Sei sulla pagina 1di 22

CAP.

2: LA ESCUELA SIEMPRE
ENSEÑA. NUEVAS Y VIEJAS
CONCEPTUALIZACIONES SOBRE
EL CURRÍCULUM

GVIRTZ, S. Y PALAMIDESSI, M. (1998): EL ABC DE LA TAREA DOCENTE:


CURRÍCULUM Y ENSEÑANZA. BUENOS AIRES: AIQUE.
TÉRMINO “CURRICULUM”
• Término polisémico.

• No es sólo un concepto sino una construcción cultural. Depende de la forma en que


en cada país y tradición pedagógica se organizan las prácticas educativas.

• Diccionario. Relacionado a un trayecto, recorrido o camino no azaroso sino marcado


por una dirección, orden y meta con algún desafío a superar.

• Historia de su uso pedagógico. Aparece por primera vez en el siglo XVII para referirse
a las formas e instrumentos para regular el contenido de aprendizaje y las actividades
de enseñanza.
• Definiciones contemporáneas:

1) Artificio vinculado con los procesos de selección, organización, distribución,


transmisión y evaluación del contenido escolar que realizan los sistemas
educativos. QUÉ

2) Currículum como artificio regulador, regla o norma de las prácticas de


enseñanza y la experiencia formativa de los alumnos. CÓMO

• Formas en que las tradiciones político- educativas intentan seleccionar el


saber y regular la tarea escolar.
DIFERENTES MODOS DE CONSIDERAR AL
CURRÍCULUM
1. Acepción dada por el uso

2. Primera concepción desde perspectiva pedagógica: Concepción modélica.


Ampliación de esa concepción.

3. Perspectiva sociológica

4. Segunda concepción desde perspectiva pedagógica.


UNA ACEPCIÓN DADA POR EL USO: EL CURRÍCULUM ES UNA
NORMA OFICIAL ESCRITA

• El currículum es la prescripción –unificada, sistemática, oficial, escrita- de lo


que se debe transmitir y lo que se debe hacer en la escuela.

Consejo Federal
de Educación

NAP para el Nivel Inicial


Diseño curricular para Nivel Inicial Chaco
• En la escuela refiere a textos elaborados por los Ministerios de Educación con
temas e instrucciones, recomendaciones y sugerencias para guiar la actividad
de maestros y profesores.

• Norma externa a la escuela, “desde arriba”

• Acepción simplificada, reemplazo de los planes de estudio sin modificar el


significado. Se usan como sinónimos
PRIMERA CONCEPCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA: EL
CURRÍCULUM COMO MODELO DE LA PRÁCTICA
El currículum se desarrolla a través de las prácticas de enseñanza y se diferencia por la naturaleza y
organización del contenido y los modos de influir en estudiantes y profesores.
• El currículum es un cuerpo organizado de conocimientos
Es un listado de conocimientos disciplinarios a enseñar y se formaliza en las materias.

• El currículum es una declaración de objetivos de aprendizaje


Documento que especifica los resultados de los aprendizajes deseados.
Concepción de la escuela como fábrica, eficaz en el logro de resultados de aquello que la sociedad
requiere.
El docente es un práctico experto que implementa lo ya definido.
• El currículum es un plan integral para la enseñanza

Ralph Tyler (1949) elabora un método racional para analizar el currículum y la


enseñanza a través de 4 preguntas:
1. ¿Qué fines desea alcanzar la escuela?
2. ¿Qué tipo de experiencias pueden ayudar, con mayor probabilidad, a alcanzar
esos fines?
3. ¿Cómo organizar, en forma eficaz, esas experiencias?
4. ¿Cómo comprobar que los fines fueron alcanzados?

La toma de decisiones, los contenidos y estrategias de enseñanza se subordinan


a los objetivos prefijados con anterioridad.
• Hilda Taba (1962) Currículum como instrumento que expresa una toma de decisiones
ordenadas en la escuela.
Se debe partir del análisis de la sociedad y la cultura, el alumno y los procesos de aprendizaje.

Ambos autores extienden el currículum no sólo a un listado de contenidos sino objetivos,


actividades y estrategias de evaluación. Dividen la tarea de los expertos y del docente.

