Sei sulla pagina 1di 69

DERECHO DE

OBLIGACIONES
JORGE ALBERTO BELTRAN PACHECO
CONCEPTOS PRELIMINARES
 COOPERACIÓN HUMANA: despliegue de
conductas destinadas a la satisfacción de intereses
(referidos a necesidades). Necesidad (es común,
refiere a la carencia de un bien) y el Interés (es
personal, refiere a la valoración del bien para
determinar si éste puede satisfacer dicha
necesidad).
CONCEPTOS PRELIMINARES
 AUTONOMÍA PRIVADA: es la potestad otorgada
por el ordenamiento jurídico a los sujetos para
celebrar negocios jurídicos válidos (actos de
autonomía privada) y de este modo constituir
relaciones jurídicas de cooperación en ejercicio de
dos libertades: a) Libertad de vinculación; y b)
Libertad de creación normativa o potestad
regulatoria.
CONCEPTOS PRELIMINARES
 PATRIMONIALIDAD: refiere a la posibilidad que
tiene un bien de ser objeto de intercambio
económico. Este concepto ha sufrido diversas
mutaciones teóricas: a) Teoría del sinalagma; b)
Teoría de la indemnización; c) Teoría del mercado;
y d) Teoría de la asignación de valor subjetiva.
CONCEPTOS PRELIMINARES
 JURIDICIDAD: determina la protección de los
intereses, es decir, implica la evaluación de la
licitud del interés (contenido en la obligación).
Por ejemplo: tiene juridicidad el interés de
agasajar a un ser querido mediante una fiesta o
la contratación de un grupo musical.
CONCEPTO DE OBLIGACIÓN
 CONCEPTO CLÁSICO: La obligación es el
vínculo jurídico entre un deudor y un acreedor en
virtud del cual el primero se compromete a
realizar una prestación a favor del segundo para
satisfacer un interés de éste.
 CONCEPTO CONTEMPORÁNEO: La obligación
es una relación jurídica patrimonial, es decir, un
vínculo de cooperación para la satisfacción de
intereses (con juridicidad) mediante bienes (con
contenido patrimonial).
CONCEPTO DE OBLIGACIÓN PARA
EL CÓDIGO CIVIL
 EL CÓDIGO CIVIL PERUANO NO DEFINE A LA
OBLIGACIÓN.
 No obstante ello, podemos definirla de modo indirecto mediante una
lectura sistemática por comparación normativa entre los dispositivos 1351 y
1402 del Código Civil.
 Artículo 1351: el contrato es el acuerdo entre dos o más partes para crear,
regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.
 Artículo 1402: el objeto del contrato consiste en crear, regular, modificar o
extinguir una obligación.
 Se concluye: “La obligación es una relación jurídica patrimonial”.
PRIMERA DINÁMICA
El problema de la venta de óvulos y fetos humanos
La necesidad de órganos para trasplante e investigaciones a nivel mundial es una realidad que sobrepasa las posibilidades y se ha decidido por algunos
científicos, una vía rápida de resolver este problema de salud con la obtención de lucro; su estrategia es desarrollar técnicas que son inaceptables desde el
punto de vista Bioético.
En países desarrollados como Estados Unidos, están en espera de trasplante unos 81.000 pacientes (3,600 de corazón) y se trata de obtener los órganos de
extranjeros no residentes, residentes permanentes y otros. En España existen mas de 4,700 enfermos en espera de donaciones de órganos, y solo hay 25
donantes por millón. En el Reino Unido actualmente están pendientes de trasplante de riñón 5,500 pacientes.
Son frecuentes los escándalos por comercio ilícito de órganos. En Austria se produjo un escándalo en febrero de 1985, por venta de fetos y órganos humanos
a la industria cosmética, en ese mismo mes y año se denuncia en la prensa española el tráfico de embriones humanos como una macabra realidad; en enero
de 1995 se investiga, en Portugal, el tráfico de menores y comercio de órganos en una red de blanqueo de dinero.
En 1999 otra denuncia, en Gran Bretaña, por conservación ilícita de órganos de niños sin el consentimiento debido de los padres. Un país con una tradición
religiosa como Israel no está exento de este flagelo, en el año 2000 se produce el arresto domiciliario de dos expertos en fecundación artificial por el
comercio ilícito de óvulos, sin el consentimiento de las donadoras, lo realizaban desde hacia 4 años.
En el mes de enero del 2004 se descubre en Brasil una cuadrilla internacional de tráfico de riñones con ramificaciones por lo menos en ocho países.
El comercio también es lícito amparado por las leyes, como mujeres de Trinidad y Tobago que venden óvulos por 5 mil dólares cada uno a un centro de
fertilidad estadounidense. Surge así de un problema de salud, el comercio lícito e ilícito de órganos, se trata y se ha logrado legalizar con normas de mercado
la solución a una urgente necesidad, con beneficio para los más poderosos.
La FIVET es la técnica que permite una mayor manipulación e intervención sobre los embriones, es la más usada, por tanto la que más embriones aporta, la
más legalizada y admitida por la sociedad, es una fuente de suministro de material biológico barato y permanente convirtiéndola en una técnica atractiva
para una posible solución al difícil problema de la necesidad de órganos para trasplantes.
ESTRUCTURA DE LA
OBLIGACIÓN
DESARROLLO
ESTRUCTURA DE LA OBLIGACIÓN
 La Relación Obligatoria tiene la siguiente
estructura:
1. PRESUPUESTOS (antecedentes a la construcción).
Son: sujetos, objetos y causa.
2. ELEMENTOS (componentes de la obligación). Son:
vínculo jurídico, prestación, interés, objeto y sujetos.
3. REQUISITOS (complementos de la obligación). Son:
capacidad y legitimidad de los sujetos, posibilidad
del objeto, licitud de la causa, vigencia del vínculo,
determinación de la prestación, juridicidad del
interés y patrimonialidad del objeto.
PRESUPUESTOS DE LA OBLIGACIÓN

