Sei sulla pagina 1di 50

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Y SU VOCABULARIO
• El lenguaje es la herramienta utilizada por los seres
humanos para comunicarse
• El comprender lo que otra persona quiere expresar, está en
relación directa con la posibilidad que tengamos de
descifrar el sistema de símbolos que esa persona utiliza
(palabras, gestos, ecuaciones, etc.)
• Dentro de una comunidad, estos símbolos son
compartidos, y existe un acuerdo respecto del significado
que debe darse a cada término, a cada expresión, a cada
símbolo gráfico, y de allí que puedan comunicarse y
entenderse.
• Es muy difícil trabajar en investigación sin contar con un
lenguaje especializado.

• Existe un lenguaje específico para la investigación


científica en general, y un lenguaje particular para la
investigación dentro de cada área del conocimiento.
• Las unidades mínimas del lenguaje científico son los
conceptos
• Con ellos se construyen proposiciones o enunciados, (que si
no han sido contrastadas con la realidad aún, denominamos
hipótesis)
• Estos, una vez probados, organizados y articulados
sistemáticamente, conforman las teorías científicas
• Ese cuerpo de conocimientos constituido por todas las teorías
científicas, es la ciencia.
Los Conceptos
• El hombre tiene la capacidad de organizar sus percepciones
agrupándolas en conjuntos homogéneos, según determinados
criterios
• Los conceptos pueden ser:
• Concretos, (se pueden tocar, medir) como “auto”, “manzana”,
etc. y generalmente no precisan definición, salvo por alguna
característica
• Abstractos como “solidaridad”, “justicia”, etc. que
generalmente necesitan de una definición que los acompañe
• Pero cuando un científico tiene una idea o concepto de un
determinado fenómeno, tiene que poder expresarla, tiene
que poder comunicarla a otros científicos y a la comunidad
en general, para lo cual asignará al concepto un término,
un nombre (símbolo verbal, palabra, que representa el
concepto).
• Quien escuche ese término pueda reconstruir en su mente
la misma idea que generó el concepto, y para ello, el
científico deberá describir cuales son las percepciones
sensoriales que dieron lugar a la generación de la idea.
• Los hechos observados y/o medidos, que dieron lugar a las
percepciones con las que se construyó el concepto, son los
referentes empíricos.
• Por ejemplo, cuando hablamos de "violencia" esta es la
palabra o término que asignamos a una idea o concepto,
representada por ciertas conductas observables en las
personas (los referentes empíricos), que podrían ser por
ejemplo golpes de puño, amenazas verbales, etc.
•El científico operará en tres niveles,

•1° un nivel de teoría, (cuando estudia teóricamente el fenómeno a investigar y


construye un proyecto),

•2° un nivel de trabajo empírico, (cuando selecciona un instrumento y sale a


recolectar datos, información),

•3° un nivel de reconstrucción teórica, (interpreta los resultados de acuerdo con la


teoría que estudió en la primera etapa).
Las Variables
• Una variable es un aspecto o característica de un
fenómeno que se desea estudiar, y que puede tomar dos o
mas grados, estados o valores
• A todo el conjunto de estados o valores que puede tomar
una variable en una investigación, y que ha sido definido
por el investigador, lo llamaremos sistema de categorías de
la variable, y debe cuidarse que todo sistema elaborado por
un investigador sea exhaustivo y excluyente.
LAS DEFINICIONES
• El propósito de las definiciones es precisamente posibilitar
una comunicación efectiva, es decir, provocar que cuando
un investigador mencione un término, en la mente de quien
lo recepta ya sea en forma oral o escrita, pueda
reproducirse la misma idea o concepto que tuvo el
investigador en mente cuando desarrolló su investigación.
• Definición teórica: Consiste en presentar las características
esenciales de la clase de objetos que incluye el término
que se pretende definir, intentando llegar a una descripción
precisa de la idea que constituye el concepto.
• Esta definición no solo nos permitirá reconocer a los
objetos, sino también realizar una abstracción.
• Por ejemplo, si en un estudio, definimos teóricamente “grupo
humano”, como “conjunto de dos o más personas en situación de
interacción”, esta definición teórica nos permite identificar como
grupo humano a una familia, un equipo de fútbol, los empleados de
una empresa, etc.
• Definición operacional: Señala paso a paso las operaciones
que nos permitirán observar uno o mas referentes
empíricos de la idea simbolizada por el término.
• En otras palabras, proporciona el procedimiento para
reconocer y registrar los referentes empíricos del concepto
que se está definiendo.
• Por ejemplo, definiremos operacionalmente como “agresivo”, al “la
persona que durante una charla de media hora con un desconocido,
muestre signos de hostilidad y descortesía en más de tres
oportunidades”.
LAS PROPOSICIONES
• son enunciados sobre las características o
comportamientos de las variables estudiadas en una
investigación, que afirman o niegan alguna propiedad del
fenómeno estudiado, y por lo tanto puede ser juzgada en
términos de verdad o falsedad.
• Como ya pueden intuir, hay un trabajo teórico preciso que
es necesario elaborar, para poder plantear claramente un
problema de investigación (ampliaremos esto cuando
hablemos del “marco teórico”), pero esto es previo a la
investigación, no es la investigación en sí.
• Una proposición puede construirse entonces antes de
realizar una investigación, en cuyo caso se la llama
hipótesis.
• Por lo tanto, una hipótesis es una proposición o enunciado
provisional, una conjetura, que debe tener la posibilidad de
poder ser puesta a prueba, es decir, debe ser posible
recolectar información, de los referentes empíricos, que
puedan ser utilizados como evidencia para aceptar o
rechazar la hipótesis.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS EN UNA
INVESTIGACIÓN
• A veces la experiencia y la observación parecen ofrecernos
potencial para la elaboración de hipótesis importantes, y lo
mismo se dice de la intuición.

