Sei sulla pagina 1di 16

AFECTIVIDAD

(parte 2)

Lic. Carla Meineri


Lic. Sol Perlbach
Lic. Daniela Jofré
Lic. María Olguín
Méd. Emanuel Battiata
Méd. Brenda Jurado
CONCEPTOS:
Alegría, Tristeza y Angustia/Ansiedad
Patológicas
Anhedonia
Disforia
Alexitimia
Aprosodia
Alegría vital
 Trastorno de la afectividad en la que el paciente vive un estado de alegría,
optimismo, júbilo y sensación de bienestar en relación a los sentimientos vitales
(en estrecha relación con la corporalidad).

 Compromete físicamente al paciente, dándole un aspecto que repercute


intensamente en el observador, llegándose a contagiar por ésta.

 El paciente presenta un optimismo exagerado donde todo es posible llevar a cabo


con éxito.

 Es una cualidad.

 Es normal (reactivo) en ciertas situaciones, como el nacimiento de un hijo.

19/08/18
Alegría Patológica

• Variante patológica del humor, estado de euforia e hiperactividad característicos.


• Adquiere relevancia clínica cuando no es adecuada a la realidad, resulta
desproporcionada y se acompaña de un bienestar patológico que engloba a otras
funciones psíquicas .
• A menudo aparece un comportamiento social desinhibido y osado.
• Tiende a reducir el juicio crítico, en donde el sujeto se puede llegar a mostrar
irritable ante cualquier negativa a lo que hace o dice.
• Para valorar su patología hay que tener en cuenta las circunstancias relacionales
en que surge, la endogeneidad y otras variables biológicas y la personalidad
(especialmente el contacto previo con la realidad).
• En fase maníaca de trastorno bipolar.
Tristeza Vital
La tristeza puede presentar diferentes intensidades variando desde el desaliento hasta la
tristeza vital.
Trastorno de la afectividad en la que el paciente vive un estado de pena, amargura,
pesimismo, desesperación, decaimiento y abatimiento en relación a los sentimientos
vitales (en estrecha relación con la corporalidad). Es una tristeza que compromete
físicamente al paciente, dándole un aspecto que repercute en el observador, llegándose a
contagiar por ésta. En su grado máximo el paciente llega a localizar la tristeza en alguna
parte del cuerpo; en la frente, en el pecho, en el estómago, etc.
Es una cualidad.
Es normal (reactiva) en ciertas situaciones, como en el duelo.
Tristeza patológica
 Percepción negativa y degradante de sí mismo, del mundo y del futuro.

 Factores que repercuten en la biología de la tristeza, como cambios estacionales,


climatológicos o farmacológicos, pueden preparar el terreno fisiológico para que surja
este afecto, a partir de factores psicosociales desencadenantes. En otros casos, la
tristeza patológica puede ser producida de forma predominante por mecanismos
biológicos internos.

 El sujeto se siente afligido, desanimado y abatido, hipobúlico, se lo observa con


esacasa reactividad emocional, llanto espontáneo e inducido. Uno de los síntomas
más comunes es la baja autoestima.

 Repercute en la psicomotricidad, presentándose el individuo con una inhibición que


trasciende en su expresión facial y movimientos; y en el comportamiento, mostrándose
más aislado, menos comunicativo y tolerante, llegando incluso al rechazo
generalmente pasivo de los demás.

 El paso de la tristeza normal a la patológica se establece en términos de la proporción


frente a un desencadenante, duración e intensidad de las manifestaciones y la
afectación de la conducta del individuo.
19/08/18
Ansiedad patológica/Angustia patológica
 Ansiedad alude al componente psicológico de una emoción. Mientras que angustia
hace referencia al componente somático de ella, a su componente visceral (Eguíluz).

Ansiedad patológica:

 Su duración o intensidad exceden lo normalmente esperable para la situación.

 Genera deterioro del funcionamiento laboral, social e interpersonal.

 Los intentos de evitación son disruptivos.

 Síntomas físicos inexplicables médicamente; fenómenos intrusivos intensos.

19/08/18
ANSIEDAD NORMAL ANSIEDAD PATOLÓGICA

Función adaptativa Dificulta la adaptación

Mejora el rendimiento Deteriora el rendimiento. Disruptiva.

