Sei sulla pagina 1di 72

POBLAMIENTO DE AMÉRICA

Y GRANDES IMPERIOS
14.000 A.C al siglo XV D.C.
Teorías del poblamiento de América:
• Los científicos coinciden en que la especie humana llegó al continente
americano desde otro continente.
• Las evidencias paleoantropológicas apoyan que los humanos llegaron
al continente desde Siberia, en lo que hoy es Rusia.
• El paso desde Siberia se habría dado a través de Beringia, durante la
última glaciación, aproximadamente en el 14.000 A.C.
• La teoría que plantea esta forma de población se conoce como
“Teoría del poblamiento tardío”.
¿Cómo lo sabemos?
• En 1876, un médico estadounidense, de nombre Charles Abbot,
encontró unas herramientas rudimentarias en su finca de Delaware.
Un geólogo de Harvard determinó que la arena donde fueron
encontradas tenía una antigüedad de 10.000 (pleistoceno).
• El yacimiento de Folsom: En 1908, un exesclavo, de nombre George
McJunkin, encontró unos huesos enormes en Folsom, Nuevo México.
En 1926, el director del Museo Natural de Colorado encontró en el
sitio unas flechas de piedra que luego serían encontradas en Clovis,
Nuevo México, una de ellas al lado de los restos de un extinto bisonte
de miles de años.
• Descubrimiento de la cultura Clovis: en 1932, gracias al
descubrimiento de restos humanos por parte de un indígena de 19
años, llamado Ridgely Whiteman, en Clovis, Nuevo México, en 1929;
se pudo datar, gracias a unas puntas de piedra, que la cultura de ese
lugar tenía más de 10.000 años de antigüedad y que venía del
pleistoceno.
Teoría de poblamiento temprano
• Realmente no se trata de una sola teoría, sino de varios
descubrimientos que controvierten los hallazgos de la cultura Clovis.
• A partir de finales del siglo XX se dieron numerosos descubrimientos
arqueológicos de artefactos indígenas que tienen una fecha anterior a
los 13.000 adP.
• Algunos de estos descubrimientos se dieron en: Topper, Carolina del
Sur, USA (50.000 adP); Pedra Furada, al este de Brasil (32.000 y
60.000 adP); Valsequillo, México (40.000 adP); Monte Verde, Chile
(14.500 adP – fin del consenso Clovis); y muchos otros más.
• Los estudios lingüísticos tampoco son concluyentes.
• Una vez poblado el continente tomó unos 5.000 años para que se
desarrollara la agricultura (ya desarrollada para el 5.000 a.c.).
• Alrededor del 2.300 se empieza a ver la cerámica.
• En varias regiones de México central y meridional, y en América
Central se empiezan a encontrar aldeas de agricultores y ceramistas.
• Se considera que las aldeas que se asentaron cerca a un arroyo o
cerca al mar fueron las que más se desarrollaron y expandieron.
• De todos los pueblos de este período en Mesoamérica, el más
destacado fue el pueblo Olmeca.
Pueblos en Mesoamérica
OLMECAS – 1.150 a.c.-500 a.c.
• Por lo que sabemos, fueron los primeros en erigir grandes edificios
con fines religiosos: pirámides de barro, túmulos grandes y circulares,
altares tallados en piedra, hileras de columnas basálticas, cabezas
colosales en basalto, etc.
• Sus centros urbanos más importantes fueron La Venta, San Lorenzo y
Tres Zapotes.
• Su religión era politeísta con elementos de adoración a la agricultura,
el sol, el agua, los volcanes, etc.
• El centro de su religión era el culto al Jaguar.
• A los Olmecas se les atribuye el desarrollo del calendario, la escritura
y la epigrafía en América.
• Se considera que fueron los primeros en desarrollar una escritura en
glifos para representar su lengua.
• Su origen étnico todavía es un misterio.
TEOTIHUACAN s. III – VII d.c
• Traducido del náhuatl como: “ciudad en la que los hombres se
convierten en dioses”.
• Una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica. Llegó a
tener hasta 200.000 habitantes.
• Su origen todavía es un misterio.
• Los dioses que adoraban fueron tomados por pueblos posteriores
como los mexicas. Entre ellos: Tláloc y Chalchiuhticlue, dios de la
lluvia y diosa de las aguas terrestres; Quetzalcóatl, la serpiente
emplumada; Xiuhtecuhtli, dios del fuego; Xochipilli, príncipe de las
flores.
• Cuando los mexicas –o pueblo azteca- florecieron, Teotihuacan ya
estaba en ruinas.
LOS MAYAS 2.000 a.c. – 1.546 d.c.
• Habitó principalmente los territorios de la península de Yucatán.
• Se considera una de las culturas precolombinas más importantes a
nivel mundial, especialmente por su legado científico y astronómico.
• Conocían con mucha más exactitud que los europeos la duración del
año solar.
• Sus antepasados, los Olmecas, conocían el cero varios siglos antes
que otros pueblos del viejo mundo.
• A diferencia de lo que se dice hoy en día, los mayas no
desaparecieron y sus descendiente aún vivien hoy en el sur de
México, aunque desde el siglo VIII sí entraron en decandencia junto
con otros pueblos del clásico mesoamericano.
TOLTECAS – s. X y XII
• Sus principales centros fueron: Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad
de Tollan-Xicococitlan, en el estado de Hidalgo, en México.
• “Tolteca” es una palabra de origen náhuatl que significa “morador de
Tula”
• Fue una de las culturas que dominó el centro de México después de
la decadencia de los pueblos del período clásico mesoamericano.
• En el período postclásico cambió el tono de las civilizaciones en
Mesoamérica y ya no se encontraban las grandes ciudades religiones
de siglos anteriores.
