, A propos de la responsabilité: apparition et évolution d’un concept
juridique, en Cendon, Paolo (a cura di), Scritti in onore di Rodolfo Sacco. La
comparazione giuridica alle soglie del 3° millennio, Milano, ed. Giuffrè, 1994, t. I, pág
1187; de la misma autora, Les métamorphoses de la responsabilité, Rapport de synthèse,
en Paris, ed. Presses Universitaires de France, 1997, pág. 324.
• Frente a este fenómeno, el Derecho se pregunta
si es justo que el daño quede a cargo de quien de
hecho lo ha sufrido, o si por el contrario, debe
desplazar sus consecuencias económicas a otras
personas. Si no es justo, impone la obligación de
responder; la razón por la cual produce tal
desplazamiento se denomina factor de
atribución
•Razón suficiente que justifica
que el daño que ha sufrido una
persona se traslade
económicamente a otro
Subjetivos Objetivos

 Daños injustamente  Daños injustamente sufridos


causados
 La prueba de la diligencia es
 Reprochabilidad de la insuficiente para liberar al
conducta del dañador. sindicado como responsable
por la ley
 Culpa
 Riesgo o vicio
 Dolo  Garantía
 Equidad
 Otros ?
López Mesa

• Exceso en la normal tolerancia


entre vecinos (art. 2618)

• Falta de servicio

• Responsabilidad colectiva de
los integrantes de un grupo

• Confianza legítima
Los factores subjetivos

• Derecho romano antiguo:

• No exigía el factor de atribución; conjunto de


ilícitos concretos en el que bastaba la merca
causación del daño prohibido para sufrir la
pena; no incidía en el magistrado consideración
alguna en torno a la voluntariedad o negligencia
de la conducta
• Aparece, primero el dolo, como intención
malvada.

• Posteriormente, aparece la culpa, que luego se


convierte en el factor por antonomasia

• Si la víctima prueba la culpa, es indemnizada. Si


no la prueba, el daño se atribuye a la mala suerte

• La revolución industrial. Cambios que implicó.


• Campo actual de aplicación LIMITADO a

• A) Ámbito contractual, obligaciones de medio

• B) Ámbito extracontractual, art. 1109,


extremadamente acotado por el 1113 y a ley de
protección de los consumidores

• Es así???
• Campos de “reinado” de la culpa

• * daños en el derecho de familia


• * accidentes deportivos
• * concurrencia desleal
• * pretensiones judiciales sin derecho (cautelares,
denuncias, etc) (??)
• * responsabilidades profesionales (??)
• * daños causados por funcionarios públicos (art.
1112)
• * daños causados por la prensa
• Ámbitos que huyeron de la
responsabilidad por culpa (primero, por
interpretación jurisprudencial, después,
por la intervención del legislador)

• (a) Responsabilidad por el hecho de las cosas.

• La distinción entre con las cosas y por las cosas.


Art. 1113 código civil Proyecto, art. 1757

• ARTÍCULO 1757.- Hecho de las


• En los supuestos de daños cosas y actividades
causados con las cosas, el riesgosas. Toda persona
dueño o guardián, para responde por el daño causado
eximirse de responsabilidad, por el riesgo o vicio de las cosas,
deberá demostrar que de su o de las actividades que sean
parte no hubo culpa; pero si el riesgosas o peligrosas por su
daño hubiere sido causado por naturaleza, por los medios
el riesgo o vicio de la cosa, empleados o por las
sólo se eximirá total o circunstancias de su realización.
parcialmente de • La responsabilidad es
responsabilidad acreditando la objetiva. No son eximentes la
culpa de la víctima o de un autorización administrativa para
tercero por quien no debe el uso de la cosa o la realización
responder de la actividad, ni el
cumplimiento de las técnicas de
prevención.
• (b) la responsabilidad de los padres por los
hechos de sus hijos
• ARTÍCULO 1755.- Cesación de la responsabilidad
paterna. La responsabilidad de los padres es objetiva, y
cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de
otra persona, transitoria o permanentemente. No cesa en el
supuesto previsto en el artículo 643.
• Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no
conviva con ellos, si esta circunstancia deriva de una causa
que les es atribuible.
• Los padres no responden por los daños causados por sus
hijos en tareas inherentes al ejercicio de su profesión o de
funciones subordinadas encomendadas por terceros.
Tampoco responden por el incumplimiento de obligaciones
contractuales válidamente contraídas por sus hijos.
Algunas conclusiones parciales y
provisionales
• “Somos devotos confesos de la idea de que la
culpa no puede ni debe desaparecer del
firmamento jurídico como factor de atribución
de responsabilidad (no subsidiario sino
principal)”

• López Mesa, Marcelo, en Trigo-Lopez Mesa, Tratado de


la responsabilidad civil, 2° ed., Bs As, ed. La Ley, 20101,
t. II, pág. 499
• La culpa no se ha convertido en una pieza de
museo

• Alterini, Atilio, Aspectos de la teoría de la culpa en el derecho


argentino, en Alterini-Lopez Cabana, Derecho de daños, Bs As., ed.
La Ley, 1992, pág. 133/134
• El punto de partida de la norma
fundamental es la vieja idea de casum
sentit dominus: cada cual tiene que
pechar con el daño que sufra, a menos
que exista una razón jurídica que le
permita trasladar las consecuencias de
ese daño a otra persona.
Las fórmulas del derecho comparado

• Francia, artículo 1382


• Tout fait quelconque de l'homme, qui cause à
autrui un dommage, oblige celui par la faute
duquel il est arrivé à le réparer.

• Rca. Dominicana Art. 1382.- Cualquier


hecho del hombre que causa a otro un
• daño, obliga a aquel por cuya culpa sucedió, a
repararlo.
• España. Artículo 1902

• El que por acción u omisión causa daño a otro,


interviniendo culpa o negligencia, está obligado
a reparar el daño causado
• Art. 1109. Todo el que ejecuta un hecho, que por
su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro,
está obligado a la reparación del perjuicio.
Pas de responsabilité sans faute?

Responsabilité toujours s’il y a une


faute?
Los daños producidos por las huelgas

Jurisprudencia francesa. Art. 8 ley 28/10/1982.