Más leve Profunda y persistente

Menos corporal (reactiva a estímulo) Más corporal (repercute en forma


desproporcionada)

No afecta la libertad de acción Reduce la libertad de acción


ANHEDONIA

 Trastorno de la afectividad en el cual el paciente es


incapaz de experimentar placer (Capponi), en
circunstancias que con anterioridad sí lo generaban
(Eguíluz).
 La anhedonia refleja un bloqueo de la capacidad de
recompensa ante estímulos habitualmente
placenteros y reforzantes, que lleva al sujeto al
aislamiento o a la improductividad (Eguíluz).

19/08/18
DISFORIA

 La disforia o malestar psíquico es asociada a la


experiencia de pérdida (Eguíluz).
 Estado afectivo en el que el paciente está
inconfortable, desagradado, insatisfecho, inquieto,
irritable, ansioso y triste. Todos estos sentimientos y
emociones displacenteros oscilan continuamente,
dando al observador la impresión de un ánimo
cambiante y malestar general. Hay ausencia de
sentimiento de bienestar (Capponi).

19/08/18
ALEXITIMIA

 Término psicodinámico introducido por Sifneos que describe una


incapacidad por parte del individuo para encontrar palabras o
representaciones cognitivas que definan sus sentimientos
(Eguíluz).
 Joyce MacDougall denomina a los pacientes alexitímicos
sordomudos del afecto, en los cuales una situación de estrés
psíquico, lejos de experimentarse a nivel sentimental, se manifiesta
de forma somática, permaneciendo el individuo indiferente,
afectivamente hablando, a los efectos de ésta.
 Etimológicamente significa «falta de palabras para los afectos», lo
que implica incapacidad para percibir sentimientos y expresar,
describir o comunicar e identificar los propios.
19/08/18
ALEXITIMIA

Según Vallejos, la alexitimia se corresponde con las siguientes


características:
 Incapacidad para identificar los sentimientos y dificultad para
diferenciar dichos sentimientos de sensaciones físicas;
 Incapacidad para expresar, comunicar o describir
sentimientos;
 Vida fantástica empobrecida con dificultades para construir
conceptos abstractos, y
 Pensamiento operativo (es decir, tendencia a realizar
descripciones detallistas repletas de datos superfluos, pero
ausentes de contenido emocional o personal).
19/08/18
APROSODIA

 Trastorno de la afectividad que se produce a partir de


lesiones en el hemisferio cerebral derecho, y se define como
una disfunción del lenguaje afectivo (prosodia y modulación)
con preservación de sus funciones verbales. El lenguaje
resulta monótono y uniforme debido a ausencia de
modulación del tono.
 Lo mismo sucede a nivel visual o cuando una persona
muestra sus emociones a través de la musculatura facial. El
lado izquierdo de la cara muestra una expresividad más
intensa que el derecho.

19/08/18
EXPLORACIÓN DE LA AFECTIVIDAD

 Siguiendo a Eguíluz (2013) la semiología afectiva o exploración


clínica de la afectividad se debe dar en una doble vertiente (subjetiva
y objetiva) de los afectos, experimentados internamente y,
posteriormente, expresados al mundo exterior.
 La exploración clínica de la afectividad obliga, a realizar una
valoración semiológica global de las diferentes áreas de
funcionamiento psíquico del individuo, centrándose no sólo en los
afectos (afectividad de base u holotímica), sino también en su
repercusión en otras esferas psicopatológicas (repercusión
catatímica).
 Para la exploración de la afectividad se deben recoger todos los
datos que permitan apreciar una causa aparente o real al mismo, que
pueden ser psicológicos u orgánicos.
 Resulta importante detallar la mayor cantidad de características de
los afectos a tratar, antecedentes afectivos, la forma y el orden de
aparición de estos, momento del día en el que se presentan, duración
e intensidad. 19/08/18
EXPLORACIÓN DE LA AFECTIVIDAD

 Otro dato de gran importancia en la semiología de la


afectividad es la determinación de la sintomatología somática
que puede acompañar al estado afectivo.
 Y por último, hay que recoger en la historia los cambios
comportamentales que se derivan de un determinado estado
afectivo, antes, durante y después de este, así como su
correlación o no con las diferentes manifestaciones somáticas
que puedan concurrir, y su grado.

19/08/18
¡GRACIAS!

Potrebbero piacerti anche