• Las religiones se habían vuelto más belicosas.
MEXICAS O AZTECAS – s. XV d.c.
• Los Mexicas son un grupo del norte de México que migró por el
centro del valle de México hasta llegar al lago Texcoco, en el siglo XII
de nuestra era.
• Según los relatos aztecas, su pueblo es originario de una isla al norte
de México llamada Aztlán - de ahí el nombre Azteca -, en donde eran
sometidos por los tlatoque (gobernantes) y los pipiltin (nobles) de
dicha isla, que los obligaban a pagar tributos.
• El sacerdote Huitzilopochtli le comunicó a su pueblo que su dios,
Tetzahuitl Teotl (una manifestación de Tezcatlipoca, el Espejo
Humeante) les había encontrado una “tierra prometida” – el centro
de México -, y que “allí los convertiría en tlatoque y pipiltin de todos
lo que habiten la tierra”, los macehualtin.
• En sus relatos, los mexicas cuentas cómo desde su residencia en
Aztlán y su viaje al sur a través del valle de México su existencia era
pobre y difícil.
• En su viaje estaban divididos en calpullis, que era unidades familiares
o clanes. En total eran 7 calpullis, que juntos incluían a unas 10.000
personas.
• Cuando los aztecas desobedecían los mandatos de Huitzilopochtlí las
consecuencias eran desastrosas.
• En su pasado, los mexicas se consideraban un pueblo despreciado por
los demás pobladores de México al mismo tiempo que sostenáin que
tenían un destino único.
• Cuando llegaron al lago Texcoco habían llegado a su “tierra
prometida”.
• Una vez en el lago Texcoco, los Mexicas se identificaron como
herederos del linaje Tolteca, pues identificarse con este origen les
otorgaba legitimidad frente a los demás pueblos del México central,
que se consideraban del mismo origen.
• Los Mexicas entonces unieron sus familias nobles en matrimonios con
la alta sociedad de Culhuacán, población cerca al lago Texcoco, y de
esa manera se origina la nobleza azteca, a finales del siglo XIV.
• Con estas alianzas, y a lo largo de un siglo aproximadamente, los
Mexicas lograron establecer un gran imperio haciendo tributar
fuertemente a sus pueblos vecinos, que no estaban contentos.
• En la primera mitad del siglo XV, la victoria militar contra los
Tepanecas definió el poderío Azteca en el centro de México.
Pueblos en el caribe y circuncaribe:
• A finales del siglo XV, las tierras que bordean el mar Caribe estaban
pobladas por distintas culturas que poseían organizaciones sociales
de distinto nivel.
• Existían dos esferas de poder cultural: una estaba en el centro de
Colombia y la otra en las islas de La Española y Puerto Rico, en las
Grandes Antillas.
• La composición social principal e estos pueblos se componía de dos
clases: élites y plebeyos.
• El rango social era hereditario y las posiciones de más control tenían
que ver principalmente con la producción, distribución y consumo de
los recursos.
• Los pueblos que alcanzaron mayor desarrollo en el Caribe fueron: los
Muiscas o Chibchas, los Tayronas, la jefatura de Dabeiba, los
Quimbayas y los Sinúes.
• Entre todos estos pueblos existían relaciones comerciales de
productos exclusivos de cada pueblo.
• Se ha llegado a sugerir que esta región servía como ruta de
intercambio entre los Incas y los pueblos de Mesoamérica, pero no es
concluyente.
• Los Muiscas producían esmeraldas, mientras que los Tayrona recogían
finas conchas marinas. Muiscas, Sinúes y Tayronas producían finos
tejidos y delicadas piezas de oro y tumbaga.
• Todos estos productos se intercambiaban con pueblos vecinos que
llegaban hasta Panamá.
MUISCAS VI a.c. - ?
• Los Muiscas son un pueblo indígena que ha habitado en el altiplano
cundiboyacense y el sur de Santander desde el siglo VI a.c.
aproximadamente.
• Sus descendientes viven principalmente en Cundinamarca y Boyacá y
en su mayoría son mestizos cruzados con blancos españoles y
muiscas.
• En el territorio Muisca existen evidencias de poblamiento desde
tiempos anteriores al 10.000 a.c.
• Estos pueblos se dedicaban a la cacería de grandes mamíferos, que ya
estaban en etapa de extinción.
• Entre el 5.000 y el 3.000 a.c. se encuentran evidencias de la aparición
de cerámica.
• Alrededor del siglo VIII d.c. se da un cambio en la cerámica en el
altiplano cundiboyacense, el cual se asocia al inicio de la cultura
Muisca.
• Al parecer, este cambio en la alfarería se debe a la llegada de nuevos
grupos de pobladores al territorio que, además de la cerámica, trajo
cambios en la agricultura y en la vivienda.
• La lengua de los nuevos pueblos del altiplano estaba estrechamente
relacionada con aquella de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogui,
Ijka, Wiwa y Kankuamo).
• Para el momento de la conquista, en el siglo XVI, estos pueblos ya
estaban cohesionados en la Confederación Muisca.
Confederación Muisca 1450 - 1537:
• La Confederación Muisca era una unidad político-administrativa en la
que los jefes principales psihipqua, predominaban sobre los jefes
menores (caciques, capitanes mayores y capitanes menores).
• Poseía una población de 1.200.000 habitantes aproximadamente.
• El centro comercial se ubicaba en la ciudad de Hunza, hoy Tunja, y el
centro militar era la ciudad de Funza.
• Esta confederación estaba dividida en dos unidades: el Zipazgo de
Bacatá ( de ahí el nombre de Bogotá) y el Zacazgo de Hunza.
• Según los cronistas españoles, el zipa era más poderoso que el zaque,
