Sei sulla pagina 1di 56

TRAUMATISMO ENCÉFALO

CRANEANO

INTEGRANTES:
 OLIVIA LAMCHOG
 GABY PILCO
 JENIFER PEREZ
 LORENA QUISPE
DEFINICION
Se define como traumatismo craneoencefálico (TCE)
cualquier alteración física o funcional producida por
fuerzas mecánicas que actúan sobre el encéfalo o
alguna de sus cubiertas.
CAUSAS

 CAIDAS

 ACCIDENTES

 OTROS
TIPOS DE DAÑO CEREBRAL

Daño cerebral primario


• Se produce en el momento del impacto
• consecuencia del traumatismo directo sobre el cerebro,
o por las fuerzas de aceleración o desaceleración en la
substancia blanca.
• laceración y contusión cerebral y las disrupciones
vasculares y neuronales
• estas lesiones, son difícilmente modificables por la
intervención terapéutica
Daño cerebral secundario
• Resulta de los procesos intracraneales y sistémicos que
acontecen como reacción a la lesión primaria.
• A nivel intracraneal: edema cerebral, hemorragias
intracraneales
(axiales o extraxiales), convulsiones, etc.
• Anivel sistémico: hipotensión arterial, hipoxemia,
hipercapnia o anemia
• El daño cerebral secundario, a diferencia del
primario, es potencialmente tratable.
ESCALA DE GLASGOW
CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Examen físico al ingresar el paciente


 Mantener la cabeza elevada a 35º del plano horizontal y en
posición neutra
 Mantener normotérmico al paciente
 Administración de líquidos endovenosos tipo cristaloide
 Disminuir la presión intracraneana
 Controlar la osmolaridad sanguínea
 Prevención o manejo de las convulsiones
DIAGNÓSTICO
OBJETIVO INTERVENCIONES EVALUACIÓN
DE ENFERMERIA
 Valore el estado de conciencia por medio de la Escala
de Coma de Glasgow cada hora.
 Mantenga la cabecera a 30–45º, ubique la cabeza y el
cuello en posición de línea media sin flexión o extensión
para favorecer el retorno venoso yugular.
 Examine las pupilas del niño, observe su tamaño,
simetría, reacción a la luz.
 Observe cualquier mirada anormal y presencia de ojos
Riesgo de alteración en de muñeca al valorar el reflejo oculocefálico.
la perfusión del Prevenir la  Valore los reflejos corneal y nauseoso, el El niño presentará
tejido encefálico R/C el hipertensión funcionamiento motor y sensitivo, observe movimientos parámetros normales
aumento de la presión endocraneana y espontáneos y la respuesta motora del niño a estímulos de frecuencia
intracraneana así evitar las dolorosos. respiratoria,
secundario a la pérdida lesiones  Observe la adopción de posturas anormales saturación de oxígeno
de autorregulación del secundarias indicadoras de decorticación y descerebración. y no tendrá ningún
flujo sanguíneo y del sistema  Valore cada hora presión arterial, frecuencia cardiaca, signo de dificultad
presencia de edema nervioso central temperatura y patrón respiratorio y controle sus respiratoria
cerebral alteraciones.
 Observe la presencia de edema periorbitario,
hematoma en párpados, equimosis en región mastoides
o laceraciones.
 Observe la presencia de cualquier drenaje por oídos o
nariz.
 Coloque un collar cervical para prevenir las lesiones
medulares cervicales hasta que se descarte este
diagnóstico.
MENINGITIS
DEFINICION

La meningitis es la
inflamación de las
membranas protectoras
que cubren el cerebro y la
medula espinal conocidos
colectivamente como los
meninges.
ETIOLOGÍA
Principales virus que causan meningitis25

Neonatos Lactante Preescolar Escolar

Principalmente la Rubéola CMV CMV Echo 1

causa de la
meningitis es debido CMV Herpesvirus Herpesvirus
Coxsackievi
rus
a una infección. Los
principales Herpesvirus Enterovirus Echo 1 Sarampión
responsables de ella
son los virus o Enterovirus Echo 1
Coxsackievi
Parotiditis
bacterias, aunque en rus

raras ocasiones es Coxsackievi Epstein-


por otros rus
Poliovirus
Barr
Arbovirus

organismos.