"Ninguna acción por reparación de daños y perjuicios


causados por un conflicto colectivo de trabajo o en
ocasión de él, puede ser intentada contra los
asalariados, los representantes del personal, elegidos
o designados, ni las organizaciones sindicales, salvo
las acciones por reparación de daños causados por
una infracción penal o daños causados por hechos
manifiestamente no susceptibles de vincularse al
ejercicio del derecho de huelga o al derecho sindical.
Estas disposiciones son aplicables a los
procedimientos en curso y comprenden los que se
encuentran en la Corte de Casación".
Desde la perspectiva del
autor del daño
culposamente causado, la
ley puede prever su
irresponsabilidad, pero,
para no violar el derecho
de la víctima, debe
determinar otro sujeto
responsable.
Principios de derecho europeo de
la responsabilidad civil

• TÍTULO I. Norma fundamental, Capítulo 1.
• Art. 1:101.
• (1) La persona a quien se pueda imputar
jurídicamente el daño sufrido por otra está obligada a
repararlo.
• (2) En particular, el daño puede imputarse a la
persona
• a) cuya conducta culposa lo haya causado; o
• b) cuya actividad anormalmente peligrosa lo haya
causado; o
• c) cuyo auxiliar lo haya causado en el ejercicio de sus
funciones.
• TÍTULO III. Fundamento de la
responsabilidad
• Capítulo 4. Responsabilidad por culpa
• Sección 1. Requisitos de la responsabilidad
por culpa
• Art. 4:101. Culpa
• Una persona responde con base en la culpa por la
violación intencional o negligente del estándar de
conducta exigible.
• Art. 4:102. Estándar de conducta exigible

• (1) El estándar de conducta exigible es el de una
persona razonable que se halle en las mismas
circunstancias y depende, en particular, de la
naturaleza y el valor del interés protegido de que
se trate, de la peligrosidad de la actividad, de la
pericia exigible a la persona que la lleva a cabo,
de la previsibilidad del daño, de la relación de
proximidad o de especial confianza entre las
personas implicadas, así como de la
disponibilidad y del coste de las medidas de
precaución y de los métodos alternativos.
• (2) El estándar anteriormente indicado puede
adaptarse cuando debido a la edad, a la
discapacidad física o psíquica o a circunstancias
extraordinarias no sea exigible que la persona de
que se trate lo cumpla.

• (3) Al establecer el estándar de conducta


requerido deben tenerse en cuenta las normas
que prescriben o prohíben una determinada
conducta
Los factores de atribución en el
código civil argentino
• Factores subjetivos

▫ (a) Culpa: arts. 511 y 512

• Art. 511.– El deudor de la obligación es también


responsable de los daños e intereses, cuando por
culpa propia ha dejado de cumplirla.

• Art. 512. La culpa del deudor en el cumplimiento


de la obligación consiste en la omisión de aquellas
diligencias que exigiere la naturaleza de la obligación,
y que correspondiesen a las circunstancias de las
personas, del tiempo y del lugar.
• Cumplimiento

• CUMPLIMIENTOS DEFECTUOSOS
▫ Oportunidad
▫ Contenido
▫ Lugar

• Incumplimiento
• La culpa como omisión de la diligencia esperada

• La diligencia según la naturaleza de la obligación


(cosas y personas, por ej)

• Según las circunstancias


LA CULPA, criterio conceptual
unitario para la responsabilidad
contractual y extracontractual
Elementos que caracterizan a la
culpa
• A) ausencia de intención nociva o maléfica

• B) omisión de la conducta debida, positiva o


negativa, para prever o evitar un daño a otro. Daño
que se podría haber evitado (previsibilidad)

• C) imputabilidad, aptitud para comprender,


conocer y valorar las circunstancias fácticas en que
el sujeto se encuentra y desarrolla
• Por eso, habiéndose desarrollado la
responsabilidad por culpa en el medioevo, con los
canonistas, extraña que éstos autorizaran la
excomunión y condena de los animales
• Los canonistas no justifican estas sanciones en la
responsabilidad sino en la finalidad de la pena
(impedir la realización de hechos semejantes)
• Los civilistas encuentran la culpa en el dueño del
animal

• Descamps, Olivier, Les origines de la responsabilité pour


faute personnelle dans le code civil de 1804, Paris, LGDJ,
2005, pág. 54
Formas de manifestarse

• Negligencia: el sujeto omite cierta actividad


que habría evitado el resultado dañoso; lo hace
lo que debe, o hace menos
• Imprudencia: el sujeto obra precipidamente,
sin prever por entero las consecuencias en que
puede desembocar su actuar irreflexivo
• Impericia: actúa con desconocimiento de las
reglas y métodos pertinentes
• En todos los casos, la responsabilidad por
incumplimiento culposo se base en un examen
entre el comportamiento que el deudor
efectivamente tuvo y el que debió haber tenido

• Cuál es esa que debió haber tenido, comparada


con quién? (la nota al art. 512; repudio a la
clasificación de la culpa en grados)

▫ Buen padre de familia


▫ Buen hombre de negocios
▫ Buen profesional
La falta de culpa como causal
liberatoria.

Tercer género entre la culpa y el


caso fortuito?
• El código civil argentino alude a la falta de culpa
como eximente de responsabilidad en diversos
artículos (arts. 578, 580, 584, 586, 611, 614, 642,
647, 1113, 1127, etc.
• Para determinar si existe culpa, el juez se pregunta si
un individuo cuidadoso habría obrado de distinta
manera que el demandado; para determinar si existe
fuerza mayor, se pregunta si un individuo cuidadoso
habría estado en la imposibilidad de obrar de distinta
manera que el demandado; la diferencia entre ambas
situaciones es de grado: la falta de culpa comprende
todas aquellas situaciones en las que el origen del daño
no ha podido ser atribuido a negligencia o imprudencia
del autor; la fuerza mayor supone algo más: un daño
producido por una fuerza irresistible, una
imposibilidad absoluta de obrar en otra forma. Mazeaud-
Tunc, Tratado teórico y práctico de la responsabilidad civil delictual y
contractual, trad. Luis Alcalá Zamora y Castrillo, Bs. As., ed. EJEA, 1963, t.
II vol II n° 630
• (b) El dolo

• Art. 506.– El deudor, es responsable al acreedor


de los daños e intereses que a éste resultaren por
dolo suyo en el cumplimiento de la obligación.

• Art. 507.–El dolo del deudor no podrá ser


dispensado al contraerse la obligación.
• Art. 521.– (Texto según ley 17711 ). Si la
inejecución de la obligación fuese maliciosa los
daños e intereses comprenderán también las
consecuencias mediatas.

• En este caso, no será aplicable el tope porcentual
previsto en el último párrafo del art. 505 .
(Párrafo incorporado por ley 24432 ).


El dolo, concepto bifrontal en
responsabilidad civil contractual y
extracontractual y un tercero
concepto (dolo vicio de la
voluntad)
• La palabra “dolo”, sea por la pobreza del
lenguaje técnico, sea por cualquier otra razón, se
presta a una verdadera “anfibología”.

• CEPPI, Fabrizio, Il dolo nei contratti, Padova,


Cedam, 2001, pág. 37.
• Dolo: concepto

▫ Art. 1072. El acto ilícito ejecutado a sabiendas


y con intención de dañar la persona o los
derechos de otro se llama en este código delito.

▫ Dolo contractual: omisión


• A diferencia de lo que sucede en el derecho
penal, el encuadramiento sistemático del dolo
como factor de atribución del daño no ha
causado mayores dificultades a la doctrina
argentina dado que, como regla, basta la culpa
para responder.
• Sin embargo, en casos excepcionales, probar el
dolo es necesario; por ej., para salir de los topes
de algunas indemnizaciones tarifadas.

• Ver TOBÍAS, José W., y DE LORENZO, Federico, El dolo en el


derecho civil. Propuestas para una noción en eclipse, LL 2001-C-
1102.
Dolo contractual. Concepto
• (a) Un sector minoritario asimila el dolo
contractual y el delictual y, consecuentemente, lo
define como el incumplimiento con el propósito
de perjudicar al acreedor.