 Son los antecedentes a la construcción de la Relación Jurídica


Obligatoria.
 Son:
a) Sujetos: son aquellos que persiguen la satisfacción de su interés
mediante la valoración de los bienes que pueden lograr dicho
resultado.
b) Objeto: es aquella idea referida a un bien o es el bien
propiamente dicho que tiene las cualidades o características
que permiten la satisfacción del sujeto.
c) Causa: Es el propósito perseguido con la obligación.
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN (1)

 ELEMENTOS: Son los componentes de la obligación.


 Tenemos:
1. Vínculo jurídico: es el nexo que existe entre las situaciones jurídicas
subjetivas que conforman la relación jurídica obligatoria. Éste
contiene a la deuda y a la responsabilidad (afectación patrimonial).
Además, tiene a la causa como su núcleo o directriz, a fin de facilitar
el cumplimiento de la obligación. El vínculo jurídico permite el
desarrollo de la prestación y sirve de base para la construcción de la
relación jurídica procesal.
2. Prestación: es la conducta comprometida por el sujeto deudor para
con el acreedor; esta conducta puede consistir en un dar, en un hacer
o un no hacer. Debe reunir ciertos requisitos: determinación,
posibilidad, licitud y contenido patrimonial.
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN (2)

 ELEMENTOS: Son los componentes de la obligación.


 Tenemos:

3. Interés: es el juicio de valor que emiten los sujetos respecto


de las cualidades de un determinado bien para evaluar su
satisfacción. El interés puede ser: a) Típico (aquel que es
común); b) Causalizado (cuando el interés personal se
convierte en común) y el Subjetivo o c) Personal (que es aquel
que un sujeto tiene internamente).
4. Objeto: es el bien (corpóreo, incorpóreo, servicio o una
abstención) que permite la satisfacción de un interés. A
diferencia del presupuesto, el objeto debe existir.
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN (3)
 5. Sujetos: nos referimos a las situaciones jurídicas de los sujetos, que
pueden ser de ventaja o de desventaja. Son de ventaja cuando
implican una posición de supremacía y son de desventaja cuando
implican un sometimiento.
 Tenemos como ventajas: (a) Derecho Subjetivo (me permite exigir a
otro sujeto el desarrollo de una conducta: prestación); (b) Derecho
potestativo (por la cual puedo actuar de modo alternativo entre dos o
más situaciones) y (c) Interés especialmente protegido (es una situación
de especial tutela por el ordenamiento jurídico, como el interés superior
del niño, el interés del discapacitado, el de la madre en gestación, el del
adulto mayor, el del trabajador, entre otros).
 Tenemos como desventajas: (a) Deber Jurídico (que implica una
conducta para lograr la satisfacción de un interés ajeno); (b) Carga
(conducta necesaria de colaboración) y (c) Estado de sujeción:
sometimiento a la decisión de otro.
REQUISITOS DE LA OBLIGACIÓN
1. REQUISITOS (complementos de la obligación).
Son: capacidad y legitimidad de los sujetos,
posibilidad del objeto, licitud de la causa,
vigencia del vínculo, determinación de la
prestación, juridicidad del interés y
patrimonialidad del objeto.
OBLIGACIÓN CON
PRESTACIÓN DE DAR
DESARROLLO
NOCIÓN
La obligación con prestación de dar es aquella que
contiene una conducta que implica el desplazamiento
de un bien del patrimonio del deudor en favor del
sujeto acreedor.
Dicho desplazamiento puede ser material o ideal. En
el primero de estos existe una “entrega” (traditio)
efectiva mientras que en el segundo hay una “ficción”
(que puede consistir en el cambio del título posesorio
o en una tradición ficta).
SITUACIONES JURÍDICAS DE LOS SUJETOS EN LAS
OBLIGACIONES CON PRESTACIÓN DE DAR