Virus de la Citomegalo Virus de


Enterovirus
rubéola virus Epstein-Bar
FISIOPATOLOGÍA

 1)infección de la vía aérea superior


 2)invasión de la sangre a punto de partida del foco
respiratorio
 3)siempre hematógena en meninges
 4)inflamación de las meninges y el cerebro
INCIDENCIA

 La meningitis afecta a dos de cada 10.000 recién


nacidos a término y con peso normal y a dos de cada
1.000 recién nacidos con bajo peso. Hay más
afecciones entre los niños que entre las niñas, y en
la mayoría de los casos, la meningitis de un recién
nacido es una complicación de la sepsis
 Una vez contagiada, una persona puede
padecer los primeros síntomas entre los
dos y los diez días posteriores al
contagio. En ocasiones tiene un comienzo
brusco, en otros los síntomas son
similares a los de un catarro o una gripe.
 Fiebre alta
 Dolor de cabeza intenso
 Rigidez de nuca
 Vómitos bruscos
 Somnolencia
 Pérdida de conciencia
 Agitación, delirio, convulsiones
 Manchas de color rojo-púrpura en la piel, lo que
implica una mayor gravedad.
 En meningitis bacteriana se examina una muestra de
líquido cefalorraquídeo (de la médula espinal) y
enviándola al laboratorio para su cultivo.
 Puede realizarse una ecografía o -
 Una tomografía axial computadorizada (TAC) para
determinar si existe un absceso responsable de la
meningitis.
MENINGITIS

Edad / Tratamiento Etiología mas


Características Empírico probable

0-4 semanas Cefalosporina Strepto b, E.coli, listeria


3ra. +
Ampicilina

4-12 semanas Cefalosporina 3ra. idem + neumo,


meningo, HIb

3 meses- 18 años Cefalosporina 3ra. Neumo, meningo, HIb


Vigilar la temperatura y Vigilar el nivel de conciencia.
signos vitales del niño (TA,
FC,...)

Ayudar a radicar el
Administrar corticoides para microorganismo causante de
evitar el edema la meningitis.

Vigilar los ingresos y las


eliminaciones para vigilar el Reducir la temperatura
nivel de electrolitos y evitar con analgésicos.
el edema cerebral por
administrar grandes
cantidades de líquido.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

Mantener el El niño debe estar en Prevenir la


equilibrio una habitación diseminación de
hidroelectrolít tranquilo. la meningitis
ico.

Identificar a los
24-48 horas aislado
contactos íntimos y a
completamente
los niños de alto
para evitar
riesgo para hacer una
contagio.
buena profilaxis
 Administrar los
antibióticos a la hora
indicada.

 Estar pendiente de las


acciones, dilución
adecuada y efectos
secundarios de
medicamentos
específicos.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA
ALIMENTACION

 Proporcionar alimentación naso gástrica, si es


necesario
 Iniciar la alimentación bucal tan pronto mejore
el estado del paciente.
 Observar la aparición de vómitos o distensión
abdominal.
 Administrar antieméticos según prescripción
medica.
 Pesar diariamente al niño para asegurar que
se satisfacen las necesidades calóricas.
DIAGNÓSTICO
DE OBJETIVO INTERVENCIONES EVALUACIÓN
ENFERMERIA
 Control de signo vitales haciendo énfasis
en presión arterial media y temperatura
 Colocación en posición semi fowler
 Mantener la cabeza del paciente en
Paciente
posición neutral todo el tiempo, evitando
mejorar y
alteración de la mantendrá la flexión del cuello.
Paciente en
perfusión tisular una  Realización de balance hídrico estricto proceso de
inefectiva r/c adecuada
perfusión  Control frecuente de gases arteriales recuperacion
proceso infeccioso
tisular a nivel para conocer los valores de PaCO2 y
cerebral
PaO2
 Administración de sedantes
 Administración de anticonvulsivante
según prescripción medica
Es la irritación e hinchazón (inflamación) del
cerebro, casi siempre debido a infecciones.

