Sei sulla pagina 1di 15

INTEGRANTES:

• FRANKLIN SALGUERO V.
• SANTIAGO LOACHAMIN

DILATACION DEL TIEMPO


CONTRACCION DE LA LONGITUD
FISICA III
EL EXPERIMENTO DE MICHELSON Y MORLEY
En el siglo XIX se pensaba que las ondas de luz
necesitaban para su propagación de un medio
material denominado éter luminífero. Si este éter
existía debía llenar todo el espacio y ser el sistema
de referencia absoluto para la luz.

En 1887 los físicos Michelson y Morley señalaron


que si existe el éter, cuando la luz viaja en el mismo
sentido que éste, su rapidez debería ser mayor que
cuando viaja en contra del éter. En los
experimentos que ellos realizaron no se pudo
detectar la influencia del éter en la rapidez de la luz.
En 1905 Einstein presenta la Teoría Especial de la
Relatividad (Teoría de la Relatividad Restringida) en
donde desecha la existencia del éter, generaliza el
postulado de la relatividad galileana y asume la
invarianza de la rapidez de la luz. Sus postulados
son:
* Las leyes físicas tienen la misma forma en
todos los sistemas de referencia que se mueven
a velocidad constante (sistemas de referencia
inerciales).
* La rapidez de la luz en el vacío (c) es la misma
independientemente de la velocidad del
observador o de la fuente luminosa
TIEMPO Y LONGITUD
Einstein tomando en cuenta sus postulados
anteriormente señalados y los trabajos realizados
por el físico holandés Hendrik Lorentz sobre la
transformación de coordenadas en los fenómenos
electromagnéticos, desarrolló e interpretó la
transformación de coordenadas para variables
fundamentales.

● Dilatación del tiempo


Considere que una nave espacial que viaja a una
velocidad constante V, pasa cerca de un observador
parado sobre la superficie de la Tierra.
Espejo

H
V

Fuente de
luz

El tiempo que el rayo de luz demora en ir de la


fuente al espejo y regresar, medido por la persona
situada en la nave es:
2H
t2 
c
Según la persona en la Tierra

Espejo

H
V

Fuente de
luz

L L

Tierra
2 L2  H2
t1 
c
2 2 2 2
V t1 c t2
Como: L 
2
y H 
2
4 4
t2
t1 
2
V t1 > t 2
1  
c
Donde:
t1 = tiempo medido desde el sistema de referencia 1; este
sistema es siempre el que está en movimiento con respecto al
evento (Tierra).
t2 = tiempo medido desde el sistema en reposo. A este tiempo
se le denomina Tiempo propio.
10.0
9.0
Tiempo en el sistema 1 (s) 8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
8
0.0 1.0x10
8 8
2.0x10 3.0x10
Rapidez (m/s)
Fig. 18.17. Tiempo en S1 en función de la rapidez.
Contracción de la longitud
Un observador en la Tierra observa que una nave
espacial que partió de nuestro planeta se dirige hacia
Marte a una velocidad constante V
A) Sistema Tierra (S2)
V
Marte

L2
Tierra

B) Sistema Nave (S1)

V Marte

L1
V Tierra
L2 L1
Tierra: V , Nave: V 
t2 t1
L 2 L1  t1 
  L1  L 2  
t2 t1  t2 
 
 
 
 
 t1  t1
L1  L 2    L 2  
 2
t  t1 
 
 V
2 
 1   
  c  
2
V
Eliminado términos: L1  L 2 1  
c

Donde:
L1 = distancia medida desde el sistema de
referencia 1; este sistema es siempre el que está
en movimiento con respecto a la longitud que se
mide (Nave).
L2 = longitud medida desde el sistema que está en
reposo con respecto a la longitud que se mide). A
esta longitud se le denomina longitud propia.
Contracción de la longitud en el sentido del movimiento.

A) Nave en reposo. B) Nave con rapidez próxima a c.

Fig.18.18. Contracción de la longitud en el sentido del movimiento.


1.0
Longitud en el sistema 1 (m) 0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
8
0.00 1.00x10
8 8
2.00x10 3.00x10
Rapidez (m/s)
Fig. 18.19. Longitud en S1 en función de la rapidez.

Potrebbero piacerti anche