SITUACIÓN JURÍDICA DEUDORA SITUACIÓN JURÍDICA ACREEDORA

DEBERES PRINCIPALES: DERECHOS PRINCIPALES:


• Deber de entregar el bien. • Derecho a solicitar la entrega del bien.
• Deber de restituir el bien. • Derecho a requerir la restitución del bien.
DEBERES ACCESORIOS: DERECHOS ACCESORIOS:
• Deber de entregar los accesorios del bien. • Derecho de solicitar la entrega de los accesorios
• Deber de conservación. del bien.
• Deber de información. • Derecho a la conservación.
• Deber de entregar la documentación del bien. • Derecho a la información.
• Deber de otorgar las garantías necesarias • Derecho a solicitar la entrega de la documentación
respecto del bien. del bien.
• Derecho a requerir las garantías necesarias
respecto del bien.

DERECHOS: CARGAS:
• Derecho a que se realicen las conductas de • Recibir el bien.
colaboración necesarias (cargas). • Realizar conductas necesarias de colaboración.
• Derecho a que se recepcione el bien entregado. • Carga de información.
• Derecho a evitar cualquier exceso. • Carga de elección.
¿Mejorar vs Reparar vs Conservar?

Mejorar: es realizar una obra que incremente el valor


del bien en tanto implica incrementar el estado en
que se encuentra este.
Reparar: es volver al estado anterior de las cosas; es
efectuar las obras indispensables para recuperar el
estado de un bien.
Conservar: es mantener el estado del bien.
ANOMALÍAS EN LAS OBLIGACIONES
CON PRESTACIÓN DE DAR
 Son anomalías aquellos supuestos en los que se
verifican alteraciones al normal desarrollo de las
obligaciones con prestación de dar.
 Así tenemos:
a. Concurrencia de acreedores.
b. Efectos sinalagmáticos.
c. Teoría del Riesgo.
ANOMALÍAS EN LAS OBLIGACIONES
CON PRESTACIÓN DE DAR

 Concurrencia de acreedores: es aquel escenario en


el que un mismo deudor (en una obligación con
prestación de dar) se compromete (obliga) a
entregar un mismo bien a favor de diversos
acreedores, quienes ignoran la existencia de los otros
(buena fe) siempre que no se haya entregado el bien
a ninguno de éstos.
CONCURRENCIA DE ACREEEDORES

GRINGASHA

PERICO
BIEN JUANA LA
LOS
X LOCA
PALOTES
Un mismo deudor Un mismo bien

TERESITA

diversos acreedores (buena fe)


CRITERIOS DE PREFERENCIA
 Para determinar quién de los concurrentes merece ser
preferido, se toma en cuenta lo siguiente:
1. EN EL CASO DE LOS BIENES INMUEBLES:
Se prefiere a quien primero registró; a falta de
registro, se prefiere a quien primero celebró el
acuerdo con fecha cierta (documento de fecha
cierta más antigua; entiéndase “fecha cierta” a
aquella que resulta de la intervención notarial o de
hechos de la naturaleza indubitables, como la
muerte); a falta de acuerdo con fecha cierta, se
prefiere a quien tenga un acuerdo de fecha más
antigua (documento simple de fecha más antigua).
CONCURRENCIA DE ACREEEDORES