• La encefalitis
es una
enfermedad
poco común.

• Se presenta
casi siempre
en el primer
año de vida y
disminuye con
la edad.
AGENTE CAUSAL:

Muchos de los virus para los cuales ahora hay una


vacuna también pueden causar encefalitis, como:

• Sarampión
• Paperas
• Polio
• Rabia
• Rubéola
• Varicela
La causa más frecuente de la encefalitis es una infección
viral y muchos tipos de virus la pueden provocar.

La encefalitis causada
por el virus del
herpes simple es la
causa principal de los
casos más severos en
todas las edades,
incluyendo los recién
nacidos.
El virus causa inflamación del tejido
cerebral.

Este tejido se hincha (edema cerebral).

Lo cual puede destruir neuronas.

Provocar sangrado en el cerebro


(hemorragia intracerebral).

Daño cerebral.
SÍNTOMAS:
Los síntomas en los recién nacidos y niños pequeños pueden
no ser tan fáciles de reconocer:

• Rigidez en el cuerpo

• Irritabilidad y llanto con


más frecuencia (estos
síntomas pueden
empeorar cuando se
recoge al bebé del suelo).

• Alimentación deficiente.
SÍNTOMAS:

• La fontanela en la parte
superior de la cabeza puede
sobresalir más.

• Vómito.

Síntomas de emergencia:
• Pérdida del conocimiento,
baja reacción, coma.

• Debilidad muscular o
parálisis.
SÍNTOMAS:

• Crisis epiléptica.

• Dolor de cabeza
intenso.

• Cambio repentino en
las funciones
mentales.
DIAGNÓSTICO:

• Resonancia magnética
del cerebro.

• Tomografía
computarizada.

• Punción lumbar y
examen de líquido
cefalorraquídeo.
DIAGNÓSTICO:

• Exámenes para
detectar anticuerpos
contra un virus
(pruebas de
serología).

• Exámenes para
detectar cantidades
diminutas del ADN de
un virus (PCR).
CUIDADOS DE ENFERMERÌA:
ENCEFALITIS
CUIDADOS DE ENFERMERÌA

Los cuidados de enfermería estarán


encaminados a la determinación del
diagnóstico y mantener y preservar la
respiración y el resto de constantes vitales al
igual que en la meningitis, el tratamiento es
escaso y es sintomático.
CUIDADOS DE ENFERMERÌA

 Monitorice la temperatura y la respiración y efectúese


exploraciones neurológicas con frecuencia que indique la
situación en que se encuentre el paciente.

Una complicación grave de las encefalitis es el edema cerebral.


Siempre existe la posibilidad de que aparezcan convulsiones
debido a la inflamación del tejido cerebral, sobre todo en los niños.
CUIDADOS DE ENFERMERÌA

 La desorientación puede provocar un comportamiento agresivo,


por lo tanto hay que verificar la conducta del niño.

 Son útiles las mantas de hipotermia para controlar la subida de


la temperatura.