Críticas a estos modelos:


- Realidad previsible y controlable
- Rol subordinado del docente
- Empobrece la práctica. No considera conocimientos “no científicos”
- Lo que se aprende no se puede ordenar en materias.
- Excluye formas alternativas de enseñar.
- Desconoce el papel determinante de las creencias de docente, alumnos y padres.
PRIMERA AMPLIACIÓN DE LA CONCEPCIÓN MODÉLICA: EL CURRÍCULUM
ES EL CONJUNTO DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS

John Dewey y Jeanne Kirlpatrick (1920-30) Movimiento Progresista o de la Escuela


Nueva
• Currículum centrado en el niño, la experiencia.
• El currículum es el conjunto de experiencias planificadas que proporciona la escuela
para ayudar a los alumnos a conseguir, en el mejor grado, los objetivos de
aprendizaje proyectados, según sus capacidades. Todas las oportunidades de
aprendizaje que proporciona la escuela.
• La educación como proceso de reconstrucción de conocimientos y de los intereses
del individuo. Progresiva ampliación del mundo infantil.
• Generó formas de seleccionar temas y organizar actividades como centros de
interés, método de proyectos y áreas de desarrollo
• Los centros de interés de Decroly : partiendo de un núcleo temático
motivador para el alumno y siguiendo el proceso de observación, asociación
y expresión, integra diferentes áreas de conocimiento. El niño no es lo que
queremos que sea sino lo que puede ser. La educación tiene que ser para la
vida y mediante la vida.

• Método de proyectos de Kilpatrick consiste en elaborar un objeto o montaje,


para resolver un problema.

Zabala Vidiella, La práctica educativa: cómo enseñar.


PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA: EL CURRICULUM ES UNA
COMPLEJA REALIDAD SOCIALIZADORA
• 1960. Hay influencias educadoras que no siempre se formalizan en un plan y vienen de
diferentes fuentes porque la realidad es más compleja y conflictiva que el modelo.

• Hay diferencia entre la norma oficial y la práctica educativa. Esta perspectiva describe y
explica por qué la práctica funciona como lo hace.

• El currículum no es determinante de la vida escolar y se cre4aron conceptos para


describir lo que sucede en la escuela no planificado.

• El currículum es lo que los estudiantes tienen oportunidad de aprender y eso depende


de lo que NO tienen oportunidad de aprender. El poder distribuye estas oportunidades.
• La escuela como reproductora de desigualdades sociales, disciplinadora y
conservadora. Bourdieu, Passeron, Bowles y Gintis.

1) Currículum Oculto: Philip Jackson (la vida en las aulas)


La escuela es un lugar donde se aprueban o suspenden exámenes. en donde
suceden cosas divertidas, en donde se tropieza con nuevas perspectivas y se
adquieren destrezas Pero es también un lugar en donde unas personas se sientan.
escuchan. aguardan, alzan la mano. entregan ui1 papel. forman cola y afilan
lápices. En la escuela hallamos amigos y enemigos; allí se desencadena la
imaginación y se acaba con los equívocos. Pero es también un sitio en donde se
ahogan bostezos y se graban iniciales en las superficies de las mesas. en donde se
recoge el dinero para algunos artículos necesarios y se forman filas para el recreo
Ambos aspectos de la vida escolar, los celebrados y los inadvertidas, resultan
familiares a todos nosotros pero estos últimos aunque sólo sea por el característico
desdén de que son objeto, parecen merecer más atención que la obtenida hasta la
fecha por parte de los interesados en la educación.
Es difícil captar la magnitud de esas 7.000 horas a lo largo de 6 ó 7 años de la vida de
un niño. Por un lado. no resulta muy grande en comparación con el número total de
horas vividas por el niño durante esos años: ligeramente poco más de una décima
parte de su vida (cerca de un tercio de las horas en que ha permanecido durmiendo
en ese tiempo). Por otro lado. al margen del sueño y quizá del juego. no existe otra
actividad que ocupe tanto tiempo del niño como la que supone su asistencia a la
escuela. Aparte del dormitorio (en donde tiene los ojos cerrados durante la mayor
parte del tiempo) no existe un recinto en que pase tanto tiempo como en el aula.
Desde los 6 años, la visión del profesor le resultará más familiar que la de su padre y
posiblemente incluso que la de su madre.
• Conjunto de influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente pero que
no están explicitados ni formalmente reconocidas.

• Son resultados:
a. No previstos y negativos según los docentes
b. Buscados pero no explicitados
c. Ambiguos y genéricos: modos de satisfacer las exigencias y gustos de un docente;
cuándo engañar o simular es una conducta tácitamente aceptada; simular
conocimientos; pasar el tiempo y agradar a sus compañeros

Currículum nulo: conocimientos, valores y experiencias que el alumno no encuentra en la


escuela pero que son determinantes.
Sólo se ve al currículum como conocimientos pero no disciplinamiento del cuerpo,
moldeado de impulsos físicos. Organizaciones de tiempo y espacio, gestos regulados,
rituales, ceremonias que se sostienen en el tiempo como no lo hacen los conocimientos.
2) Currículum como articulación de prácticas diversas
• Es una visión procesual según la cual el currículum se construye con
diferentes prácticas: el reparto de tareas, la arquitectura, la planificación,
materiales, concepciones dominantes en la escuela, etc.
SEGUNDA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA: EL CURRÍCULUM ES
UN PROYECTO PRÁCTICO DE ELABORACIÓN COLECTIVA

• `70 El currículum es la expresión de una intención pedagógica abierta a los


condicionamientos de la práctica escolar.