COMPRAVENTA
GRINGASHA 25/3/2012

PERICO COMPRAVENTA E.P


BIEN JUANA LA
LOS 06/06/2012
X LOCA
PALOTES

Un mismo deudor Un mismo bien COMPRAVENTA

TERESITA REGISTRO
08/10/2012

diversos acreedores (buena fe)


RAZONES QUE JUSTIFICAN LA
PREFERENCIA
 Según el Código Civil (artículo 1135) se debe
preferir a quien primero registró porque éste fue
más cuidadoso en la protección de su derecho,
entendiéndose que el “registro” es el mecanismo
más efectivo de protección individual; así, quien
registra tiene a su favor al principio de “publicidad
registral” (que sostiene que hay una presunción de
que todos conocen el contenido del registro).
CRÍTICAS AL CRITERIO DE
PREFERENCIA
 Desde mi punto de vista LA SOLUCIÓN DEL CÓDIGO CIVIL
PERUANO NO ES COHERENTE por las siguientes razones:
a. En el Perú, NO ES OBLIGATORIO REGISTRAR.
b. La transferencia de propiedad (tema que no es materia
del artículo) respecto de los bienes inmuebles refiere a la
teoría de la UNIDAD DEL CONTRATO DE CAUSA ÚNICA
(que es aquella que sostiene que la fuente de la
transferencia de propiedad es un único contrato el cual no
requiere de un signo de recognoscibilidad social para que
opere la transferencia de propiedad; “consensualismo”)
ello en función del artículo 949 del Código Civil peruano.
CRITERIOS DE PREFERENCIA
 Para determinar quién de los concurrentes merece ser
preferido, se toma en cuenta lo siguiente:
1. EN EL CASO DE LOS BIENES MUEBLES (artículo 1136)
Se prefiere a quien posee; a falta de posesión, se
prefiere a quien primero celebró el acuerdo con
fecha cierta (documento de fecha cierta más
antigua; entiéndase “fecha cierta” a aquella que
resulta de la intervención notarial o de hechos de
la naturaleza indubitables, como la muerte);a
falta de acuerdo con fecha cierta, se prefiere a
quien tenga un acuerdo de fecha más antigua
(documento simple de fecha más antigua).
CONCURRENCIA DE ACREEEDORES

COMPRAVENTA
GRINGASHA 25/3/2012

PERICO COMPRAVENTA E.P


BIEN JUANA LA
LOS 06/06/2012
X LOCA
PALOTES

Un mismo deudor Un mismo bien mueble a quien se le ENTREGA

TERESITA 08/10/2012

diversos acreedores (buena fe)