pues ejercía su poder de forma militar, mientras que el zaque lo hacía
por intermediación política.
• Además del zipa y del zaque, existían dos cacicazgos sagrados: el de
Tundama e Iraca, con quienes gobernaban los ya dichos zipa y zaque.
ZENÚES 200 a.c. – 1600 d.c.
• Los sinúes o zenúes son un pueblo formado geográficamente en los
valles de los ríos Sinú y San Jorge y el litoral Caribe en los alrededores
del golfo de Mrrosquillo, en los departamentos de Córdoba y Sucre
• Fueron una cultura hidráulica por construir un desarrollado sistema
de drenaje para controlar las inundaciones, desde el 200 a.c.. Para el
año 1.000 d.c., ya cubrían más de 50.000 hectáreas de territorio.
• Los zenúes desarrollaron especialmente la orfebrería y la alfarería,
siendo muy reconocidas sus elaboraciones en oro fundido y batido.
• Hablaban la lengua Guajiba o Guamacó, desaparecida con la invasión
española.
• Hoy en día existe el resguardo de San Andrés de Sotavento, con unos
33.000 indígenas.
QUIMABYAS X – XI d.c.
• Los Quimbayas fueron una etnia que existió en le territorio
colombiano hasta el siglo X d.c., en lo que se conoce como Eje
Cafetero.
• De sus antecesores, que desaparecieron alrededor del siglo X d.c., no
se sabe mucho.
• Ocuparon los hoy departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y el
norte del Valle del Cauca.
• Hacia el año 1.530 estaban organizados en la “Confederación
Quimbayá”.
• Son famosos por sus detalladas creaciones en oro.
• Se dedicaban a la caza y a la agricultura, como también a la
apicultura.
TAIRONAS 800 d.c – 1600 d.c.
• Grupo indígena que aún habita en los departamentos de Magdalena,
Guajira y Cesár.
• Sus ancestros y cerámica datan desde el 200 a.c.
• Es un grupo de filiación chibcha.
• Poco se sabe de su historia. Una de sus ciudades, “Ciudad Perdida”,
fue fundada en el 800 d.c. y habitada hasta el 1.600 d.c..
• Estaban organizados en unidades políticas de varias dimensiones,
desde el mar Caribe hasta los picos Simón Bolívar y Cristóbal Colón,
en la Sierra Nevada de Santa Marta.
• A la llegada de los españoles los taironas eran un pueblo de 1.000.000
de habitantes.
• Para comunicarse poseían una red de caminos de piedra desde las
bajas laderas hasta los sitios más alejados en la sierra nevada.
• Sus viviendas eran circulares y construidas sobre terrazas de piedra.
• Su ciudad más conocida es “Ciudad Perdida”, aunque “Pueblito”, en la
costa, es más grande.
• En cuanto a la orfebrería, su desarrollo es importante. Sus técnicas al
parecer fueron importadas de los Chibchas.
• Entre ellas, la cera perdida, al tumbaga y la oxidación del cobre.
Pueblos andinos
El TAWANTINSUYU O IMPERIO INCA 1230 d.c.
- 1533 d.c.
• La civilización incaica o quechua fue la última de las grandes
civilizaciones precolombinas que conservaba su estado al momento
de la llegada de los españoles.
• Ocupaba territorios de los actuales Perú , Argentina, Bolivia, Chile,
Ecuador y Colombia.
• Su economía se basó en la agricultura por medio de técnicas
avanzadas como las terrazas y sistemas de riego heredados de los
preincas.
• Las tierras eran de propiedad comunal y se trabajaban de forma
colectiva.
• Todavía existe debate sobre si se trataba de un sistema económico
socialista.
• Su máximo gobernante era el Sapa Inca, en quien confluían el poder
político y religioso.
• Su símbolo de poder era la mascapaicha, una borla de lana roja
ceñida a su cabeza.
• El Sapa Inca gobernaba sobre los cuatro suyos, que se extendían a lo
largo de más de 2 millones de Kms. Cuadrados.
• Para asegurar la comunicación en el imperio, los incas, apoyados en
las redes de caminos de sus antepasados, desarrollaron un sistema de
caminos de más de 30.000 kms de recorrido. El camino principal de
esta red era de unos 5.200 kms de longitud.
• Los Chasquis: sistema de correo. Para mantener la comunicación en el
imperio, los incas usaban los chasquis, que eran jóvenes que llevaban
mensajes memorizados a lo largo de la red de caminos.
• Jerarquía imperial. Al Inca lo seguían en jerarquía:
• El Auqui o príncipe heredero, que ejercía el cogobierno mientras el
padre viviera.
• El Tahuantinsuyo Camachic o Consejo Imperial, integrado por cuatro
apus, que gobernaban cada suyo.
• Los Apunchic o gobernadores, con características político-militares,
encargados de mantener el orden en las provincias.
• El Tucuirícuc, “el que todo lo ve”, supervisor imperial de los
funcionarios de provincia.
• El Curaca o jefe del Ayllu o comunidad, equivalente a un cacique. Por
lo general, el más sabio y anciano de su pueblo. Aplicaba justicia y
recogía el tributo para el Inca.
• El Aiyu o unidad familiar:
• Era una comunidad familiar extensa de descendencia común que
trabajaba en un territorio de propiedad común.
• El imperio Inca se componía de Aiyus que tenía a su cargo una
extensión de tierra para alimentarse.
• Además de trabajar su propia tierra, debían trabajar la tierra del
estado para alimentar a los gobernantes, religiosos, ancianos,
enfermos, militares y mantener un excedente para emergencias.
• La obligación de trabajar la tierra estatal se conocía como mita.
• Gracias a este sistema, los incas no llegaron a sufrir hambre y lograron
construir su impresionante red de caminos.
Sistema de control decimal de la población'