• SALVAT, Raymundo, Tratado de Derecho civil


argentino. Obligaciones en general, 6° ed., Bs. As., ed.
TEA, 1952, t. I, N° 116.
• Crítica

• Este criterio importa tratar igual a quien no


cumple deliberadamente, aunque sin
intencionalidad maléfica, y al que lo hace
culposamente, resultado que se considera
injusto.

• BUSTAMANTE ALSINA, Jorge, Teoría general de la


responsabilidad civil, Bs. As., 9 ed. A. Perrot, 1997, N°
777.
• (b) Corriente mayoritaria: incumplimiento a
sabiendas, o deliberado, sin requerir la intención
de provocar un daño.
• Incumplimiento a designio, con mala voluntad;
no cumplir pudiéndolo hacer.

• TRIGO REPRESAS, Félix A. y LOPEZ MESA, Marcelo, Tratado de


la responsabilidad civil, Bs. As., 2°ed., La Ley, 2011, t. II, pág. 525 y
sus amplísimas citas doctrinales
• Aun en la posición mayoritaria, no basta la mera
conciencia del deudor de no cumplir la
obligación; se requiere que tenga la posibilidad
de cumplir y no quiera hacerlo, cualquiera sea el
motivo que lo lleve a obrar de esta manera, pero
normalmente para obtener mayores lucros o por
alguna otra ventaja personal; esa ventaja debe
existir y es lo que pone de manifiesto,
precisamente, esa deliberada intención de no
cumplir.

• LLAMBIAS, Jorge J., Código civil anotado, Bs. As., ed.


A. Perrot, 1979, t. II-A, pág. 88.
Importancia
• Culpa y dolo en el incumplimiento contractual
no producen los mismos efectos.

• Mientras la culpa genera la obligación de reparar


sólo las consecuencias inmediatas y necesarias
previsibles (art. 520), el dolo comprende
también a las consecuencias mediatas
previsibles (art. 521).
Casuismo

• Un banco que, en forma intempestiva y


unilateral reduce a un 50 % el monto autorizado
para girar en descubierto, actúa con dolo
contractual o dolo obligacional

• Cám. CC de Zárate, 2/6/1994, LL Bs. As. 1995-242.


• La sobreventa con reserva confirmada de
pasajes de una aeronave en un número mayor de
la que realmente cuenta el aparato
(“overbooking”) implica un incumplimiento
contractual que cabe calificar de doloso puesto
que implica un deliberado incumplimiento del
contrato con conciencia de su ilegitimidad”.

• Cam. Nac. Civ. y Com.Fed. - Sala III - 28/06/2007,


elDial.com - AA40F2, ED 225-247 y LL 2008-B-16 ;
Cám. Nac. Civ. y Com. Fed. sala 1°, 31/10/2002, ED 201-
603 y JA 2003-I-450.
• Si sabiendo que no podría cumplir con su
obligación, el deudor contrató con otra empresa
la provisión de dos ómnibus para trasladar a
estudiantes en viaje de egresados, percibió en
forma anticipada la totalidad del precio, no lo
restituyó, y el día que debía poner a disposición
de la contraparte ambos vehículos, huyó del
lugar, cerrando la oficina .

• Cám. Nac. Fed. Crim y Correc., sala I, 31/7/1991, LL


1994-B-87 (en el caso, se condenó penalmente).
• Si compró un inmueble, intentó pagar mediante
dos cheques sin fondo y luego sostuvo que tenía
derecho a resolver pues el inmueble no
correspondía a las características publicitadas,
sin probar mínimamente este aserto

• Cám. Nac. Civ. sala E, 29/7/1985, LL 1986-A-503 y Doc.


Jud. 1986-II-56;
• En el caso de accidentes laborales es doloso el daño
causado con “la conciencia de que se produciría,
sumada a la omisión de las medidas de seguridad
adecuadas para impedirlo”. Hay dolo si el trabajador
se contagió de brucelosis porque, con total
indiferencia y desprecio a los valores esenciales de la
vida y la salud, la empleadora se sustrajo a las
medidas de bioseguridad que eran indispensables
para asegurar la salud de sus dependientes, siendo
que, por su actividad, no podía desconocer los
altísimos riesgos de contagio por el manejo
inadecuado de materiales biológicos contaminados
• (Cám. Nac. Civ. sala M, 27/2/2004, LL 2004-C-651, con nota de
PICASSO, Sebastián, ¿Hacia una ampliación de la noción de dolo
delictual en el derecho civil?)
En el derecho comparado
• “No se debe creer que hay dolo sólo porque existe
un propósito deliberado de perjudicar al acreedor
(animus nocendi), lo cual fuera de ser poco común
puede ser hasta enfermizo; sino también, y en la
práctica así ocurre, por la negativa consciente al
cumplimiento, pensándose, más que en el
perjuicio a otro, en la ventaja pecuniaria que ello
pueda reportar”.
• FUEYO LANERI, Fernando, Cumplimiento e incumplimiento de las
obligaciones, 2° ed., Santiago, ed. Jurídica de Chile, 1992, pág. 419; conf.
WAHL SILVA, Jorge, El dolo en el incumplimiento contractual, El
incumplimiento deliberado ante la jurisprudencia, en Estudios de Derecho
civil V. Jornadas nacionales de Derecho civil, Concepción, 2009, Sgo. de
Chile, ed. A. Perrot, 2009, pág. 618.
• Casación francesa, 4/2/1969
• La Comédie Française celebró un contrato de
prestación de servicios con un actor,
prohibiéndole actuar para terceros sin previa
autorización de la compañía, estipulándose una
pena en caso de infracción. Comete falta dolosa
el deudor que, con propósito deliberado, se
rehúsa a ejecutar sus obligaciones contractuales,
incluso si este rechazo no es motivado por la
intención de hacer daño a su co-contratante.
Citado por BANFI DEL RÍO, Cristián, La asimilación de
la culpa grave al dolo en la responsabilidad
contractual, Santiago de Chile, ed. Lexis Nexis, 2003,
pág. 51.
La asimilación del dolo contractual
a la culpa grave
• Derecho Europeo de los Contratos, preparados
por la Comisión de Derecho europeo de los
contratos que preside el Profesor Ole Lando.

• Artículo 1:301. En los presentes principios y,


salvo que el contexto requiera otra cosa:

• “(3) El concepto de una acción “intencional”


incluye también un acto gravemente negligente”.
• : “O encarga a A, que es arquitecto, los planos y
especificaciones para la construcción de una
nueva fábrica. A asistió a una conferencia en la
que se enteró de que se había descubierto que el
hormigón hecho a base de cemento de
solidificación extra rápida, que venía usando
desde hace años, pierde su solidez en un alto
porcentaje en ciertas condiciones, por lo que la
estructura en que se haya utilizado derrumba
total o parcialmente. A, que tenía la promesa de
recibir una gratificación si el edificio estaba
acabado antes del plazo previsto, decide probar
suerte y encarga el uso del citado cemento.
• Algunos años después de la entrega, parte del edificio se
derrumba como consecuencia de la pérdida de solidez del
hormigón. O. demanda a A. por incumplimiento del deber
de actuar con el debido cuidado y profesionalidad. Algunas
de las pérdidas que ha sufrido O. no eran previsible en el
momento de la celebración del contrato. Puesto que A
actuó de manera gravemente negligente al especificar el uso
del cemento siendo consciente de los riesgos que ello
comportaba, su incumplimiento resulta intencional y entra
en la definición del art. 1: 301 de manera que es
responsable de todas las pérdidas causadas
inevitablemente por el incumplimiento, incluso si no eran
previsibles en el momento del contrato” .
Los factores de atribución en el
proyecto
• El proyecto “involuciona en el derecho de la
responsabilidad y vuelve a privilegiar los factores
subjetivos”.
• No define qué es responsabilidad objetiva

• Art. 1721 “En ausencia de normativa, el factor de


atribución es la culpa”.