CRÍTICAS AL CRITERIO DE
PREFERENCIA
 Desde mi punto de vista LA SOLUCIÓN DEL
CÓDIGO CIVIL PERUANO NO ES COHERENTE por
la siguiente razón:
En el Perú, existen BIENES MUEBLES
REGISTRADOS, por ello, en caso uno de los
concurrentes registre antes que otro reciba la
posesión del bien debería ser preferido a fin
de sostener una solución coherente con aquella
prevista en el artículo 1135 del Código Civil.
ANOMALÍAS EN LAS OBLIGACIONES
CON PRESTACIÓN DE DAR
 Efectos sinalagmáticos: refiere a la reciprocidad que existe entre las
prestaciones (prestación y contraprestación). Así, lo que ocurre con la
prestación impacta en el funcionamiento de la contraprestación.
 Aparecen los problemas cuando existen pérdidas o deterioros; es una
pérdida cuando el bien se destruye o se deterioro determinando su
inutilidad o se desaparece sin tener noticias éste o teniéndolas no es
posible su recuperación o cuando es excluido del comercio (artículo1137
C.C).
 Mientras tanto, hay un deterioro cuando existe una afectación en la
estructura del bien que no lo inutiliza pero que determina una pérdida de
valor o devaluación del mismo. Hay tres tipos de deterioro: a) El relevante
o conocido como daño parcial (reducción de la contraprestación y según la
gravedad, la resolución); b) El simple daño parcial (sólo genera la
reducción) y c) el daño de escasa importancia (que es irrelevante).
ANOMALÍAS EN LAS OBLIGACIONES
CON PRESTACIÓN DE DAR
 Efectos sinalagmáticos:
a. Teoría del Riesgo: refiere a aquella situación en la
que existe una pérdida o deterioro del bien (objeto
de la prestación) sin que medie culpa de las partes.
En ello consiste el riesgo (¿Qué hacer con la
contraprestación? ¿Quién debe asumir el costo de la
pérdida o deterioro?).
Artículo 1138 numeral 5 y 6.
ANOMALÍAS EN LAS OBLIGACIONES
CON PRESTACIÓN DE DAR
 Efectos sinalagmáticos:
a. Teoría del Riesgo: Se aplica la teoría PERIT EST
DOMINO, conforme OSTERLING, en tanto el bien
debe perderse para el propietario; no obstante, al
existir anomalías respecto de la transferencia de
propiedad y no estar clara (la situación) cuándo se
transfiere el bien (a plenitud) en caso de bienes
inmuebles se ha decidido aplicar otra teoría
PERICULUM EST DEBITORIS (el riesgo lo asume el
deudor), salvo pacto en contrario (artículo 1431 del
Código Civil peruano, segundo párrafo).
ANOMALÍAS EN LAS OBLIGACIONES
CON PRESTACIÓN DE DAR
Obligaciones genéricas (obligaciones con prestación de
dar bien incierto): son aquellas que contienen bienes
únicamente determinados por especie y cantidad; por
ejemplo: la entrega de dos kilos de papa.
Existen dos variedades de dar bien incierto:
a. Dar bien incierto de calidad diversa (heterogénea)
b. Dar bien incierto de calidad homogénea.
ANOMALÍAS EN LAS OBLIGACIONES
CON PRESTACIÓN DE DAR
Cuando son bienes inciertos de calidad heterogénea
entonces debe efectuarse una ELECCIÓN.
ELECCIÓN: es una expresión de voluntad en virtud de
la cual se determina entre varias opciones cuál es
aquella que será objeto de entrega. Así, lo que se
determina es la calidad del bien.
¿Quién puede elegir? El deudor, el acreedor o un
tercero.
A falta de pacto ¿Quién elige? Elige el deudor.
OBLIGACIÓN CON
PRESTACIÓN DE HACER
DESARROLLO
OBLIGACIÓN CON PRESTACIÓN DE
HACER
Es aquella en la que el sujeto deudor se compromete a
prestar un servicio para satisfacer el interés del
acreedor; este servicio puede ser de diversa calidad o de
calidad homogénea; en el primero de los casos tenemos
que la obligación con prestación de hacer refiere a la
realización de conductas de diversa índole según las
especiales características del prestador. En el segundo
de los casos, es indiferente quien presta el servicio
dado que la conducta es similar a la que cualquier
sujeto puede prestar.
OBLIGACIÓN CON PRESTACIÓN DE
HACER (2)
Tipos de OBLIGACIONES CON PRESTACIÓN DE HACER:
a. OBLIGACIONES DE MEDIOS: refiere a aquellas
obligaciones en las que el compromiso del deudor
consiste en ejecutar una conducta de modo diligente
sin comprometer un resultado concreto.
b. OBLIGACIONES DE RESULTADOS: refiere a aquellas
obligaciones en las que el compromiso del deudor
implica la realización de un servicio conducente a un
resultado concreto.
OBLIGACIÓN CON PRESTACIÓN DE
HACER (3)
Tipos de OBLIGACIONES CON PRESTACIÓN DE HACER:
a. OBLIGACIONES DE SUJETO IMPERSONAL O
IRRELEVANTE: quien actúa como deudor asume el
compromiso sin que importe quien ejecute la
prestación puesto que lo único que interesa es que
se realice la conducta.
b. OBLIGACIONES DE SUJETO PERSONALÍSIMO: quien
actúa sí es relevante o determinante para el
cumplimiento de la prestación, por lo que de no
realizar la conducta éste conllevaría a resolución de
la obligación.
OBLIGACIÓN CON PRESTACIÓN DE
HACER: INEJECUCIÓN
Cuando una obligación con prestación de hacer es incumplida
entonces:
1. Ejecución directa: es aquella en virtud de la cual el sujeto
acreedor exige el cumplimiento natural de la obligación, es
decir, el sujeto deudor será requerido para que cumpla con
satisfacer el interés creditorio o en su defecto un tercero (en
lugar de éste pero a cuenta del requerido). Tenemos: a)
Ejecución forzada (al deudor) y b) Ejecución por un tercero (a
cuenta del deudor).
2. Ejecución indirecta: es aquella en virtud de la cual el sujeto
acreedor considera resolver la obligación y satisfacer su
interés con una conducta sustituta (resarcimiento).
OBLIGACIÓN CON
PRESTACIÓN DE NO HACER
DESARROLLO
OBLIGACIÓN CON PRESTACIÓN DE
NO HACER

