Sei sulla pagina 1di 69

SEMIOLOGÍA

GENERAL

ESTEBAN JACINTO
ISIQUE
SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA
• Es una disciplina de la
pediatría que tiene por objeto
el estudio y la Interpretación
lógica de síntomas y signos
físicos de los diferentes
síndromes y enfermedades,
tanto en niños como en el
adolescente.
SEMIOLOGIA PEDIÁTRICA
Examen Físico:
• Disponer del equipamiento adecuado.
• Respetar el pudor del paciente.
• Ser delicado y tener tino al momento de
evaluar.
• Respetar las medidas de bioseguridad.
CRITERIO SISTEMÁTICO

• Si bien debe haber un orden


en el examen, puede ser
adaptado a circunstancias
especiales.
• Es preferible iniciarlo en una
zona sin dolor y evaluar oído y
garganta al final.
• El examen debe ser total. No
sólo la parte afectada.
SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA
• INSPECCIÓN GENERAL:
• NEONATO
• LACTANTE
• PRE ESCOLAR
• ESCOLAR
• ADOLESCENTE.
INSPECCIÓN GENERAL
• Previo quitar ropa del paciente,
OBSERVAR.
• Facie, actitud. Estado general.
• Proporciones del segmento corporal.
• Movimientos y patrón respiratorio.
• Signo del Chupeteo (succión), llanto.
• Malformaciones groseras.
• Piel: coloración, integridad, humedad,
mucosas
• Palpar cadenas ganglionares, n°,
consistencia., Tamaño.
SEMIOLOGIA PEDIATRICA
• EVALUACIÓN
CUANTITATIVA:
• PESO,
• TALLA.
• PERIMETRO CEFALICO,
• P. Tórax.
• FC, FR,
• T°, PA,
SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA GENERAL
DATOS PRÁCTICOS
• Peso al nacer: 2.5 a 3.8 kg.
• Duplican a los 5 meses.
• Triplican al año.
• Cuadruplican a los 2 años.
• De 1 a 5 años (W = Edad x 2 + 8.5)
• De 6 a 12 años: (W= Edad x 3 + 3 ).
• Talla: Aumenta 16 cm 1er
semestre. 8 cm (2 semestre)
• A 4 años miden 1 metro.
• 5 a 12 A 5 cm /año.
PIEL Y FANERAS

• Estado de Hidratación: Elástica,


tersa, s/lesiones
• Conjuntivas.- Con Brillo
• F. Anterior: Normo tensa.
• Cavidad Oral: Presencia de saliva
• Pañales con diuresis.
• Membranas mucosas húmedas.
• Signos Deshidratación. S. Pliegue
(+), ojos hundidos, mucosas y
ojos secos, etc.
• Buena iluminación, luz natural.
• LESIONES EN PIEL
Lesiones primarias: Aparecen
en una piel normal.
• Manchas (máculas), cambio de
color sin relieve ni depresión.
• Vasculares: eritema, cianosis
• Hemorrágicas: Púrpuras.
Petequias.
• Pigmentarias, y otras
(ictericia).
PIEL Y FANERAS
• Nódulos Pápulas
• Vesículas.
• Pústulas.
• Lesiones secundarias: Como
consecuencia y evolución de
Lesiones primarias.
• Costras, fisuras, excoriaciones,
cicatriz, etc.
EDEMA: SIGNO DE GODET O FÓVEA
• El edema generalizado habitualmente corresponde
a hipoproteinemia y se acompaña habitualmente
de derrames serosos.
• El edema de la insuficiencia cardíaca suele ser
vespertino, localizado en ambos miembros
inferiores y disminuye con el reposo nocturno.
• El edema localizado en un brazo o una pierna,
habitualmente tiene su origen en obstrucción
venosa y/o linfática. Además de Angioedemas.
• CONTROL DE PESO.
FACIES
• Mongoloide
• Cushinoide
• Renal
• Parálisis facial
• F. Deshidratada
• F. Adenoidea.
CRÁNEO
• FONTANELAS:
• - Posterior: triangular.
• - Anterior: Rombo.
• SUTURAS: Cabalgamientos.
• Craneosinostosis.
• Cefalohematomas.
• Caput sucedaneum.
CRÁNEO

• PC: al nacimiento, 35 +/- 2 cm.


