Sei sulla pagina 1di 31

Percepción

Función cognitiva básica


Docente: Karen Klesse Zapata
Funciones neuropsicológicas básicas y superiores
Psicopedagogía III
Valdivia Mayo 2017
Percepción visual
▪ Implica la capacidad para reconocer, discriminar e
interpretar estímulos visuales, asociándolos con experiencias
previas.
▪ Existen 4 áreas de entrenamiento de la percepción visual:
- Direccionalidad
- Motilidad ocular
- Percepción de formas
- Memoria visual
Direccionalidad
▪ Cuando una persona lee, sus ojos efectúan un movimiento
progresivo de izquierda a derecha.
▪ Al llegar al final de línea regresa nuevamente a la izquierda pero
una línea mas abajo que el punto de partida ( reglones).
▪ Cuando la palabra, frase u oración o idea fue insuficientemente
vista o comprendida, el ojo regresa a hacia atrás o hacia arriba
en busca de la información.
▪ El ojo debe reconocer y retener los patrones dados por líneas
curvas y rectilines y las palabras son vistas como totalidad.
▪ Sin un adecuado desarrollo de las destrezas direccionales, la
lectura y la escritura pueden verse afectadas por inversiones
frecuentes, confusiones de palabras y sustituciones.
Ejercicios para fortalecer la direccionalidad de los ojos.

▪ 1) Lectura de imágenes: proporcionar un


cuadro grande con figuras familiares de
fácil denominación, dispuestas en lo
posible en tres niveles : superior, medio e
inferior. En líneas horizontales.
Se le pide al niño que lea las imágenes de
izquierda a derecha siguiendo el orden de los
tres niveles, de arriba hacia abajo.
▪ 2) Lectura de colores: presentarle al niño un conjunto de laminas de
colores. Cada color puede ir representado en una tarjeta de cartulina.
Frente a cada lamina tiene que nombrar el color mientras desliza su mano
de izquierda a derecha.
▪ 3) Dictado de dibujos: sobre la
base de series, como frutas,
utensilios, etc., se le pide al niño
que vaya dibujando a lo largo del
papel, o a lo largo del pizarrón, las
imágenes según se vayan nombrado
de izquierda a derecha. Así mismo
se le puede agregar cantidad ej.: 2
manzanas, 1 plátano, 3 naranjas.
▪ 4) Líneas horizontales: se hacen dos corridas con elementos iguales, y se
le pide al niño que trace línea recta de un objeto a su semejante. Ej: trazar
de sol a sol, de luna a luna, de hoja a hoja, etc.

▪ 5) líneas verticales: hacer dos corridas con números, o elementos, igual


que en el ejercicio anterior pero de manera horizontal, dejando espacio
entre cada elemento o numero. Por lo tanto se le pide al niño trazas líneas
rectas de arriba hacia abajo.
▪ 6) Formas repetidas: esta técnica además de desarrollar
direccionalidad, fortalece el ritmo, la configuración y forma, y la
regularidades de la dimensión de la forma. Se construyen dos líneas
horizontales paralelas a lo largo del papel o de la pizarra, a una distancia
mas menos de 18 cm .
▪ Siempre se debe considerar si se hace en frente de la pizarra, a la altura
de los ojos del niños.
▪ Se le pide trazar formas, en dirección opuesta al reloj.
▪ 7) cambios de dirección: unir
puntos en base a letras o
números, hasta formar una
figura.
▪ 8) dibujo simultáneos:
ambas manos realizan
movimientos simultáneos
hacia la misma dirección y
en distinta dirección.
▪ 9) juego del reloj: se
utilizan ambas manos, las
cuales deben dirigirse hacia
los números señalados por el
educador, pueden ser en una
misma dirección como en
dirección diferente.
▪ 10) Laberintos: deben unir
el objeto o forma con su
consecuencia.
▪ Ej.: el perro con el hueso, la
gallina con el huevo, el árbol
con la hoja.
Motilidad ocular
▪ La lectura requiere que el lector haya desarrollado la
habilidad de mover ambos ojos, en forma coordinada. Es
decir, debe ser capaz de seguir un objeto que se desplaza,
con movimientos binoculares coordinados de ambos ojos.
Ejercicios para DESARROLLAR O FORTALECER
la motilidad ocular.