• NUCCIARONE, Gabriela A., ¿Qué derecho de daños se concibe en el


proyecto de reforma del código? ¿Qué daños quiere el legislador
resarcir?, Doc. Jud. Año XXIX, n° 9, 27/2/2013.
Fundamentos

• El primer presupuesto de la responsabilidad


definido en los artículos anteriores es la existencia
de un hecho o una omisión que causa un daño a
otro si no está justificado. El segundo es la
existencia de un factor de atribución y se trata en
los artículos siguientes.
• Se comienza señalando que pueden ser tanto
objetivos como subjetivos, lo cual significa que
no hay una jerarquía ordenada legalmente entre
ellos. Sin embargo, no se puede ignorar la
práctica jurisprudencial, que revela que la
mayoría de los casos tiene relación con factores
objetivos y, por esa razón, se los regula en
primer lugar, lo cual es un signo claro del
cambio de los tiempos en relación a la
codificación decimonónica.
• Es distinto el supuesto en que no hubiera
ninguna previsión legal, porque en ese caso se
aplica la culpa. En relación a este tema, la
mayoría de la doctrina ha mostrado su
conformidad. En el sistema que presentamos, no
hay riesgo alguno de desprotección de las
víctimas, ni posibilidad de que no se apliquen los
factores objetivos.
• Una de las discusiones en este tema giró
alrededor del posible impacto que esta norma de
cierre del sistema podría tener sobre la
aplicación analógica de un factor objetivo de
atribución. Si hay un supuesto en que hay una
cosa riesgosa o una actividad riesgosa, nada
impide la aplicación de la analogía, porque
implica definir un supuesto de hecho similar al
contemplado en la norma. En cambio, cuando
hay una laguna, es decir, no hay ninguna norma
ni es posible una aplicación analógica, rige la
culpa. En este sentido, es conveniente proyectar
una norma que consagre la culpa como factor de
atribución residual.
• Las diferencias entre la imputación objetiva y
subjetiva son claras: en la primera, el deudor se
exime demostrando el caso fortuito, el hecho de
un tercero, o el hecho de la víctima, o sea sólo
puede invocar la ruptura del nexo causal. En
cambio, en la segunda, aun en los supuestos en
los que la ley presuma la culpa, el deudor se
exime mediante la demostración de su falta de
culpa.
• En la definición de la imputación objetiva se ha prescindido
de la clasificación entre obligaciones de medios y de
resultado, en razón de las controversias que ese distingo ha
suscitado en la doctrina argentina. Sin perjuicio de que se la
siga utilizando como construcción dogmática, en el plano
normativo es claro que si el deudor promete un resultado
determinado y éste no se obtiene, no puede eximirse
demostrando su falta de culpa.
• En estos casos la imputación es objetiva porque sólo se
libera con la prueba de la ruptura del nexo causal.
• Estas denominaciones son consistentes con las utilizadas en
las obligaciones de hacer y con las que se expresan los
distingos entre contratos de obra y servicios, a fin de dar
coherencia al sistema.
• En cuanto a los factores subjetivos, se define a la
culpa como la omisión de la diligencia debida
según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el
lugar.
• Comprende la imprudencia, la negligencia y la
impericia en el arte o profesión.
• Se ha mantenido una definición ampliamente
conocida y aplicada por la doctrina y la
jurisprudencia.
• El dolo se configura por la producción de un daño
de manera intencional o con manifiesta
indiferencia por los intereses ajenos. Comprende
“el incumplimiento intencional” (dolo
obligacional), suprimiendo el requisito
concurrente de la mala fe previsto en el Proyecto
de 1998 que se refiere más bien al dolo calificado.
Se reemplaza el “incumplimiento deliberado”,
también previsto en el Proyecto de 1998, por el de
“incumplimiento intencional” del Proyecto de 1993
(PEN), receptando las observaciones de la doctrina
y se añade la locución “manifiesta indiferencia”
porque de este modo se incluye al dolo eventual.
• En cuanto a la valoración de la conducta se
establece que, cuanto mayor sea el deber de
obrar con prudencia y pleno conocimiento de las
cosas, mayor será la diligencia exigible al agente
y la valoración de las consecuencias. De esta
manera, se asigna a esta regla un doble campo
de aplicación: en la culpa y en la causalidad.
• También se señala que cuando exista una
confianza especial, se deberá tener en cuenta la
naturaleza del acto y las condiciones particulares
de las partes. Para valorar la conducta no se
toma en cuenta la condición especial, o la
facultad intelectual de una persona determinada,
a no ser en los contratos que suponen una
confianza especial entre las partes. En estos
casos se estimará el grado de responsabilidad
por la condición especial del agente.
• La normativa

• ARTÍCULO 1721.- Factores de atribución. La


atribución de un daño al responsable puede
basarse en factores objetivos o subjetivos. En
ausencia de normativa, el factor de atribución es
la culpa.
• ARTÍCULO 1722.- Factor objetivo. El factor
de atribución es objetivo cuando la culpa del
agente es irrelevante a los efectos de atribuir
responsabilidad. En tales casos, el responsable
se libera demostrando la causa ajena, excepto
disposición legal en contrario.

• ARTÍCULO 1723.- Responsabilidad objetiva.


Cuando de las circunstancias de la obligación, o
de lo convenido por las partes, surge que el
deudor debe obtener un resultado determinado,
su responsabilidad es objetiva.
• ARTÍCULO 1724.- Factores subjetivos. Son
factores subjetivos de atribución la culpa y el
dolo.
• La culpa consiste en la omisión de la diligencia
debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el
lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia
y la impericia en el arte o profesión.
• El dolo se configura por la producción de un
daño de manera intencional o con manifiesta
indiferencia por los intereses ajenos.
• ARTÍCULO 1725.- Valoración de la
conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar
con prudencia y pleno conocimiento de las
cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y
la valoración de la previsibilidad de las
consecuencias.
• Cuando existe una confianza especial, se debe
tener en cuenta la naturaleza del acto y las
condiciones particulares de las partes.
• Para valorar la conducta no se toma en cuenta la
condición especial, o la facultad intelectual de
una persona determinada, a no ser en los
contratos que suponen una confianza especial
entre las partes. En estos casos, se estima el
grado de responsabilidad, por la condición
especial del agente.
• ARTÍCULO 1729.- Hecho del damnificado.
La responsabilidad puede ser excluida o limitada
por la incidencia del hecho del damnificado en la
producción del daño, excepto que la ley o el
contrato dispongan que debe tratarse de su
culpa, de su dolo, o de cualquier otra
circunstancia especial.
• ARTÍCULO 988.- Cláusulas abusivas. En los
contratos previstos en esta sección, se deben
tener por no escritas:
• a) las cláusulas que desnaturalizan las
obligaciones del predisponente;
• b) las que importan renuncia o restricción a los
derechos del adherente, o amplían derechos del
predisponente que resultan de normas
supletorias;
• c) las que por su contenido, redacción o
presentación, no son razonablemente
previsibles.
Una cuestión importante. La carga
de la prueba
Una aclaración inicial