• Cabeza es grande en relación
al cuerpo.
• Alteraciones del tamaño:
Macrocefalia.
Microcefalia.
Macrocefalia
• Hidrocefalia.
• Procesos expansivos
intracraneanos.
• Obstructivo.
• MICROCEFALIA: Genéticas,
infecciosas, desnutrición grave,
alcoholismo materno, hipoxia.
OJOS
• Párpados y conjuntivas.
• Hemorragias, edemas.
• Vías Lacrimales: Obstrucción.
• Microftalmía. / macroftalmia
• Exoftalmía.
• Cambios en la pupila.
• Estrabismo fisiológico (hasta 4 a 6 meses).
• Conjuntivitis:
OJOS: HALLAZGOS
SINDROME DE
DOWN
BOCA

• RESPIRACIÓN BUCAL:
Hipertrofia de adenoides.
• Sialorrea: 4 meses hasta 1 A
• Labio leporino
• Paladar hendido.
• Queilitis.
• Candidiasis, gingivoestomatitis
y aftas.
• Caries dentales.
HIPERTROFIA DE ADENOIDES
ALTERACIONES DE CAVIDAD
BUCAL

• INFECCIONES
CUELLO
• Cuello corto: Hipotiroidismo, Cushing. Sind. Tarner.
• Tortícolis congénito: Acortamiento del ECM.
• Tortícolis adquirido: Alt. Vértebras cervicales o espasmo muscular (sind. De
Sandifer).
• Palpar glándula tiroidea y cadena ganglionar.
• Quiste del conducto tirogloso.

• CUSHING TARNER QUISTE


TIROGLOSO
TORTÍCOLIS
SISTEMA GANGLIONAR.

• Las características de los


ganglios que hay que tener en
cuenta incluyen:
• Tamaño.
• Consistencia.
• Adhesión a planos profundos
y
• Presencia o ausencia de dolor.
TAMAÑO

• Entre las características físicas del ganglio, el tamaño es la que más


información aporta para orientar el diagnóstico hacia enfermedad
benigna o maligna.
• Los ganglios menores de 1 cm de diámetro se consideran normales (en
la ingle miden hasta 1,5 cm).
• La presencia de un ganglio encima de la clavícula, cualquiera que sea
su tamaño, incluso en niños, debe considerarse siempre patológico y
ser derivado para estudio, ya que el porcentaje de malignidad en esta
localización es muy elevado.
• Cuando el tamaño es superior a 4 cm debe
remitirse al paciente de inmediato para la
• realización de una biopsia.
CONSISTENCIA
• Los ganglios con consistencia blanda suelen ser de causa
infecciosa, aquellos con consistencia firme son típicos de linfomas
y los duros son característicos de las metástasis de cáncer.
• MOVILIDAD
• Los de origen infeccioso suelen ser móviles mientras que los
metastásicos suelen ser fijos al estar adheridos a planos
profundos.
DOLOR

• La adenopatía • Los ganglios de • Sin embargo, el


dolorosa causa dolor no es un
generalmente metastásicos no buen criterio
indica un proceso suelen ser discriminatorio
infeccioso dolorosas. Salvo entre benignidad
subyacente que por necrosis, que y malignidad.
provoca distensión es raro.
rápida de la
cápsula.
LOCALIZACIÓN