• Pero cuidado, no deben formularse hipótesis de manera


superficial
• Es natural que las hipótesis surjan de la revisión misma de
los antecedentes, es decir, surjan cuando el investigador se
haya planteado un problema que desea investigar, y se
ponga en contacto teórico con el mismo

• Debe existir entonces, una relación muy estrecha entre el


planteamiento del problema, la revisión de antecedentes y
teorías, y el planteamiento de las hipótesis.
• La revisión inicial de la bibliografía
• Plantear el problema que pretendemos investigar
• Revisamos nuevamente la literatura y afinamos o
precisamos el planteamiento,
• Revisamos antecedentes científicos de nuestro problema, y
de todo ello derivaremos las hipótesis.

• Este proceso se denomina construcción del marco teórico


• Recordar que las hipótesis son conjeturas que deben ser
factibles de someterse a prueba empírica, por lo tanto, son
guías para una investigación.

• Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de


probar y se definen como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.
REQUISITOS DE UNA HIPÓTESIS

1. Las hipótesis deben referirse a una situación real.


2. Los términos (conceptos) de la hipótesis deben ser
comprensibles, precisos y lo más concretos posibles.
3. Si es una hipótesis correlacional (que relaciona dos
conceptos), debe quedar claro cómo se están
relacionando esos conceptos.
4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre
ellos deben ser observables y medibles, o sea tener
referentes empíricos en la realidad.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas
disponibles para probarlas.
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN (HI)

• Hipótesis descriptivas: Son afirmaciones generales que


suelen involucrar a una sola variable (la expectativa de
ingreso en el ejemplo).

• Ejemplo: Hi: “La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores


de comercio en Córdoba, oscila entre $800 y $1.000 pesos”.
• Hipótesis correlacionales: Especifican las relaciones entre
dos o más variables, y pueden establecer la asociación
entre dos variables (no es lo mismo decir que dos cosas se
encuentran relacionadas, que establecer cómo están
relacionadas)
• Hipótesis de diferencia entre grupos: Se formulan en
investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.

• Hipótesis de causalidad: Este tipo de hipótesis no


solamente afirma las relaciones entre dos o más variables
y su dirección, sino que además, establecen relaciones de
causa-efecto.
• Correlación y causalidad son conceptos asociados pero distintos. Si
dos variables están correlacionadas, ello no necesariamente implica
que una será causa de la otra, pero si al revés, si una es causa de la
otra, entonces están relacionadas.
HIPÓTESIS NULAS (HO)

• Las hipótesis nulas también constituyen proposiciones


acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para
negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
• Ho: “No hay relación entre la autoestima y la inteligencia de
un individuo.”
• Ho: “La similitud en religión, valores y creencias no provoca
mayor seguridad en una relación amorosa.”
• ¿Cuál es el sentido de plantear una hipótesis de este tipo?
• Supongamos la hipótesis de investigación “Todos los
cisnes son blancos”. Es muy lógico que en este caso y en otros
similares no conozcamos toda la población de cisnes en el mundo,
entonces si nos dedicáramos a intentar probar esta hipótesis y
encontráramos 1.000.000 de cisnes blancos, ¿qué valor probatorio o
de apoyo a la hipótesis tiene esto, si no conocemos cuántos cisnes hay
en el mundo? Pero si nuestra hipótesis es nula, “no todos los cisnes
son blancos”, bastaría con encontrar uno que no lo fuera para haber
probado nuestra hipótesis.
• Lo que un investigador debe cuestionarse siempre, son los
casos que refutan nuestras hipótesis, y no los casos que la
apoyan, por más que sean muchos, ya que aquellos tienen
más valor probatorio que estos.
HIPÓTESIS ALTERNATIVAS (HA)

Como su nombre lo indica, son posibilidades distintas que


pueden plantearse ante las hipótesis de investigación y nula

Hi: “Los jóvenes le atribuyen más importancia al atractivo


físico en sus relaciones heterosexuales que las jóvenes.”