 Para disminuir la temperatura es más eficaz aplicar hielo sobre


la ingle y la axila, o compresas a temperatura adecuada.
En ocasiones se asiste a
la recuperación total y
sin ninguna secuela
después de un cuadro
muy grave, y en otros
casos queda con
secuelas lesiones
cerebrales residuales
que pueden dar lugar al
retraso mental.
TRANSTORNOS
CONVULSIVOS
INTRODUCCION

Las convulsiones son la urgencia neurológica más frecuente en


pediatría. Aunque la mayoría de las veces los niños llegan a la consulta
en la fase poscrítica, es decir sin actividad convulsiva, en ocasiones
puede tratarse de una urgencia vital, especialmente en las crisis
prolongadas que conducen al status convulsivo.
DEFINICION

Una crisis convulsiva es una descarga sincrónica excesiva de un grupo


neuronal que dependiendo de su localización se manifiesta con
síntomas motores, sensitivos, autonómicos o de carácter psíquico, con
o sin pérdida de conciencia.
Una convulsión que persiste por varios minutos se conoce como un
estado epiléptico.
CAUSAS

• Exposición a ciertos medicamentos como o algunos otros


fármacos psicoactivos
• Fiebre alta en niños
• Niveles anormales de sodio o glucosa en la sangre
• En otros casos, una lesión al cerebro, por ejemplo, un accidente
cerebrovascular o un traumatismo en el cráneo, provoca la
excitación anormal de las neuronas cerebrales.
• Factores hereditarios que afectan a las neuronas del cerebro
que conlleva a que se presenten convulsiones.
CLASIFICACION

En las que existe contractura muscular


TONICO mantenida

En las que existen períodos alterantes de


TONICO-CLONICAS
contracciones y relajación.

TAMBIEN PUEDEN SER:


Es aquella en que la actividad convulsiva se
limita a segmentos corporales, sin pérdida
FOCAL
de la conciencia, porque es sólo un grupo
neuronal de la corteza cerebral quien genera
la convulsión.

las convulsiones afectan a todo el cuerpo, precedida o no


de aura, acompañándose de pérdida de la conciencia,
debido a que la actividad neuronal anómala involucra a
GENERALIZADA
regiones difusas del cerebro simultáneamente, de forma
bilateral y simétrica y habitualmente idiopáticas
Una convulsion focal sucede
cuando, un área del cerebro que
controla un brazo tiene una
convulsión y el brazo puede
temblar reiterativamente.

Y una convulsion general sucede


cuando, una convulsion afecta el
cerebro entero, es decir todas las
extremidades pueden temblar sin
control
TIPOS DE CONVULSIONES

CONVULSIONES FEBRILES
Son crisis convulsivas generalizadas que se presentan entre los 6 meses y
5 años de edad.
Para ser consideradas convulsiones FEBRILES SIMPLES:
 No deben presentar antecedentes familiares de epilepsia,
 No tienen patología neurológica definida ni datos de neuro‐infección
asociadas
 No deben haber presentado una crisis previa en estado afebril,
 Tienen una duración menor de quince minutos y no presentan déficit
neurológico postictal.
Una crisis FEBRIL COMPLEJA es aquella que:
• El inicio es parcial o focal,
• Su duración es mayor a 15 minutos, con un periodo posictal
prolongado, con más de 1 crisis en 24 horas ó más de una por episodio
febril, y a la exploración física muestra algún déficit neurológico.
La primera convulsión febril sucedió con una edad inferior a los 12 meses
de vida.
TIPOS DE CONVULSIONES

CONVULSIONES FEBRILES
Son crisis convulsivas generalizadas que se presentan entre los 6 meses y
5 años de edad. La mayoría de las convulsiones febriles se desencadenan
por una elevación rápida de la temperatura sobre los 39° C (102,2° F). La
mayoría ocurre dentro de las primeras 24 horas de una enfermedad y no
necesariamente cuando la fiebre está en su punto más alto. De hecho, no
es la rapidez de la elevación de la temperatura, ni el grado de la fiebre lo
que parece desencadenar las convulsiones. A menudo, la convulsión es el
primer signo de fiebre.
Para ser consideradas convulsiones FEBRILES SIMPLES:
 No deben presentar antecedentes familiares de epilepsia,
 No tienen patología neurológica definida ni datos de
neuro‐infección asociadas
 No deben haber presentado una crisis previa en estado afebril,
 Tienen una duración menor de quince minutos y no presentan
déficit neurológico postictal.
Una crisis FEBRIL COMPLEJA es aquella que:
• El inicio es parcial o focal,
• Su duración es mayor a 15 minutos, con un periodo posictal
prolongado, con más de 1 crisis en 24 horas ó más de una por
episodio febril, y a la exploración física muestra algún déficit
neurológico.
SÍNTOMAS