• Los casos de culpa presumida son casos de


responsabilidad subjetiva

• El presunto responsable se libera con la prueba


de su diligencia
• ARTÍCULO 1734.- Prueba de los factores de
atribución y de las eximentes. Excepto
disposición legal, la carga de la prueba de los
factores de atribución y de las circunstancias
eximentes corresponde a quien los alega.
• ARTÍCULO 1735.- Facultades judiciales. No
obstante, el juez puede distribuir la carga de la
prueba de la culpa o de haber actuado con la
diligencia debida, ponderando cuál de las partes
se halla en mejor situación para aportarla. Si el
juez lo considera pertinente, durante el proceso
debe comunicar a las partes que aplicará este
criterio, de modo de permitir a los litigantes
ofrecer y producir los elementos de convicción
que hagan a su defensa.
La cuestión de la prueba en los
principios europeos de
responsabilidad civil
• Sección 2. Inversión de la carga de la
prueba de la culpa
• Art. 4:201. Inversión de la carga de la
prueba de la culpa en general
• (1) Puede invertirse la carga de la prueba de la
culpa a la luz de la gravedad del peligro que la
actividad en cuestión comporta.
• (2) La gravedad del peligro se determina de
acuerdo con la gravedad del daño que en tales
casos pueda producirse así como con la proba-
bilidad de que tal daño llegue a suceder efecti-
vamente.

Supuestos específicos de
responsabilidad por culpa en le
proyecto
• ARTÍCULO 118.- Responsabilidad. El tutor es
responsable del daño causado al tutelado por su
culpa, por acción u omisión, en el ejercicio o en
ocasión de sus funciones.
• ARTÍCULO 160.- Responsabilidad de los
administradores. Los administradores
responden en forma ilimitada y solidaria frente a
la persona jurídica, sus miembros y terceros, por
los daños causados por su culpa en el ejercicio o
con ocasión de sus funciones, por acción u
omisión.
• ARTÍCULO 376.- Responsabilidad por
inexistencia o exceso en la
representación. Si alguien actúa como
representante de otro sin serlo, o en exceso de
las facultades conferidas por el representado, es
responsable del daño que la otra parte sufra por
haber confiado, sin culpa suya, en la validez del
acto; si hace saber al tercero la falta o deficiencia
de su poder, está exento de dicha
responsabilidad.
• ARTÍCULO 377.- Sustitución. El representante
puede sustituir el poder en otro. Responde por el
sustituto si incurre en culpa al elegir. El
representado puede indicar la persona del
sustituto, caso en el cual el representante no
responde por éste.
• El representado puede prohibir la sustitución.
• ARTÍCULO 802.- Extinción de la obligación
principal. Si la obligación principal se extingue
sin culpa del deudor queda también extinguida
la cláusula penal.
• ARTÍCULO 991.- Deber de buena fe. Durante
las tratativas preliminares, y aunque no se haya
formulado una oferta, las partes deben obrar de
buena fe para no frustrarlas injustificadamente.
El incumplimiento de este deber genera la
responsabilidad de resarcir el daño que sufra el
afectado por haber confiado, sin su culpa, en la
celebración del contrato.
• ARTÍCULO 1008.- Bienes ajenos. Los bienes
ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si el
que promete transmitirlos no ha garantizado el
éxito de la promesa, sólo está obligado a emplear
los medios necesarios para que la prestación se
realice y, si por su culpa, el bien no se transmite,
debe reparar los daños causados. Debe también
indemnizarlos cuando ha garantizado la
promesa y ésta no se cumple.
• El que ha contratado sobre bienes ajenos como
propios es responsable de los daños si no hace
entrega de ellos.
• ARTÍCULO 1201.- Conservar la cosa con
aptitud para el uso convenido. El locador
debe conservar la cosa locada en estado de servir
al uso y goce convenido y efectuar a su cargo la
reparación que exija el deterioro originado en su
calidad o defecto, en su propia culpa, o en la de
sus dependientes o en hechos de terceros o caso
fortuito.
• 1248. Leasing de inmuebles

• d) producido el desalojo, el dador puede


reclamar el pago de los períodos de canon
adeudados hasta el momento del lanzamiento,
con más sus intereses y costas, por la vía
ejecutiva. El dador puede también reclamar los
daños y perjuicios que resulten del deterioro
anormal de la cosa imputable al tomador por
dolo, culpa o negligencia por la vía procesal
pertinente.
• 1294. Transporte de cosas

• Tampoco es responsable por la pérdida del


equipaje de mano y de los demás efectos que
hayan quedado bajo la custodia del pasajero, a
menos que éste pruebe la culpa del transportista.
• ARTÍCULO 1310.- Responsabilidad por
culpa. Si se trata de cosas frágiles, mal
acondicionadas para el transporte, sujetas a fácil
deterioro, de animales o de transportes
especiales, el transportista puede convenir que
sólo responde si se prueba su culpa. Esta
convención no puede estar incluida en una
cláusula general predispuesta.
• ARTÍCULO 1364.- Pérdida de la cosa. Si la
cosa depositada perece sin culpa del depositario,
la pérdida debe ser soportada por el depositante.
• ARTÍCULO 1497.- Compensación por
clientela…………….

• Esta compensación no impide al agente, en su


caso, reclamar por los daños derivados de la
ruptura por culpa del empresario.
• ARTÍCULO 1786.- Responsabilidad del
gestor por culpa. El gestor es responsable ante
el dueño del negocio por el daño que le haya
causado por su culpa. Su diligencia se aprecia
con referencia concreta a su actuación en los
asuntos propios; son pautas a considerar, entre
otras, si se trata de una gestión urgente, si
procura librar al dueño del negocio de un
perjuicio, y si actúa por motivos de amistad o de
afección
• ARTÍCULO 1867.- Adquirente en bolsa o caja
de valores.
• …………..
• La adquisición o tenencia en los supuestos
indicados impide el ejercicio de la acción
reivindicatoria por el denunciante, y deja a salvo
la acción por daños contra quienes, por su dolo o
culpa, han hecho posible o contribuido a la
pérdida de su derecho.
• En materia posesoria (frutos, mejoras,
etc….mala fe y culpa)

• Reglas en materia sucesoria, herederos de buena


y mala fe
Casos que requieren un plus
• ARTÍCULO 1771.- Acusación calumniosa. En
los daños causados por una acusación
calumniosa sólo se responde por dolo o culpa
grave.
• El denunciante o querellante responde por los
daños derivados de la falsedad de la denuncia o
de la querella si se prueba que no tenía razones
justificables para creer que el damnificado
estaba implicado.
La responsabilidad de la prensa.
La teoría de la real malicia
La cuestión en la prescripción
• Por ej., Art 2270-1 CC francés, (Ley n° 98-
468, 17/6/1998
Les actions en responsabilité civile
extracontractuelle se prescrivent par dix ans à
compter de la manifestation du dommage ou de
son aggravation.
Lorsque le dommage est causé par des tortures
et des actes de barbarie, des violences ou des
agressions sexuelles commises contre un
mineur, l'action en responsabilité civile est
prescrite par vingt ans.
• ARTÍCULO 2560.- Plazo genérico. El plazo de la
prescripción es de cinco años, excepto que esté
previsto uno diferente en la legislación local.
• ARTÍCULO 2561.- Plazos especiales. El reclamo
del resarcimiento de daños por agresiones sexuales
infligidas a personas incapaces prescribe a los diez
años. El cómputo del plazo de prescripción comienza
a partir del cese de la incapacidad.
• El reclamo de la indemnización de daños derivados
de la responsabilidad civil prescribe a los tres años.
• Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa
humanidad son imprescriptibles.

