Sei sulla pagina 1di 19

Extraccion de aceite esencial de la

semilla de zapallo (Cucurbita


maxima Duch)
Integrantes
• Gutierrez Flores,Israel
• Huapaya Corcuera,Gean Paul(Jefe
de grupo)
• Leyva Mayo ,Heydie Naomi
• Maldonado Natividad, Jesús Alonso
• Rodas Angeles,Guido (Delegado del
curso)

2017-A
COMPOSICION DE LA SEMILLA DEL ZAPALLO

AUTOR: Sanin Ortiz Grisales


AÑO DE PUBLICACION: 2012
LUGAR DE PROCEDENCIA: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Ciencias Agropecuarias.
TITULO: Fruto y semilla de Cucúrbita moschata fuente de carotenoides y aceite con valor agregado

Las semillas de zapallo alcanzan hasta 43% de


aceite que, tanto física como químicamente, es un
producto estable, con los ácidos grasos saturados
oscilando entre 37.5 a 51% y los insaturados entre
48.8 y 62.4%, y dentro de éste último, el ácido
linoleíco puede llegar a 62.41%. En menor
proporción los ácidos grasos palmítico (25.11%),
esteárico (10.79%), araquídico (0.53-0.78%) y
linolénico (0.66%).
www.mejoravegetal.criba.edu
AUTOR: ALEJANDRA ANGÉLICA MARTÍNEZ IBÁÑEZ
AÑO DE PUBLICACION: 2010
LUGAR DE PROCEDENCIA:Universidad de Chile Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química
TITULO:“EFECTO DEL PROCESO DE TOSTADO EN EL DESARROLLO DE PASTA UNTABLE DE
SEMILLAS DE ZAPALLO (Cucurbita Máxima Duch)”

Comparación de la composición nutricional de semillas de zapallo (cucúrbita ), por


cada 100 g de semillas
Contenido de los principales ácidos grasos presentes en el aceite de semillas de zapallo

Fuente: (Mitra y cols., 2009)

Contenido de minerales de la semilla de


zapallo

Fuente: (Amoo y cols., 2004)


AUTOR: Escobar Gianni, Daniela Verónica , Curutchet, Ana
AÑO DE PUBLICACION: 2012
LUGAR DE PROCEDENCIA: Gerencia de Proyectos Alimentarios, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU),
Uruguay
TITULO: Estudio de la composición fisicoquímica de harina de semillas de zapallo como ingrediente alimentario

La harina caracterizada es un producto


proteínico vegetal (48,3 % proteína) y
una importante fuente de fibras (11 %
fibra). Tiene un 21,7 % de lípidos, del
cual el 38 % son Ácidos grasos
monoinsaturados AGM y el 53,4 %
Ácidos grasos poliinsaturados AGP,
destacándose el ácido oleico y el
linoleico.
METODOLOGIA
PRENSANDO
En el caso de las semillas oleaginosas se recurre a la extracción por
presión cuando el contenido en aceite es mayor del 20%. Para extraer el
aceite del material que lo contiene mediante presión, es necesario que
las paredes de las células que lo contienen se rompan.

PRE- TRATAMIENTO

RECOLECCION: LIMPIEZA:
Se recolecta la Se hace una limpieza
muestra en bolsas. de tal manera que las
Lugar: Mercado semillas queden
Unicachi-Cono Norte aisladas

MIERES Y HERNANDEZ.
“rendimiento de la extracción por BORJAS, MARTINEZ, HUMAN,
prensado en frío y refinación física BRAVO Y CHUMPITAZ. (2016)
del aceite de la almendra del “extracción de aceite esencial de
fruto de la palma corozo semillas de girasol por
(acrocomia aculeata)” prensado”.Universidad Nacional
Universidad de Carabobo del Callao
Según BETANCUR PRISCO, JULIO2 en el año 2014
TRATAMIENTO:
utilizo presiones de 2300 y 4300 Psi para los granos
de girasol y MIERES Y HERNANDEZ utilizan presiones
de 200 0 y 4000 psi para la almendra.

SECADO: PRENSADO: FILTRACION


Se deja secar
a Presando de Se filtra el
temperatura las semillas a aceite
ambiente o una obtenido .
con ayuda determinada
de un horno. presión.

BETANCUR PRISCO, JULIO.(2014) “análisis de los factores relevantes en


la extracción mecánica de aceite de jatropha curcas, cultivadas en
la subregion occidental de antioquia (colombia)” Universidad EAFIT.
DETERMINACIÓN DEL GRADO
DE INSATURACIÓN DE LOS ACEITES

¿Qué es el índice de yodo?