Sistema decimal de administración:

Encargado Cantidad de familias


Puriq 1 familia
Pichqa kamayuq 5 familias
Chunka kamayuq 10 familias
Pichqa chunka kamayuq 50 familias
Pachaka kamayuq 100 familias
Pichqa pachaka kamayuq 500 familias
Waranqa kamayuq 1.000 familias
Pichqa waranqa kamayuq 5.000 familias
Hunu kamayuq 10.000 familias
Clases sociales incas:

Clases sociales Representantes


•Inca
Realeza •La Coya: Esposa del Inca
•El Auqui: Hijo del Inca y heredero
•Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Panacas
(parientes del anterior inca).
Nobleza
•Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus
servicios; Sacerdotes, Acllas y Altos jefes.
•Hatun Runa: tributarios (campesino).
•Mitmaqkuna: Grupos trasladados para colonizar
nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas
Ayllu costumbres.
•Yanas: Servidores del Inca y del imperio.
•Pinas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca que
no eran escogidos como Yanaconas.
• Religión incaica:
• Según la mitología incaica existían tres mundos:
• Hanan Pacha: el mundo de arriba. Sólo las personas justas podían
acceder, cruzando un puente hecho de pelo. Allí habitan Viracocha,
Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc.
• Kay Pacha: mundo del presente y de aquí. Mundo terrenal donde
habitan los seres humanos, representado por el puma.
• Uku Pacha: mundo de los muertos o de abajo, de los niños no nacidos
y de todo debajo de la superficie de la tierra y el mar.

Potrebbero piacerti anche