Ho: “Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo


físico en sus relaciones heterosexuales que las jóvenes.”

Ha: “Los jóvenes le atribuyen menos importancia al atractivo


físico en sus relaciones heterosexuales que las jóvenes.”
LAS HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

Las hipótesis estadísticas son exclusivas del


enfoque cuantitativo (o si se tiene un
componente considerable de éste) y
representan la transformación de las
hipótesis de investigación, nulas y
alternativas a símbolos estadísticos

Básicamente hay tres tipos de hipótesis


estadísticas:
HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS DE ESTIMACIÓN
(DESCRIPTIVAS)
• Sirven para evaluar la suposición de un investigador
respecto al valor de algún parámetro estadístico
• Supongamos que “el promedio mensual de casos de
esquizofrenia que fueron atendidos en los hospitales de la
ciudad de Bs.As. es mayor a 100”.
• El segundo paso consiste en encontrar cómo se simboliza
ese estadístico y traducir la hipótesis de investigación a un
lenguaje estadístico:
HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS DE CORRELACIÓN
(CORRELACIONAL)
Estas hipótesis tienen por objetivo traducir en términos estadísticos
una correlación entre dos o más variables

La hipótesis “a mayor liderazgo en un grupo, mayor eficacia en el


logro de sus objetivos” se traduciría así:

Hi: rxy > 0 (correlación positiva: una variable aumenta, la otra


también)

Ho: rxy = 0 (no hay correlación entre las variables)

Ha: rxy < 0 (correlación negativa: una variable aumenta, la otra


disminuye)
HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS DE LA DIFERENCIA
DE ESTADÍSTICOS (DIFERENCIA DE GRUPOS)

En estas hipótesis se compara un estadístico entre


dos o más grupos.

Por ejemplo: “La moda del promedio de los alumnos


del Colegio XX, es distinto entre los que cursan el plan
nuevo, respecto a los que cursan con el viejo plan”. La
hipótesis, en términos estadísticos, se formula así:
Hi: Mo2 > Mo1 “La moda del promedio de los alumnos del plan viejo
es mayor a la moda del promedio de los del plan nuevo”

Ho: Mo2 < Mo1 “La moda del promedio de los alumnos del plan viejo
no es mayor a la moda del promedio de los del plan nuevo”

Ha: Mo2 = Mo1 “La moda del promedio de los alumnos del plan viejo
es igual a la moda del promedio de los del plan nuevo”
LAS TEORÍAS
Entonces,
Taxonomías: "teoría“: se una hipótesis
En la hace refiere a un no es parte
conjunto de del
tradición referencia proposiciones, conocimiento
científica, al sistemáticam científico,
la palabra desarrollo ente hasta que no
"teoría" se de organizadas e haya sido
utiliza en esquemas interrelaciona probada,
dos ordenados das, que dada a
pueden ser conocer a la
sentidos que definen sustentadas comunidad
diferentes. y clasifican por evidencia científica, y
objetos empírica. aceptada por
esta.
El desarrollo de taxonomías es muy útil en los estudios
que pretenden describir los hechos

Por ejemplo, si se ha determinado que el 30% de los


argentinos está bajo la línea de pobreza, solo se está
describiendo la situación, pero no se dice con qué se
relaciona este fenómeno (estudio correlacional), ni se
explica por qué sucede (estudio explicativo).
Explicar es entonces, incluir al fenómeno estudiado
en una teoría e interrelacionarlo con un conjunto de
proposiciones.

Por ejemplo, no es lo mismo afirmar que el 30 % de


la población argentina se encuentra bajo la línea de
pobreza, que explicar por qué, esa cantidad de
gente se encuentra en esas tristes condiciones.
FUNCIONES DE LAS TEORÍAS

La función más importante de una teoría es explicar: decir por qué,


cómo y cuándo ocurre un fenómeno.

Una segunda función consiste en sistematizar o dar orden al


conocimiento sobre un fenómeno o una realidad

Otra función, muy asociada con la de explicar, es la de predicción.


Es decir, hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar
u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones
LA POBLACIÓN, LA MUESTRA Y LA
UNIDAD DE ANÁLISIS
Cuando se desarrolla un trabajo
de investigación, se debe
especificar con claridad en qué
contexto y a quienes o a qué se
investigó en este trabajo

A esto se lo llama definir el


contexto de la investigación
•Al conjunto de todos las personas u objetos investigados, se lo
llama “población” o “universo”, y a cada uno de los integrantes de
la población que fueron investigados, se lo denomina “unidad de
análisis”.

•Muchas veces no nos es posible estudiar a todos y cada uno de


nuestras unidades de análisis, entonces solo estudiamos a
algunos. Esta porción de la población total que estudiamos se
denomina “muestra”

•“Muestreo”

Potrebbero piacerti anche