El Índice de Yodo es el número de gramos de yodo absorbido
por 100 g de aceite o grasa y es una de las medidas más
útiles para conocer el grado de saturación de estos. Los
dobles enlaces presentes en los ácidos grasos no saturados
reaccionan con el yodo, o algunos compuestos de yodo,
formando compuestos por adición. Por lo tanto, mientras más
bajo es el Índice de Yodo, más alto es el grado de saturación
de una grasa o aceite. El Índice de Yodo es una propiedad
química característica de los aceites y grasas y su
determinación puede ser utilizada como una medida de
identificación y calidad. La siguiente tabla muestra los Índices
de Yodo característicos de algunos aceites y grasas.
(Zumbado, H. 2002)
PROCEDIMIENTO MÉTODO DE WIJS

1 2 3

1. Pesar la cantidad de muestra apropiada


en un Erlenmeyer de 250ml.
2. Añadir 20 ml de tetracloruro de carbono y
25 ml de reactivo de Wijs.
3. Dejar reposar 30 minutos en un lugar
oscuro.
4. Añadir 20 ml de solución de ioduro de
potasio al 15% y 100 ml de agua
destilada, agitar.
4 5 5. Titular con solución de tiosulfato de
sodio 0.1N empleando almidón como
indicador, hasta conseguir la
desaparición del color azul.
6. Realizar simultáneamente la prueba en
blanco (solución de Wijs sin aceite).
CÁLCULOS
𝟏𝟎𝟎𝒙 𝑽𝑩 − 𝑽𝑨 𝒙𝑵𝑿𝒎𝑬𝒒
𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒀𝒐𝒅𝒐 =
𝑷
Donde:
𝑽𝑩 = ml de tiosulfato consumidos por el blanco (solución de Wijs sin aceite)
𝑽𝑨 = ml de tiosulfato consumidos por la muestra
N = normalidad del tiosulfato de sodio
mEq = miliequivalentes del yodo
P = peso en gramos de la muestra de aceite

Fuente: NORMA DEL CODEX PARA


LOS ACEITES DE OLIVA VIRGENES Y
REFINADOS Y LOS ACEITES
REFINADOS DE ORUJO DE ACEITUNA
CODEX STAN 33-1981 (Rev. 1-1989)
DISCUSIONES

• Según ZUMBADO, H. (2002) en la Determinación del índice de


yodo por el Método de Wijs se debe de pesar aproximadamente 5
g de aceite en un matraz con tapón esmerilado. Agregar 10 ml de
tetracloruro de carbono y 20 ml de la solución de Wijs. Tapar
humedeciendo antes el tapón del matraz con KI al 10%. Dejar en
la oscuridad por 30 minutos.

• Según CUBERO , N.( 2002 ) el índice de yodo disminuyen a media


que se oxidan las grasas ya que aumenta cuanto más enlaces
dobles existan ; en la práctica el aceite vegetal tubo un mayor
índice de yodo lo que nos indica que este producto tiene más
dobles enlaces y por lo tanto es más insaturado

• Si bien el índice de yodo es una medida del grado de insaturación


de los componentes de una grasa y que será tanto mayor cuanto
mayor sea el número de dobles enlaces por unidad de grasa,
utilizándose este indicador para comprobar la pureza y la
identidad de las grasas; pero solo se determinan los dobles
enlaces de los ácidos grasos insaturados sino que también se
determinan sustancias acompañantes insaturadas BADUI D. (1984),
como lo son los esteroles presentes en las muestras.
AUTOR: S. Muniategui, P. Paseiro y J- Simal
AÑO DE PUBLICACION: 1992
LUGAR DE PROCEDENCIA: Facultad de Farmacia-Universidad de
Santiago de Compostela
TITULO: Medida del grado de insaturación de aceites y grasas
comestibles por espectroscopia infrarroja y su relación con el índice
de yodo

Se describe un método de espectroscopia IR para determinar de


forma rápida el grado de insaturación de grasas y aceites
comestibles, basado en la medida de la banda correspondiente al
enlace olefínico a 3007 cm-1 Por medio del programa de análisis
cuantitativo SNGLE se calcula la absorbancia neta, el área, la 1°
derivada y la 2° derivada de la banda a 3007 cm-1 y se estudia la
relación de estos parámetros con el índice de yodo. Comprobando
que existe correlación entre la medida del grado de insaturación de
un aceite o grasa comestible por medida directa de la banda a
3007 cm-1 del espectro de IR correspondiente al enlace olefínico y el
valor del índice de yodo hallado experimentalmente.
REFERENCIAS

ZUMBADO, H. (2002) “Análisis Químico de los alimentos,


Métodos clásicos.” Universidad Habana.

CUBERO, N. (2002) “Aditivos Alimentarios” Editorial: Mundi-


Prensa. Madrid-España.