• No se separa el currículum de la práctica: Schwab, Eisner y Stenhouse


(enfoque práctico)

• Es un proyecto abierto y flexible, una posibilidad sujeta a prueba y debe ser


objeto de presentación pública.
• No se pueden pensar los propósitos educativos sin considerar la realidad, se debe
considerar los modos en que la enseñanza se realiza en la vida cotidiana.

Estos modos funcionan según 4 principios:


1) Lo que se hace en las escuelas debe modificarse gradualmente y no desde fuera
intentando reemplazar lo que existe.
2) Los cambios deben hacerse desde una modalidad práctica y no aplicar recetas
científicas.
3) La innovación no debe ser una propuesta correcta o científica sino el proceso
social con el que se trata de modificar la realidad.
4) La reforma se basa en el método de deliberación: proceso de diálogo en y con la
práctica según evidencias teóricas y empíricas.
CURRICULUM PARA LA EDUCACIÓN INICIAL. M.E.C.C.YT.
CHACO.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN NIÑOS PEQUEÑOS (P. 109)
Yo sueño mis pinturas y luego pinto un sueño Vincent Van Gogh
La educación artística en la Educación Inicial posibilita el aprendizaje de diferentes modos de expresión y
comunicación a partir del desarrollo de conocimientos relacionados con los diferentes lenguajes artísticos. La
enseñanza en este nivel se centra en la búsqueda, exploración y experimentación de sonidos, imágenes, movimientos,
que implican el empleo de diversos materiales e instrumentos, explorando procedimientos técnicos y compositivos,
apelando a pensar en que es lo que se está haciendo, y que es lo que se quiere decir, lo cual se formaliza a través de la
música, las artes visuales, la expresión corporal y el teatro, sin que esto implique una lógica de abordaje de disciplinas
complementarias .
Educación Estética se refiere en sí a la formación de una actitud ética y estética hacia todo lo que rodea al individuo.
(…) La Educación artística, se expresa a través de sus medios expresivos que son la plástica, la danza, el teatro, la
literatura y la música.” Hargraves (1991) Andrade Rodríguez (2009), Read H.(1995), entre otros prefieren hablar de
Educación Estética dado que con esta nominación hacen referencia a una formación más amplia que supone
fundamentalmente el proponer acciones para el desarrollo de la sensibilidad estética .
En la educación infantil, si bien las actividades vinculadas a los lenguajes estéticos expresivos
(especialmente música, plástica y literatura) han estado presentes en las propuestas educativas
desde el surgimiento de las primeras instituciones y perspectivas pedagógicas, estas han sufrido
en el ciclo jardín de infantes un cierto desplazamiento en virtud de la organización curricular
propuesta organizada por disciplinas y no por áreas vinculadas con los ejes de experiencias. La
educación estética se constituye en un campo de lucha en tanto no se le reconoce el status de
instancia formativa central en la formación y educación.
Según Terigi, en el devenir del desarrollo del sistema educativo se ha infravalorado la enseñanza
del arte en las escuelas. Se lo ve (solamente) como un espacio reservado a la creatividad, o
también se lo considera como un lujo, como un saber inútil. (Brand, T; Soto, C.; Vasta, L. Violante
R. 2012:15).
La educación estética en los primeros años ocupa un lugar central al formar parte de toda
propuesta de educación integral.
La finalidad de la enseñanza del lenguaje plástico –visual en particular, consiste en ofrecer
oportunidades de participar y gozar sensiblemente de lo estético junto con otros donde se comparta la
emoción al entrar al mundo imaginativo, lo creativo, lo representativo, y que incluye pensar
actividades que nutrieran el imaginario del niño a partir de la apreciación de la naturaleza y de las
obras de arte. Experiencias de este tipo despiertan la sensibilidad y abre las miradas hacia un mismo
hecho artístico, aportando saberes específicos que nutren la imaginación, la fantasía y la expresión de
cada sujeto .
Al mismo tiempo que se propone desarrollar las dimensiones afectivo-sociales, cognitiva y espiritual
del niño al hacerlo participe de hechos y bienes culturales.
Brabd, Soto, Vasta y Violante sostienen que:
- Hacer arte es una actividad “inútil “porque no ha de referirse otra finalidad que realizarse para el
enriquecimiento humano a partir de vivenciar experiencias estéticas.
- - Hacer arte desencadena vivencias desde lo sensible y desde lo emotivo.
- - Hacer arte es una actividad humanizante.

Potrebbero piacerti anche