Factores subjetivos y cláusulas
limitativas de la responsabilidad
• ARTÍCULO 1676.- Dispensas prohibidas. El
contrato no puede dispensar al fiduciario de la
obligación de rendir cuentas, ni de la culpa o
dolo en que puedan incurrir él o sus
dependientes, ni de la prohibición de adquirir
para sí los bienes fideicomitidos.
Una culpa especial:
el incumplimiento de la obligación
de informar
Un caso argentino.
Cám Nac. Civ. Sala A, “R., F. E. c/
Bayer S. A. y otros s/ Daños y
Perjuicios,
22-8-2012
• F., D. V. c/ Bayer argentina s.a. y otro s/
daños y perjuicios” – CNCIV – SALA C –
26/08/2010 (contra los médicos y el hospital)

• elDial.com - AA65BC
• Hechos
• Setiembre de 1998, el actor se somete a un chequeo
médico quien ordena estudios complementarios y a
raíz del resultado prescribió el medicamento
Lipobay el 23/10/1998 en una dosis de 0.2 mg por
día, además de recomendarle una dieta y que dejara
de fumar, debido a que, según hizo constar, el actor
consumía “20 cigarrillos”.
• Aproximadamente a fines de octubre, el Sr. R.
empezó a sufrir astenia progresiva, cefaleas intensas
con cansancio muscular y disminución de la libido,
síntomas por los cuales no consultó inmediatamente
a un facultativo, pues los atribuyó al cuadro de
astenia que presentaba.
• A fines de noviembre de 1998 el actor no
pudo levantarse de la cama, pues padecía
de una pérdida total de la fuerza
muscular y de disminución de la visión
del ojo izquierdo.

• Ante este cuadro, fue derivado a la


Clínica San Camilo, en donde le habrían
indicado que suspendiera la toma del
Lipobay.
• Como seguía con síntomas, el demandante se
comunicó telefónicamente, el 26/11/1998, con
la Dra. Lemme, quien trabajaba en Bayer S. A.
Esta médica asentó en su informe, bajo el
acápite “Descripción del evento adverso”, los
siguientes síntomas del actor: mialgias,
debilidad muscular y visión borrosa en el ojo
izquierdo. Asimismo consignó que, según le
había referido el Sr. R., el tratamiento estaba
suspendido desde el 25/11/1998. Respecto de
este último punto, la Dra. Lemme le
recomendó que suspendiera la toma del
Lipobay
• El 14/12/1998, a raíz de comentarios del actor,
la Dra. Lemme anotó en el formulario que
había una leve mejoría en cuanto a la mialgia y
a la debilidad muscular, pero que no había
cambios en la visión, que continuaba borrosa ,
hasta que el 30/12/1998 la Dra. Góbel apuntó
que el Sr. R. le refirió como diagnóstico
presuntivo “neuritis óptica”.

• La neuritis óptica fue corroborada con el


resultado de los análisis realizados en el Centro
de Clínica & Cirugía Oftalmológica.
• Finalmente, Bayer S. A., el 8/8/2001, dispuso
voluntariamente el retiro del mercado del Lipobay
“en todas sus concentraciones”. Justificó esta
decisión de la siguiente manera: “Esto obedece a la
evaluación de recientes datos de farmacovigilancia
que indican un creciente riesgo de rabdomiólisis,
derivado del uso concomitante de cerivastatina y
gemfibrozil. A pesar de que consta en el prospecto
dicha asociación como una contraindicación, se
siguen recibiendo reportes espontáneos de
miopatía / rabdomiólisis asociados al uso
concomitante de estos compuestos”
• El 13/8/2001 se publicó en el Boletín
Oficial la decisión de la comisión
interventora de la A.N.M.A.T. de
suspender la comercialización y el uso de
todas las especialidades medicinales que
contengan como principio activo
cerivastatina
• En tanto el actor adquirió un producto (Lipobay,
elaborado por la demandada) para su consumo
final, se configuran los extremos previstos por los
arts. 1 y 2 de la ley 24.240, razón por la cual
resulta indudable que el Sr. Rein revistió el
carácter de consumidor de aquel medicamento.
• En consecuencia, la cuestión debe ser analizada a
la luz de los arts. 42 de la Constitución Nacional y
40 y concs. de la ley 24.240, con las
modificaciones introducidas por la ley 24.999
(esta última publicada en el Boletín Oficial el
30/7/1998, es decir, antes de los hechos
debatidos en autos).
• El deber de información en el caso

• El prospecto del Baycol indica en varias oportunidades


que está contraindicado el uso combinado de cerivastatina
y gemfibrozilo, por riesgo de rabdomiólisis lo cual no
consta en el prospecto argentino (ver fs. 173,
“contraindicaciones”).
• La A.N.M.A.T., en el año 2001, sostuvo que esa
combinación estaba contraindicada en el prospecto por
ella aprobado, por el riesgo de rabdomiólisis.
• Empero, en el prospecto del Lipobay del año 1997 no se
aprecia esa contraindicación (en “advertencias y
precauciones”, “interacciones” y “administración
concomitante” se advierte acerca de algunas
combinaciones con otras drogas, pero no en
“contraindicaciones”)
• En el prospecto norteamericano se enumeran
varios de los síntomas que dice haber sufrido
el Sr. R., que no se informan en el prospecto
argentino.

• Sin perjuicio de que no se ha demostrado su


relación causal con el uso de Baycol, se han
denunciado las siguientes dolencias luego de la
introducción del producto para su
comercialización: dolor abdominal, mialgia,
miopatia, rabdomiólisis, cataratas,
alteraciones de la visión, visión borrosa (fs.
1143).
• En el prospecto de EE.UU. se advierte
concretamente al paciente:

• “Es posible que usted tenga problemas


musculares graves que pueden provocar
insuficiencia renal en caso de tomar Baycol
conjuntamente con otros medicamentos. Uno de
estos medicamentos es Lopid (gemfibrozilo)”
• En resumen, el cotejo de los prospectos
correspondientes al mismo medicamento,
pero comercializado por Bayer S.A. bajo
nombres distintos (Baycol y Lipobay), arroja
diferencias significativas y una información
deficiente en el difundido en la Argentina
(quizás por desconocimiento de ciertos efectos
en el año 1997). Cabe destacar, especialmente,
que varios de los síntomas que figuran en el
prospecto del Baycol correspondiente al año
2000 son los que denunció haber padecido el
actor en 1998.
• La cuestión del riesgo del desarrollo

• Defectos que, a la luz del estado de los conocimientos


técnicos o científicos, no pueden ser descubiertos en el
momento de ponerse en circulación un producto.