Es aquella en la que el sujeto deudor se


compromete a una abstención (no hacer o
hacer negativo) para satisfacer el interés del
acreedor; esta abstención puede ser de diversa
calidad o de calidad homogénea.
TIPOS DE OBLIGACIÓN CON
PRESTACIÓN DE NO HACER

La clasificación de la obligación con prestación de no


hacer es:
a. Obligación de no hacer de ejecución instantánea.
b. Obligación de no hacer de ejecución continuada.
c. Obligación de no hacer de ejecución inmediata.
d. Obligación de no hacer de ejecución diferida.
e. Obligación de no hacer de medios.
f. Obligación de no hacer de resultados.
MORA EN LAS OBLIGACIÓN CON
PRESTACIÓN DE NO HACER

La mora es un supuesto en virtud del cual tras


la ejecución retardada de la prestación, el
acreedor (aún interesado en ésta) decide
“requerir” (intimación) al deudor la ejecución
de la misma siempre que sea posible ésta.
MORA EN LAS OBLIGACIÓN CON
PRESTACIÓN DE NO HACER

Cabe la MORA en las obligaciones con


prestación de NO HACER siempre que sea de
ejecución continuada (ya sea inmediata o
diferida).
OBLIGACIONES
PLURIOBJETIVAS
DESARROLLO
OBLIGACIONES PLURIOBJETIVAS

Son aquellas en las que existe (como


contenido) una pluralidad de objetos (para el
Código Civil peruano, ello refiere a una
“pluralidad de prestaciones”) que permiten la
ejecución de la obligación ya sea eligiendo
entre éstos, sustituyendo o realizando la
ejecución de la prestación respecto de todos
los objetos.
OBLIGACIONES PLURIOBJETIVAS

Son aquellas en las que existe (como


contenido) una pluralidad de objetos (para el
Código Civil peruano, ello refiere a una
“pluralidad de prestaciones”) que permiten la
ejecución de la obligación ya sea eligiendo
entre éstos, sustituyendo o realizando la
ejecución de la prestación respecto de todos
los objetos.
OBLIGACIONES PLURIOBJETIVAS

A. OBLIGACIÓN ALTERNATIVA: es aquella cuya prestación


contiene una pluralidad de objetos entre los cuales se
puede elegir. La elección es una declaración de voluntad
(acto jurídico en sentido estricto) por la que se determina el
contenido de la obligación (concentración natural). La
elección le corresponde al deudor, acreedor o tercero,
según se disponga; a falta de acuerdo elige el deudor.
Cuando se procede a la elección debe sólo elegirse de
modo íntegro uno de los objetos (no cabe la combinación) y
así, la obligación se convierte en simple.
OBLIGACIONES PLURIOBJETIVAS (1)

prestación

JUAN Auto Auto Auto PEDRO


A B C
OBLIGACIONES PLURIOBJETIVAS (2)

prestación

JUAN Auto Auto Auto PEDRO


A B C

elección (A)
OBLIGACIONES PLURIOBJETIVAS (3)

prestación

JUAN Auto Auto Auto PEDRO


A B C

Regla 1: “a falta de indicación, elige el deudor”


Regla 2: “sólo se elige íntegramente uno de los objetos”.
OBLIGACIONES PLURIOBJETIVAS (4)

prestación

JUAN Auto Auto Auto PEDRO


A B C

La elección le corresponde al deudor; y se pierde B por culpa del deudor, entonces la


ELECCIÓN opera entre A y C.
OBLIGACIONES PLURIOBJETIVAS (5)

prestación

JUAN Auto Auto Auto PEDRO


A B C

La elección le corresponde al deudor; y se pierde B por culpa del deudor y se pierde


C por culpa del deudor entonces hay CONCENTRACIÓN ANÓMALA y se cumplirá con
A.
OBLIGACIONES PLURIOBJETIVAS (6)

prestación

JUAN Auto Auto Auto PEDRO


A B C

La elección le corresponde al deudor; y se pierde B por culpa del deudor y se pierde


C por culpa del acreedor entonces se cumplirá con A o podrá “elegir” (en abstracto) el
auto C y mantener la contraprestación.
OBLIGACIONES PLURIOBJETIVAS