• La exploración minuciosa del área


ganglionar afectada puede dar pistas
importantes para llegar al diagnóstico.
• Por ello, es imprescindible el
conocimiento de las áreas anatómicas
drenadas por cada área ganglionar:
• Cabeza, por delante y detrás de las
orejas: drenan el territorio del cuero
cabelludo y la nuca. Raramente son
malignas.
ADENOPATIAS LOCALIZADAS
PREAURICULARES Infección de párpados, conjuntiva, CAE
OCCIPITALES Infección de c. cabelludo, Rubeola, MNI.
SUBMANDIBULAR Infección de cabeza y cuello, faringe, oídos.
YUGULAR Linfoma, tumor maligno de cabeza y cuello.
SUPRACLAVICULAR Siempre son anormales, con alto riesgo de
malignidad.
Derecha: Ca. Mediastino, pulmón o esófago.
Izquierda: Ganglio de VIRCHOW, metástasis de Ca
primario gástrico, Ca. Ovario, testículo, riñón.
SISTEMA LOCOMOTOR
RECIÉN NACIDO Y LACTANTE
• La valoración del aparato locomotor a estas edades debe incluir:
• Exploración de las caderas.
• Exploración de los pies y de los miembros inferiores.
• Exploración de la columna vertebral.
• Exploración de los miembros superiores y del cuello.
DISPLASIA DE CADERA
SIGNO DE GALEAZZI.
• Suele ser el primer signo a buscar en la
Luxación congénita de cadera.
• El Signo de Galeazzi se ve representado por
una desigualdad de los miembros inferiores a
nivel de las rodillas.
• Para este signo se coloca al neonato en
decúbito supino.
• Se unen los pies del recién nacido y se
flexionan las rodillas.
• A la inspección si el signo es positivo se
puede observar una desigualdad entre
ambas rodillas.
Maniobras de Ortolani y Barlow.

Estas maniobras
forman parte del
examen físico de
cadera del recién
nacido. Su objetivo
es demostrar la
funcionalidad de la
articulación
Coxofemoral.
Maniobra de Barlow.
• En esta maniobra se coloca al recién nacido en decúbito supino.
• Se doblan las rodillas del recién nacido en ángulo recto (90 grados).
• El pulgar debe situarse en la cara interna del muslo y los otros
dedos deben tocar el trocánter mayor.
• La maniobra de Barlow inicia con una Aducción de la cadera de
aproximadamente 20 grados.
• Seguido se aplica una presión suave pero firme, buscando
identificar la inestabilidad de la cadera.
• La presión debe aumentar de forma gradual.
• Cuando la presión en la maniobra
vence la resistencia la cabeza del
fémur se desplaza y sale del acetábulo.
• Lo que confirma la Luxación de la cadera.
Maniobra de reducción de Ortolani.

Se abduce (se separa de la línea media) la


cadera elevándola con suavidad. Puede
sentirse la recolocación de la cabeza femoral
luxada (lo que se ha dado en llamar un "click" o
chasquido, que en realidad no se oye):
maniobra de Ortolani positiva.
PIE PLANO INFANTIL

• Común en los niños, causa


más frecuente de consulta
ortopédica.
• Es la pérdida de la bóveda
plantar con aplanamiento
de los arcos normales del
pie.
• Lo más frecuente es la
desaparición de los arcos
plantares cuando la
extremidad soporta peso,
acompañado de abducción
y eversión del pie.
PIE PLANO, PIE CAVO y PIE NORMAL
SEMIOLOGÍA DE TORAX

Comprende la exploración de
los órganos fundamentales para
la vida, como son el corazón y
los pulmones
TOPOGRAFÍA DE TORAX
TOPOGRAFÍA CARA POSTERIOR
INSPECCIÓN

Describimos:
• Estructura de la pared
• Movimientos respiratorios
• Examen de las mamas