▪ Suspender una pequeña pelota de goma, o cualquier objeto pequeño a la altura de


los ojos del niño y a una distancia de 30 cm de su cara. Suavemente mover la
pelota formando un circulo. Pedirle que la siga con su vista, sin mover la cabeza.
▪ Este ejercicio se puede hacer, de pie, o sentando.
▪ Así mismo se puede hacer de izquierda a derecha, o de arriba abajo.
▪ Hacer dibujos de figuras rectas y curvilíneas, en papel, en la pizarra, en el suelo,
en diferentes direcciones y texturas, con el de fortalecer los movimientos
oculares.
▪ Escribir letras y números, dirigiendo la mirada de izquierda a derecha, de arriba
abajo, utilizando hileras, el niño se puede ayudar con el dedo índice.
▪ Luego que haya fortalecido la coordinación ocular, se pueden realizar los
ejercicios realizando desplazamientos de la cabeza.
Percepción de formas
▪ Tal como se señala, la percepción de formas, incluye destrezas visuales, y constituye una
conducta compleja. Se desarrolla a partir de la percepción de formas vagas primero,
hasta llegar progresivamente, a la identificación de los rasgos distintivos de las letras, los
números, y palabras.
▪ La percepción de formas, implica aprender a reunir los elementos de una figura en una
determinada forma.
▪ En primera instancia, el niño adquiere de manera vaga la percepción de formas, a modo de
masas sin forma y mal definidas, en el caso de utilizar plastilina por ejemplo.
▪ De a poco va descubriendo líneas, ángulos, protuberancias, que de a poco van definiendo
un contorno.
▪ Luego va dando sentido a que esas pequeñas partes constituyen un todo.
▪ Este tipo de percepción tiene relación con la capacidad que tiene el niño para decodificar
la información e identificar rasgos igualitarios y distintivos. ( PROCESOS MENTALES)
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR O
FORTALECER LA PERCEPCION DE FORMAS.

▪ 1) Percepción de formas básicas en el ambiente:


▪ Proporcionar plantillas de forma geométricas, dentro
de las cuales el niño pueda dibujar sobre el pizarrón,
o sobre papel. Ayudarlo a descubrir la presencia de
esas formas básicas en objetos de uso, común.
Ej.: el circulo se parece al reloj, el cuadrado se parece
al cuadro, el triangulo se parece a un instrumentos
musical, etc.
▪ Brindarle obligaciones dentro del hogar o en el
establecimiento.
Ej.: Que coloque la mesa, que identifique implementos
de la casa, como la mesa, los platos y diferentes
tamaños, esperando que realice comparaciones.
▪ 2) clasificación de formas, según un
criterio:
Darles una colección de círculos,
cuadrados, óvalos y triángulos. Pedirles
que los agrupen en familias, y que sugieran
nombres para ellos.
Estimularlos a que vayan formando nuevas
formas, y comprendan que diferentes
formar puede formar un todo, una nueva
figura.
▪ 3) Clasificación de formas según
tres criterios:
Sobre la base del ejercicio anterior
considerar la variables de tamaño y
color. Se le pide al niño que haga
series y clasifique formas de acuerdo
al forma, tamaño y color, diciéndole
por ejemplo.
- Junta todos los triángulos
- Ahora agrúpalos en triángulos
grandes y triángulos pequeños
- Reúne todas las figuras de color
rojo.
▪ 4) simbolización de formas
geométricas:
A partir de formas geométricas,
pedirles que construyan otras
figuras, como una casa, un árbol,
etc.
▪ 5) Discriminación figura – fondo:
Pedirles que discrimen determinadas
figuras superpuestas, de igual contenido.
Ej.: frutas.
▪ 6) completacion de la
figura:
▪ Pedirles que completen las
partes omitida de la
figura, tomando como
referencia el modelo
completo.
▪ 8) Dibujos esquemático:
Pedirles que realicen figuras
representativas, trazos que dan
origen al pensamiento abstracto,
como el cuerpo humano, una fruta,
un medio de transporte, etc.
E inclusive que dibujen un suceso,
como el otoño, la navidad.
Todo dibujo es representativo e
intencional.
▪ 9) Identificación de dibujos con sus
correspondientes esquemas:
se le presenta un dibujo, el niño debe con
un plumón, remarcar el dibujo, sobre una
hoja superpuesta, en el fondo el niño
debe recalcar. Luego a un lado izquierdo
el dibujo original y al derecho el dibujo
hecho por el, lo que exige al niño
establecer semejanzas.
▪ 10) Identificación de letras con sus
correspondientes esquemas.
Al igual que en el ejercicio anterior el niño
debe marcar la silueta de la letras,
establecer el parecido con la letra original
y las diferencias, para señalar los errores
cometidos y así mejorar.
▪ 11) Identificación de palabras con sus correspondientes
configuraciones:
Se le presentan al niño diferentes palabras, el niño debe rodear cada
palabra, y visualizar, que las letras poseen diferentes tamaños, hay de
diferentes alturas.
En una segunda etapa, presentar el contorno de la palabras y el niño tiene
que identificar la palabra correspondiente al contorno.
▪ 12) Identificación de objetos diferentes:
Que el niño sea capaz de identificar elementos
iguales, y diferentes.
Ej:
En una caja con botones redondos, colocar un
cuadrado.
Palitos de helados azules y uno rojo.
Un cubo grande, entre varios cubos pequeños.
Un trozo de papel áspero, entre papeles
suaves.
▪ 13) Identificación de la forma diferentes:
Se le presentan al niño una serie de tarjetas, pueden ser trios, de tarjetas, en
donde hay dos figuras iguales y una diferente.
El niño debe identificar las figuras iguales o la figura diferente.
▪ 14) Identificación de letras
semejantes:
Se le presenta al niño un tablero con letras,
el debe identificar las letras semejantes, y
también se sugiere que señale aquellas
diferentes.
Pueden con un lápiz, rodearlas en un circulo,
pintarlas, etc.
▪ 15) Identificación de detalles
similares o diferentes.
Se le presentan al niño una serie de
imágenes, el debe apreciarlas, y
establecer similitudes y diferencias,
pero debe ir al detalle.
Las imágenes pueden estar asociadas a
figuras geométricas, a formas de cómo
comienza una palabra, pueden ser
diferentes en tamaño, etc.
TALLER 2
▪ Ana tiene 9 años posee dificultad para adquirir el proceso de lectura. Algunas características
que presenta son:
- No logra direccionar la mirada, cuando se le presentan la letras, solo ve un todo, no identifica
las letras que están a la izquierda de las que están a la derecha, se confunde con facilidad.
- Tiene dificultad para discriminar el tamaño de las letras , le provoca confusión.
- Confunde las letras impresas que son similares en configuración, como la b – p y la n – u
- Presenta dificultad para calcar letras, hay debilidad en la motricidad grafica, , escasa tonicidad
muscular, no hay fuerza para tomar el lápiz y realizar el trazo.
Desarrollar un plan de estimulación
▪ Determinar un objetivo general
▪ Plantear una hipótesis, sobre algún tipo de diagnostico.
( revisar el DSM – V, respecto trastorno del neurodesarrollo)
▪ Considerar el trabajo colaborativo, en el aula común, realizando co enseñanza.
▪ Plantear plan de estimulación de dos semanas, considerando que se debe ir dos veces por
semana a aula común. Por lo tanto debe planificar 4 actividades.
▪ Realizar una pauta de observación, respecto al desempeño de Anna frente a las actividades
propuestas
▪ Entregar impreso y hacer presentación en papelografo o cartulina.
Nombre Objetivo Duración ( tiempo Descripción Materiales
de la especifico empleado para la
actividad actividad)

Potrebbero piacerti anche