BADUI DERGAL S. (1984) “Química de los alimentos”. Editorial


Acribia España.

S. MUNIATEGUI et. al. (1992) “Medida del grado de insaturación


de aceites y grasas comestibles por espectroscopia infrarroja y
su relación con el índice de yodo”. Facultad de Farmacia-
Universidad de Santiago de Compostela.

http://olearum.t2v.com/documentos/articulos-38.pdf

http://docencia.udea.edu.co/qf/grasas/yodo.html
MODELO MATEMATICO
Modelo matemático con los datos obtenidos, se realizara un ajuste por
mínimos cuadrados para hallar la función aproximada, utilizando la función
POLYFIT de MATLAB, que posee un lenguaje muy utilizado en análisis de
datos; se empezó ensayando con polinomio de grado uno (1), luego de
grado dos (2) y determinándose un polinomio de grado (3) tres.

El presente grupo
propone
rendimiento de
aceite purificado
del sistema extraído
versus tiempo de
arrastre de vapor.

Fuente: MODELAJE DE LA EXTRACCIÓN DE ACEITE ASISTIDA POR MICROONDAS Y CON SOLVENTE DE


LA ALMENDRA DEL COROZO (Acrocomia aculeata) Oviedo, E.; Hernández, C.; Mieres, A.
Laboratorio de Ingeniería de Alimentos. Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo.
Valencia. Estado Carabobo. Venezuela. e-mail: edwinoviedo@gmail.com; ejoviedo@uc.edu.ve
Pagina:http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/IngenieriaySociedad/a5n2/art3.pdf
COMPARACIÓN CON UN ESTÁNDAR

• Para este proyecto de simulación tomaremos como estándar la extracción


del aceite de oliva por presentar diferentes variables que pueden ser
medidas así como de tratarse de uno de los aceites más utilizados en la
vida cotidiana.
• Algunas variables a medir pueden ser el tiempo de prensado, temperaturas
de batido, madurez y humedad de la fruta, calidad y vida útil durante el
proceso de extracción del aceite tanto de oliva como el de la semilla de
zapallo.
• Asimismo, se estudia la influencia del filtrado o decantación en la vida útil de
los aceites.
• Por último, se está trabajando en la diferenciación por medio del análisis
sensorial de distintos cortes o blends del aceite obtenido de la semilla de
zapallo.
VARIABLES EN EL PROCESO DE
EXTRACCIÓN DEL ACEITE
Según el Área Estratégica de Tecnología de Alimentos del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Argentina, nos
hace mención de que un aceite debe contar con ciertos
estándares en su proceso de extracción como lo son:
• Contenido en polifenoles
• Color de la fruta y/o semilla
• Los sistemas de recolección
• Tiempo y tipo de molienda
• Forma de la batidora
• Temperatura en el proceso de batido
• Tipo de extracción: presión o continua por centrífuga.
• Refinamiento de las características organolépticas y de
acidez
EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA

• El aceite de oliva se extrae del fruto del olivo, la aceituna,


• Utilizando métodos físicos, sin el agregado de productos químicos, por
lo que se trata de un verdadero zumo de fruta.
• Los sistemas de extracción de aceite realizan el proceso cumpliendo
cinco etapas: recolección, molienda, batido, prensado y refinación.
• En la actualidad con la utilización de nuevas tecnologías, después de la
molienda se realiza un batido de la pasta con el fin de homogeneizar e
iniciar una primera separación del aceite y una centrifugación
(decantación) con el fin de separar la fase sólida de la líquida.
• Por último se realiza una segunda centrifugación para separar en la fase
líquida, el agua del aceite.
Fuente: http://www.aceitedeoliva.com/aceite-de-oliva/obtencion aceite-de-oliva/
CUANTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

De acuerdo a Uceda & Hermoso, en su tesis “Calidad del Aceite de


Oliva” indican que las variables para un buen proceso de
extracción de cualquier tipo de aceite pueden ser evaluadas bajo
los siguientes criterios:
• Se evaluaran las condiciones de procesamiento adecuadas en
temperaturas y tiempos de batido, con el fin de lograr obtener
aceites de mejor calidad y vida útil.
• Las características de un aceite dependen tanto de su
composición química como de las condiciones de
almacenamiento,
• A partir de la conformación de blends o cortes, se pueden
obtener producto diferenciados en su calidad, alcanzando los
estándares requeridos por los mercados más exigentes, de
mejores características químicas y sensoriales, a la vez de mayor
estabilidad a la conservación.
• Cuantificar esta mejora, requiere de una herramienta analítica
que asegure resultados confiables y reproducibles.

Potrebbero piacerti anche