En un niño sano ambos hemitórax son simétricos


en tamaño, forma y capacidad de expansión
RECIEN NACIDO Y LACTANTE
MENOR

• El perímetro torácico es similar al de la cabeza y su


forma es circular siendo el diámetro anteroposterior
casi igual al transversal.
• Pared torácica delgada, blanda con estructura ósea
fácilmente evidenciable, apéndices xifoides
prominente.
PREESCOLAR

• A partir de los 2 años comienza el crecimiento de la caja


torácica predominantemente en sentido transversal, lo
que determina que esta se valla aplanando.
• Aumenta la relación del tórax en proporción con la
cabeza.
ESCOLAR Y ADOLESCENTE

• La estructura ósea se vuelve más firme y se desarrolla la


musculatura.
• Importante para descartar la presencia de tórax escavado
o en tonel.
PALPACIÓN AUSCULTACIÓN PERCUSIÓN

• Son aplicados especialmente al examen cardiaco y


pulmonar
EXAMEN DE LAS MAMAS

• R. Nacidos: mamas aumentadas de volumen y secresión


blanquecina escasa.
• Lactantes y prepúberes: pezón levemente pigmentado y
plano.
• Posible hallar pezones supernumerarios siguiendo la línea
mamaria
EXAMEN DE LAS MAMAS

• Púber: Dividir la mama por cuadrantes, describir


presencia de nódulos. Estrujar levemente el pezón y
descartar presencia de secreciones.
• Varón: El botón mamario no evoluciona mas allá del
estadio II de Taner.
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA
• Enfermedad Actual: La respiración tranquila sin esfuerzo: EUPNEA
• Tos: sus características pueden orientar al mecanismo
fisiopatológico, incluso a la etiología.
• La tos de ladrido, perruna o metálica o de latón orientan: Crup,
traqueomalacia.
• La tos de bocinazo o de ganso: Psicógena.
• La tos paroxística o quintosa, con o sin vómito al final: Tosferina
o cuadros pertusoides.
• La tos en staccato, entrecortada: Chlamydia en lactantes.
• Tos productiva sibilante o “hacia fuera”: Asma-broncoespasmo.
• Tos húmeda matutina: Enfermedad crónica o supurativa
pulmonar
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA.
• Disnea: sensación subjetiva, conciencia de dificultad respiratoria,
no suele expresarse hasta que el niño es mayor.
• Dolor torácico: tipo, localización, características mecánicas o no
mecánicas.
• Estridor: indica obstrucción de la vía aérea desde nasofaringe hasta
la tráquea.
- Estridor inspiratorio: zonas superiores de la tráquea. Con afonía: en
la zona de laringe, glotis.
- Estridor inspiratorio y espiratorio: afectación laríngea intensa o
bien la obstrucción se sitúa en la tráquea.
- Las sibilancias y roncus señalarían la presencia de afectación
bronquial.
- Ronquido: se debe preguntar sobre los síntomas respiratorios
durante el sueño.
- Sin ronquido no suele haber apnea obstructiva de sueño.
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA: Exploración física

• Inspección
• Estática. Forma y tipo de tórax, asimetrías, esternón
prominente (pectus carinatum) o deprimido (excavatum)
• Dinámica. Patrón respiratorio: frecuencia, ritmo y
esfuerzo. La frecuencia fisiológica disminuye con la edad.
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA: Exploración fisica

• Ortopnea: es la no tolerancia al decúbito.


• Se considera taquipnea a la respiración rápida y superficial,
y polipnea se aplica más a la respiración frecuente más
profunda.
• La proporción inspiración-espiración es 2:1 en respiración
tranquila, sin esfuerzo añadido.
• Los lactantes tienen una respiración más diafragmática, se
vuelve toracoabdominal en preescolares y más torácica a
partir de los 6-7 años.
• Signos de distrés respiratorio: tiraje, uso de músculos
accesorios, aleteo nasal o quejido.
• El tiraje es el movimiento hacia el interior de la caja torácica
de los músculos respiratorios durante la inspiración;
traduce dificultad respiratoria.
• Si el tiraje es a varios niveles, traduce mayor dificultad. El
trabajo más intenso será cuando se produzca tiraje
supraesternal y supraclavicular.
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA

• PALPACIÓN:
• Es útil para localizar: deformidades, inflamación, puntos
dolorosos, crepitación ósea, enfisema subcutáneo (p. ej.: en
neumomediastino) y palpación de roncus.
• La palpación costal y en articulaciones costoesternales es útil
si hay dolor. También se puede registrar la amplexación
bilateral o unilateral, con las manos se puede valorar la
elasticidad torácica.
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA

• PERCUSIÓN.
• Aprecia el contenido de aire en los tejidos.
• Hipesonoridad en campos pulmonares: atrapamiento de
aire.
• Matidez en las condensaciones, en el derrame pleural,
incluso tumores y abscesos.
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA
• AUSCULTACIÓN:
• Icono de la actividad médica.
• El estetoscopio lo inventó el médico francés Laennec.
• La auscultación debe realizarse aplicando directamente el
estetoscopio sobre la piel.
• Se debe escuchar al menos un ciclo respiratorio completo.
• Comparar puntos simétricos en cada hemitórax. También es
recomendable, auscultar cerca de boca y nariz para valorar
ruidos respiratorios altos y roncus.
• Habitualmente, se ausculta con la membrana o diafragma
del estetoscopio, que amplifica los sonidos de alta frecuencia
o longitudes de onda más cortas, sobre todo, es útil en la
auscultación cardiaca.
• La campana sirve para los sonidos de baja frecuencia o de
longitud de onda más larga, puede ser muy útil para el
murmullo vesicular. Los sonidos normales pulmonares son
de baja frecuencia.
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA

• MURMULLO VESICULAR.
• Crepitantes: neumonías.
• Soplos: tubárico: consolidación. JA.
• Soplo pleurítico: e.
• Soplo cavitario: Absceso, TBC.
• Sibilantes: Soba, asma bronquial.
• Broncofonía, pectoriloquia.
• Abolición de la resolución de la voz.
EVALUACIÓN CARDIOVASCULAR
• El color de la piel nos da información sobre la circulación
periférica. Un niño sano tendrá la piel y mucosas rosadas.
• La palidez o la cianosis indican que una menor cantidad
de sangre esta llegando a la periferia, ya sea por
vasoconstricción o falla cardiaca.
• La circulación venosa se evalúa con el paciente en
decúbito dorsal y la cabeza levantada en 45°,
inspeccionando el cuello para determinar si hay
ingurgitación yugular: IC Derecha. ICC.
• Verificar extremidades sobre presencia
de edemas.
SEMIOLOGIA CARDIO VASCULAR.
• Auscultación cardíaca: Es obvio que no es lo mismo
auscultar el corazón de un preescolar con frecuencia
cardíaca de 8O latidos por minuto, que el de un lactante
inquieto con 150.
• Por eso, en pediatría es importante adquirir cierta pericia
en la auscultación cardíaca, ya que la mayoría de las
cardiopatías se diagnostican en las primeras semanas de la
vida.
• En los niños más pequeños, la auscultación debe realizarse
con la máxima comodidad para el propio niño y para sus
padres.
• Aunque muchas veces es difícil, es conveniente que el niño
esté lo más quieto y lo más callado posible.
RUIDOS CARDIACOS
• Primer ruido (R1). Se produce al cerrarse las válvulas
aurículoventriculares (mitral y tricúspide), al inicio de la sístole
ventricular.
• Segundo ruido (R2). Producido al cerrarse las válvulas sigmoideas
(aorta y pulmonar). En este ruido se suelen identificar sus dos
componentes; el primero, más fuerte, corresponde al cierre aórtico,
y el segundo, algo más débil, al cierre pulmonar.
• El desdoblamiento fijo del R2 durante el ciclo respiratorio es
característico de la comunicación interauricular.
• Tercer ruido (R3). Coincide con el final de la fase de llenado
ventricular rápido. Está presente en niños sanos, aunque suele
aparecer en casos de ventrículos dilatados y poco distensibles
(insuficiencia cardíaca congestiva, grandes cortocircuitos, etc.). Su
presencia suele producir el llamado “ritmo de galope”.
• Cuarto ruido (R4). Se origina por la contracción auricular y se sitúa
inmediatamente antes que el R1. Es siempre patológico e implica
alteraciones en el llenado ventricular y/o mala distensibilidad de
esta cavidad.
FOCOS CARDIACOS
• Foco aórtico: localizado en el segundo espacio intercostal derecho,
puede ampliarse al hueco supraesternal, cuello y tercer espacio
intercostal izquierdo.
• Foco pulmonar: se localiza en borde esternal izquierdo, segundo
espacio intercostal. Puede extenderse a la zona subclavicular izquierda.
• Foco mitral: en el ápex cardíaco, habitualmente quinto espacio
intercostal izquierdo. Puede extenderse hacia axila y hacia el borde
esternal.
• Foco tricúspide: en borde esternal izq.
cuarto y quinto espacio intercostal izq.
aunque puede extenderse hacia la región
subxifoidea y hacia el lado derecho del
esternón.
SOPLOS CARDIACOS
Localización en el ciclo cardíaco.
 Soplos sistólicos (situados en la sístole, entre R1 y R2)
 Soplos diastólicos (en la diástole, entre R2 y R1) y
 Soplos continuos (comienzan en la sístole y sobrepasan R2
para terminar en la diástole).
Intensidad. Los soplos se gradúan según su intensidad.
•Grado 1/4: se oye con cierta dificultad.
• Grado 2/4: se oye al colocar el estetoscopio en el tórax.
• Grado 3/4: muy fácil de oír, intenso.
• Grado 4/4: se acompaña de un frémito o thrill (vibración
palpable en la pared torácica).
Localización. Es útil identificar el lugar de máxima intensidad
• del soplo.
SOPLOS SISTÓLICOS
• Pansistólicos: ocupan toda la sístole sin variar su morfología
(rectangulares). Suelen aparecer en la insuficiencia de las
válvulas aurículo-ventriculares, y en la mayoría de las
comunicaciones interventriculares.
• Eyectivos: son soplos romboidales, y se auscultan cuando hay
estenosis en los tractos de salida ventriculares o de las válvulas
pulmonar o aórtica.
• Protosistólicos: se inician próximos al R1 para ir disminuyendo
en intensidad y terminar antes del R2. Son característicos de
las comunicaciones interventriculares musculares pequeñas.
• Meso o telesistólicos: cortos, ubicados en medio o al final de la
sístole respectivamente. Son muy raros en pediatría. Suelen
asociarse a patología leve de la válvula mitral.
SOPLOS CARDÍACOS
SOPLOS DIASTÓLICOS
• Protodiastólicos: cortos, de intensidad decreciente. Son producidos
por la insuficiencia de las válvulas sigmoideas, pulmonar o aórtica.
• Mesodiastólicos: romboidales. Ocupan el centro de la diástole. Se
producen por aumento de flujo a través de las válvulas aurículo-
ventriculares (cortocircuitos izquierda-derecha) o en la estenosis de
las mismas.
• Telediastólicos: ocupan el final de la diástole, suelen ser de
intensidad creciente, y son característicos de la estenosis mitral o
tricúspide, coincidiendo con la contracción de la aurícula
correspondiente.

• Soplos funcionales o inocentes. Son los soplos mas frecuentes.


• Se auscultan en la mitad de los niños, aunque este porcentaje puede
aumentar al 80% si la exploración se hace en situaciones que
aumentan la frecuencia cardíaca, como la fiebre o tras el ejercicio
físico.
GRACIAS

Potrebbero piacerti anche