Una convulsión febril puede ser tan leve que simplemente se le volteen los ojos al niño o
se le pongan rígidas las extremidades.
Muy a menudo, la fiebre desencadena una convulsión completa de todo el cuerpo.
Las convulsiones febriles pueden empezar con una contracción repentina y sostenida de
los músculos en ambos lados del cuerpo del niño: generalmente, los músculos de la cara,
tronco, brazos y piernas. El niño a menudo suelta un grito o quejido involuntario debido
a la fuerza de la contracción muscular. La contracción continúa por lo que parecen
segundos o decenas de segundos interminables. El niño se caerá si está de pie y puede
que se orine. Es posible que vomite y puede morderse la lengua. Así mismo, es posible
que no esté respirando y puede empezar a tornarse azul. Finalmente, la contracción
sostenida se interrumpirá con momentos cortos y repetidos de relajación y el cuerpo del
niño comienza a sacudirse rítmicamente. El niño no responde a los gritos de los padres.
Las convulsiones febriles se diferencian de los temblores o de la desorientación que
también se observa con las fiebres, y los movimientos son los mismos de la convulsión
del tipo gran mal.
SIGNOS Y EXÁMENES

Por lo general, se realizan los siguientes exámenes:


 Electroencefalograma indicado en convulsión febril compleja
 TC de la cabeza
 Punción lumbar cuando se tiene duda sobre la posibilidad de
una meningitis.
 Exámenes de laboratorio.
TRATAMIENTO DE LAS
CONVULSIONES FEBRILES

Si su hijo tiene un episodio de convulsiones febriles, mantenga la calma y:


Asegúrese de que está en un lugar seguro y no puede caerse ni golpearse con
algo duro.
Acueste a su hijo sobre un costado para impedir que se asfixie.
Fíjese si presenta signos de dificultades para respirar, incluyendo cualquier
cambio en el color de su rostro.
Si el episodio convulsivo dura más de varios minutos o el niño se pone azul, es
posible que se trate de un tipo de convulsión más grave: llame de inmediato a
1. Una convulsión febril simple no requiere tratamiento
2. Solo tratar la fiebre con acetaminofén o medios físicos.
3. Profilaxis con anticonvulsionantes solo en niños con
anormalidades neurológicas o con convulsiones repetidas y
prolongadas durante el episodio febril y convulsionante.

MEDICAMENTOS ANTICONVULSIONANTES EN
PROFILAXIS DE CONVULSION FEBRIL

1. Diazepam : 2.-Fenobarbital

0.3 mg/kg C/8 hrs durante Acido valproico son


durante el periodo febril por administrados en forma
via oral. horaria por via oral.
Tambien se puede ampliar
via endorectal 0.3 mg/kg. Si
la convulsion persiste por
mas de 5 min.
Diagnostico Objetivo Intervención evaluación

HIPERTERMIA R/C REGULAR LA Se logro disminuir la


ENFERMEDAD Y UN TEMPERATUR • controlar la fiebre temperatura
AMBIENTE A CORPORAL A con medios físicos y químicos corporal a su nivel
EXCESIVAMENTE SUS NIVELES aplicando compresas de agua normal.
fría en la frente, pies y
CALIENTE, M/p NORMALES
abdomen.
FIEBRE 39° C • dar baños de esponja con
agua templada.

• instruir a la familia sobre


los métodos físicos para
controlar la fiebre.
• control de líquidos y
proporcionar la terapia con
líquidos iv, indicados por el
medico.
• desvestir de ropa muy
abrigada para el ambiente.
• Valorar la temperatura
corporal cada hora.
GRACIAS

Potrebbero piacerti anche