• A primera vista aquella situación podría relacionarse con


esta causa por cuanto, según acabo de señalarlo,
aparentemente algunos de los efectos posibles del Lipobay
no eran suficientemente conocidos en el año 1997, o al
menos eso podría inferirse de su falta de mención en el
prospecto al que he hecho referencia, mientras que sí
aparecen explicitados, en cambio, en el empleado en los EE.
UU. en el año 2000.
• Sin embargo, la demandada no ha fundado
específicamente su defensa en los riesgos del
desarrollo, lo que veda su tratamiento de oficio por
los jueces, so pena de vulneración del principio de
congruencia.
• Más allá de ello, para que se configure esa
situación es menester alegar y probar no solo que
el elaborador de un producto desconocía los
riesgos que podía implicar tal o cual fármaco, sino
que ellos eran objetivamente imposibles de
detectar de conformidad con el estado de los
conocimientos científicos y técnicos en el
momento en que el producto fue lanzado al
mercado
• El hecho del médico como eximente
de la responsabilidad del laboratorio.

• Para poder eximir al sindicado como


responsable, el hecho del tercero que
se invoca debe ser la causa exclusiva
del daño, pues de lo contrario, si
concurre causalmente con el del
demandado, ambos responderán
concurrentemente frente a la víctima,
sin perjuicio de las acciones de
regreso que correspondan
• No bastaría a la demandada, para eximirse de
responsabilidad, con acreditar la culpa del
facultativo que atendió al actor, sino que
debería probar, además, que esa negligencia
fue respecto de ella imprevisible o inevitable.
Esta constatación milita ya, a mi juicio, por el
rechazo de la defensa en cuestión, pues
haberse demostrado el carácter defectuoso del
producto, y la deficiente información contenida
en el prospecto, la eventual culpa del médico
constituiría a lo sumo una concausa del
perjuicio, mas no su causa exclusiva.
• La teoría del intermediario experto (learned
intermediary)
• Bajo esta teoría, las advertencias sobre el uso de un
producto médico, como lo es el Lipobay, deben ser
brindadas por el fabricante al médico, y no al
paciente. Con esto cumpliría aquel su deber de
información y se liberaría de responsabilidad, más
aun si demuestra que el médico que prescribió el
medicamento conocía los riesgos que su consumo
presentaba
• Parte de una base errónea, pues es claro que –más
allá de las informaciones que el fabricante debe
proporcionar a los facultativos- las indicaciones de
los prospectos se dirigen también a los pacientes
• El paciente, en tanto consumidor, tiene
un derecho constitucional y legal a
obtener información del proveedor (arts.
42, Constitución Nacional y 4, ley
24.240), y ello obsta a que el fabricante
que ha brindado información errónea o
insuficiente pueda escudarse en el hecho
del médico para excusar su
responsabilidad.
• Es al profesional médico a quien debe exigirse el
conocimiento acerca de la composición química de
los medicamentos que prescribe, toda vez que si está
autorizado a recetar medicamentos, recibiendo
información técnica a ese fin, no es lógico aceptar que
ignora su composición y efectos. Además, la
circunstancia de que exista gran cantidad de
productos farmacéuticos no lo exime de
responsabilidad sino que, por el contrario, ello crea
una obligación aún mayor de conocer qué es lo que
prescribe
• (CSJN, "Ahuaud, Alfredo H." L.L. 1990-E-442).-
• Un caso español de falta de
información

• TS, 18-6-2013
• El laboratorio médico, Sanofi-Aventis, S.A, fue
condenado a indemnizar a nueve de las sesenta y
ocho demandantes los daños producidos por el
consumo del medicamento Agreal, cuyo
principio activo era la veraliprida, para el
tratamiento de manifestaciones psicofuncionales
de la menopausia que comercializó desde el año
1983 hasta su retirada del mercado el año 2005
• La duración del tratamiento no viene
especificada en el prospecto con el cual era
comercializado, puesto que sólo indica que las
curas de 20 días pueden retomarse tras 10 días
de descanso, ni tampoco estaban en ficha
técnica todas las reacciones adversas
científicamente comprobadas, al menos las que
no ofrecen discusión, por más de que exista el
intento de que se deduzcan de extremos tales
como la composición, las propiedades, las
indicaciones, la posología, las observaciones o
la intoxicación y su tratamiento.
• El laboratorio es quien comercializa el medicamento y
quien infringía sistemáticamente todas las normas
respecto a la información suministrada a médicos y
pacientes y si no había ficha técnica destinada a informar a
los médicos de las características del fármaco en los
términos del artículo 19.5 de la Ley del medicamento
("información científica esencial sobre la especialidad
farmacéutica a que se refiere, y será difundida a los
médicos y farmacéuticos en ejercicio..."), difícilmente
podían estos informar a los pacientes respecto de los
efectos adversos o pautas terapéuticas salvo desde un
criterio puramente voluntarista o de simple oficio con
evidente riesgo para todos ellos, alguno materializado
Un caso chileno
Tercer Juzgado de Policía Local,
Antofagasta.
18-12-2012
• Hechos

• Un familiar de la paciente (una persona menor de


edad) compró un medicamento en una farmacia. Se le
vendió uno alternativo del que aparecía en la receta, a
propuesta del farmacéutico, quien aseguró que cumplía
la misma función, que tenía los mismos componentes,
le indicó la dosis, pero no le dijo durante cuántos días
debía tomarlo.
• La demandada reconoció que el dependiente de la
farmacia cometió un error y transcribió una dosis
mayor a la señalada por el médico
• La misma persona concurrió a los dos días a comprar
nuevamente el medicamento, momento en el cual se
advirtió el error, porque no debía terminársele tan
pronto
• Allí se informó al comprador del error, se le entregó la
receta anterior y se le dijo que ya tenía el remedio que
originalmente él médico había aconsejado

• Decisión.
• Los hechos materia de la denuncia de autos constituyen
infracciones a lo dispuesto por la ley de protección de los
consumidores que establece, entre otros derechos el de la
“seguridad en el consumo de bienes o servicios, la
protección de la salud y el medio ambiente y el deber de
evitar los riesgos que puedan afectarles", situación que sin
ninguna duda se produjo en este caso al señalarse en las
cajas de los medicamentos vendidos por dependientes de la
denunciada, dosis mayores a las recetadas por la médico
tratante
• Este hecho causó en el paciente menor de edad consecuencias que,
afortunadamente, no llegaron a ser de mayor gravedad, pero que
derivan de una grave falta de cuidado y notoria negligencia de quien
vendió estos medicamentos alternativos.