B. OBLIGACIÓN FACULTATIVA: es aquella en


la que el sujeto deudor asume un derecho
para sustituir el objeto de la prestación
principal por aquel considerado accesorio.
Lo expuesto no importa una elección puesto
que la prestación contiene objetos que están
relacionados entre sí por la regla de la
accesoriedad.
OBLIGACIONES FACULTATIVA (1)

prestación
Auto
JUAN A PEDRO

Auto
B

No hay ELECCIÓN, lo que existe es un DERECHO A SUSTITUCIÓN por parte del


deudor (Juan) pudiendo liberarse frente al acreedor (Pedro) entregando el bien
accesorio.
OBLIGACIONES FACULTATIVA (2)

prestación
Auto
JUAN A PEDRO

Auto
B

Si el bien principal se pierde entonces el accesorio también dada la regla de la


ACCESORIEDAD: “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”.
“En caso de duda se entiende que la obligación es facultativa”.
OBLIGACIONES FACULTATIVA (2)

prestación
Auto
JUAN A PEDRO

Auto
B

En una obligación facultativa si se pierde la accesoria se cumple con la principal.


OBLIGACIONES PLURIOBJETIVAS

C. OBLIGACIÓN CONJUNTIVA: es aquella


en la que el sujeto deudor se compromete a
realizar una prestación respecto de diversos
objetos (al mismo tiempo).
OBLIGACIONES PLURIOBJETIVAS (6)

prestación
y y
JUAN Auto Auto Auto PEDRO
A B C

TODOS LOS OBJETOS DEBEN SER CUMPLIDOS (ENTREGADOS, HECHOS O EVITADOS).


OBLIGACIONES
PLURISUBJETIVAS
DESARROLLO
OBLIGACIONES PLURISUBJETIVAS

Son aquellas en las que coexiste una pluralidad de


sujetos en cualesquiera de las posiciones de la
obligación, sea en calidad de deudor o en calidad de
acreedor o en ambas.
En este caso tenemos: a) Obligaciones mancomunadas
(M); b) Obligaciones parciarias (P) y c) Obligaciones
Solidarias (S).
OBLIGACIONES PLURISUBJETIVAS (1)

JUAN
prestación PEDRO

LUIS Auto Auto


A B
NICOLAS

MARTIN
6 vínculos 1 causa
OBLIGACIONES PLURISUBJETIVAS

En las obligaciones PLURISUBJETIVAS tenemos una sola


CAUSA que determina la UNICIDAD de la multiplicidad
de vínculos menores que pueden existir entre los sujetos
integrantes de cada una de las situaciones de la
relación jurídica obligatoria (deudora o acreedora).
OBLIGACIONES PLURISUBJETIVAS

a) OBLIGACIÓN MANCOMUNADA: es aquella en la


que cada uno de los sujetos intervinientes se
compromete a la parte que le corresponde pero con la
particularidad de que debe ser realizado en el mismo
acto.
OBLIGACIONES PLURISUBJETIVAS

b) OBLIGACIÓN PARCIARIA: es aquella en la que


cada uno de los sujetos intervinientes se compromete a
la parte que le corresponde pero cumple o exige en el
tiempo que considere hacerlo.
OBLIGACIONES PLURISUBJETIVAS

c) OBLIGACIÓN SOLIDARIA: es aquella en la que los


sujetos intervinientes se comprometen al todo, es decir,
cualesquiera de los sujetos (deudor o acreedor) tiene
que cumplir o exigir el INTEGRO DE LA OBLIGACIÓN.
OBLIGACIONES PLURISUBJETIVAS (2)

JUAN
PEDRO

LUIS Auto Auto


A B
NICOLAS

MARTIN

Luego de celebrado el contrato, el auto A se pierde por culpa de Luis y Martín


muere dejando a dos herederos (José y Victor). ¿Qué debe entregarle José a
Nicolás?
OBLIGACIONES PLURISUBJETIVAS
Tipo de Obligación Naturaleza del bien Regla aplicable
PLURISUBJETIVA

OBLIGACIÓN DIVISIBLE (D) MANCOMUNIDAD (M)


MANCOMUNADA (M)

OBLIGACIÓN INDIVISIBLE (I) INDIVISIBILIDAD (I)


MANCOMUNADA (M)

OBLIGACIÓN SOLIDARIA DIVISIBLE (D) SOLIDARIDAD (S)


(S)

OBLIGACIÓN SOLIDARIA INDIVISIBLE (I) SOLIDARIDAD (S)


(S)

Potrebbero piacerti anche