• Estos hechos tipifican una infracción a lo dispuesto en el artículo 23 de


la citada ley que expresa que comete infracción a las disposiciones de la
presente ley el proveedor que, en la venta de un bien o en la prestación
de un servicio, actuando con negligencia, causa menoscabo al
consumidor debido a fallas o deficiencias en la calidad del respectivo
bien o servicio” pues resulta incuestionable que la actuación de la
dependiente de la denunciada que vendió los medicamentos
alternativos, cometió un grave error al indicar dosis que no
correspondían a las recetadas por la médico tratante, ni al gramaje de
estos medicamentos sustitutos, lo que evidencia una negligencia en su
actuar.
La obligación de informar al
denunciante en un expediente no
judicial

Un caso mendocino
El factor de atribución y la
función preventiva
• DOS POSICIONES

• “Parecería que uno no tiene que ocuparse de la


seguridad y bienestar de las personas con las que no
tiene una relación especial, o respecto de las cuales no
ejerce una función de supervisión. No obstante, la
regla no puede ser absoluta; en efecto, la idea de que
el derecho civil ha de renunciar siempre a la
preservación ex ante de bienes jurídicos, es decir, que
ha de limitarse a esperar y ver cómo el riesgo se
concreta y el daño se produce, está en franca retirada”
• SALVADOR CODERCH Y CASTIÑEIRA PALOU, Prevenir y castigar, Madrid, ed.
Marcial Pons, 1997, pág. 10
• Comoquiera que sea, y al margen de los dicho
sobre la tutela inhibitoria, que no admite
ninguna discusión, no me parece que la
prevención puede erigirse en función normativa
de la responsabilidad civil, debido a que un
sujeto piense ex ante que si daña tendrá que
pagar una indemnización; ni tampoco porque ex
post una sentencia judicial disponga la
obligación resarcitoria
• BUERES, Alberto J., La respoanbilidadpor daños en el proyecto de
CC y C de 2012, Rev. Resp. Civil y seguros, año XV n° 2, febreto
2013 pág. 5.
• Críticas

• Los artículos referidos a la prevención están


“desubicados metodológicamente, son
imprecisos conceptualmente, e intrascendentes,
porque nada agregan”.
• La norma es reiterativa y bastaba con el inc. a)

• PREVOT, Juan M., La prevención del daño y la responsabilidad


civil en el proyecto de código civil y comercial de la Nación, en Rev.
Derecho de daños 2012-3, pág. 97.
• DERECHO COMPARADO

• Art 4.103 de los Principios de derecho europeo


de la responsabilidad civil, dice:
• “Puede existir el deber de actuar positivamente
para proteger a los demás de daños si:
• a) así se establece legalmente,
• b) quien actúa crea y controla una situación de
peligro,
• c) existe una especial relación entre las partes,
• d) la gravedad del daño para una parte y la
facilidad de evitarlo para la otra indican la
existencia de tal deber”.
• 77 de la Convención de Naciones Unidas sobre
compraventa internacional de mercaderías:

• “La parte que invoque el incumplimiento del


contrato deberá adoptar las medidas que sean
razonables, atendidas las circunstancias, para
reducir la pérdida, incluido el lucro cesante,
resultante del incumplimiento. Si no adopta
tales medidas, la otra parte podrá pedir que se
reduzca la indemnización de los daños y
perjuicios en la cuantía en que debía haberse
reducido la pérdida”.
• art. 7.4.8 (Atenuación del daño) Principios
Unidroit sobre los contratos comerciales
internacionales 2010:

• (1) La parte incumplidora no es responsable del


daño sufrido por la parte perjudicada en tanto
que el daño pudo haber sido reducido si esa
parte hubiera adoptado medidas razonables.

• (2) La parte perjudicada tiene derecho a


recuperar cualquier gasto razonablemente
efectuado en un intento por reducir el daño.
201

Sin embargo………
• Infringe el principio dispositivo el tribunal que oficiosamente y
a título de medida cautelar impone a la empres ferroviaria la
realización de diversas medidas de seguridad en un paso a
nivel, máxime cuando de la legislación respectiva no surge que
resulten obligaciones a su cargo; ello es así pues si bien los
jueces cuentan con poderes inherentes a la función de adoptar
medidas tendientes a prevenir la proliferación del daño
ocasionado o la producción de perjuicios futuros, éstos deben
ser ejercidos con mesura, atendiendo particularmente a las
características del caso en juzgamiento, más allá de la buena fe
y real conciencia social inspiradora de los mandatos en cuestión

• CSBs As 11/6/2008, citado, aunque no lo comparte voto Dr. Galdós, Cam.


Apel. Azul sala II, 4/8/2009, ED 236-95 . El tribunal se limita a notificar al
Ferrocarril sobre la situación existente
La prevención en el proyecto de
código civil y comercial
• ARTÍCULO 1710.- Deber de prevención del
daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella
dependa, de:
• a) evitar causar un daño no justificado;
• b) adoptar, de buena fe y conforme a las
circunstancias, las medidas razonables para evitar
que se produzca un daño, o disminuir su magnitud;
si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de
un daño del cual un tercero sería responsable, tiene
derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos
en que incurrió, conforme a las reglas del
enriquecimiento sin causa;
• c) no agravar el daño, si ya se produjo.
• ARTÍCULO 1711.- Acción preventiva. La
acción preventiva procede cuando una acción u
omisión antijurídica hace previsible la
producción de un daño, su continuación o
agravamiento. No es exigible la
concurrencia de ningún factor de
atribución.

• ARTÍCULO 1712.- Legitimación. Están


legitimados para reclamar quienes acreditan un
interés razonable en la prevención del daño.
• ARTÍCULO 1713.- Sentencia. La sentencia que
admite la acción preventiva debe disponer, a
pedido de parte o de oficio, en forma definitiva o
provisoria, obligaciones de dar, hacer o no hacer,
según corresponda; debe ponderar los criterios
de menor restricción posible y de medio más
idóneo para asegurar la eficacia en la obtención
de la finalidad.
Palabras (¿) de cierre (?)
• “Cuando se habla de responsabilidad civil se
piensa en una especie de comedia; esta comedia
no tiene un libreto sino tan sólo un boceto. El
juez no aplica reglas preestablecidas,
preconstituidas, sino una cláusula general, a
cuya luz crea, él mismo, la regla de derecho, o
sea, la trama de la comedia. El protagonista de la
comedia es el juez; el rol que la jurisprudencia
tiene en esta materia es dominante.
• En este rol hay un gran riesgo pues el juez
puede dejar de ser el juez de la ley para
convertirse en el juez de la sola equidad. El
límite a estas facultades está en que en esta
comedia también hay un director, y el director
somos todos nosotros, que debemos controlar
esa función judicial. En el fondo, no hay que
lamentarse de la evolución que ha tenido la
responsabilidad; ha sido gradual y ha tomado
pausas e intervalos.
• Sin embargo, los jueces deben ser conscientes
que los dañadores hoy más frecuentes (las
empresas) necesitan saber a qué atenerse; por
eso, el juez debe aplicar las cláusulas
indeterminadas con mucha prudencia; de lo
contrario, normalmente, frente a una
jurisprudencia desquiciante aparece el legislador
para reglamentar con límites no siempre
razonables”.

• GALGANO, Francesco, La commedia della responsabilità civile, en


Riv. Critica del Diritto Privato, anno V n° 1, marzo 1987, pág. 192.
La balanza en la imagen de la
justicia
• La balanza es el atributo más antiguo, el más
constante y el que por sí solo simboliza la
justicia
• Un instrumento que sirve para pesar puede ser
el único símbolo de algo tan importante, como
es juzgar

• Robert, Christian Nils, Naissance d’une image: la


balance de l’equité, en Justice et equité, Paris, Dalloz,
1998, pag. 53

Potrebbero piacerti anche