Sei sulla pagina 1di 113

FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Nassir Sapag Chain


Por qué fallan los proyectos
Imposibilidad de la predicción perfecta
Deficiente gestión
Procedimientos erróneos en la evaluación
Imposibilidad de la predicción perfecta

Tecnología: innovaciones tecnológicas


Naturaleza: catástrofes que copan la oferta asistencial
Legislación: permisos o restricciones para que
trabajen médicos extranjeros
Institucionalidad: cambio en las normas de impacto
vial de los estacionamientos
Economía: modificación en el tipo de cambio cuando
el establecimiento tiene muchos insumos importados
Estudios de viabilidad

Viabilidad técnica: si físicamente se puede hacer


Viabilidad legal: si existen impedimentos legales
Viabilidad económica: si es rentable hacerlo
-1000 1120 120 12% Flujo proyecto
800 -864 -64 8% Financiamiento
-200 256 56 28% Flujo inversionista
Estudios de viabilidad

Viabilidad técnica
Viabilidad legal
Viabilidad económica
Viabilidad de gestión: si existen las capacidades
gerenciales para emprenderlo
Viabilidad política: si existe la voluntad de hacerlo
Viabilidad ambiental: si existen impedimentos
ambientales
Proyecto A Proyecto B

Inversión UF 60.000 UF 56.000

Vida útil 8 años 8 años

Valor remanente UF 10.000 UF 9.500

Ventas 160.000 unidades 120.000 unidades

VAN UF 13.000 UF 26.000


Proyecto A Proyecto B

Inversión UF 60.000 UF 56.000

Vida útil 8 años 8 años

Valor remanente UF 10.000 UF 9.500

Ventas 160.000 unidadess 120.000 unidades

VAN UF 13.000 UF 26.000

Cantidad para VAN = 0 80.000 prestaciones 108.000 prestaciones


¿Qué es un proyecto?
En un conjunto de
Es el uso de ACTIVIDADES
INSUMOS

Los cuales contribuyen Que generan


al logro de ciertos
determinados PRODUCTOS o
OBJETIVOS SERVICIOS
Para un economista ...

Es la fuente de costos y beneficios que


ocurren en distintos períodos de tiempo.

Es identificar los costos y beneficios


atribuibles al proyecto y medirlos con el fin
Desafío de emitir un juicio sobre la conveniencia de
ejecutar el proyecto.
Para un financista ...

Es el origen de un flujo de fondos


provenientes de ingresos y egresos de
caja, en un determinado período.

Determinar si los flujos de dinero son


Desafío suficientes para cancelar la deuda
(capacidad de pago).
Etapas

a. Idea Perfil.
b. Preinversión Prefactibilidad.
c. Inversión Factibilidad
d. Operación
EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

VIABILIDAD ECONÓMICA

Formulación y preparación Evaluación

Obtención y creación de Flujo Evaluación


información de caja Sensibilización

Estudio Estudio Estudio


mercado técnico Estudio financiero
organizac.
El entorno de una inversión

Gerente: lo califican por la gestión del total de activos


del proyecto
Inversionista: le interesa la rentabilidad de los
recursos propios
Financista: busca asegurar la recuperación del crédito
con el interés correspondiente
Fisco: vela por el pago de impuestos
Evaluador: arriesga imagen
Tipología de Proyectos

Según la finalidad del estudio Según el objeto de la inversión

Rentabilidad del Creación de nuevo negocio


Proyecto
Empresas en marcha
Rentabilidad del Outsourcing
Inversionista
Internalización
Capacidad de Repago
Reemplazo
Ampliación
Abandono
El mercado del proyecto

P
r
o
Proyecto l
v
e i
e Distribuidor
d
o t
r
Competidor
Mercado proveedor
Tarifas
Valor del insumo
Condiciones de crédito
Políticas de descuento
Disponibilidad
Si hay disponibilidad: Costo medio
Si no hay disponibilidad: Costo marginal
Calidad y especificaciones técnicas
Acordes con el tipo de servicio, cliente, ubicación (rural o urbano), etc.
Mercado competidor

Indirecto: Compite por un proveedor


Directo: Compite por un cliente
Estrategia comercial
Producto
Precio
Promoción
Plaza
Técnicas de Proyección de Demanda

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos


Opiniones de expertos Modelos de series de tiempo
Delphi Regresión f(t)
Investigación de mercados Promedios móviles
Encuestas de opinión sobre Métodos causales
características deseadas, Regresión f(v)
problemas observados,etc
Modelos econométricos
Variación estructural en la proyección de
ventas
300

250

200

150 P ro ye c c ió n d e s to c k

100

50
P ro ye c c ió n d e flu jo
-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Costos económicos versus contables

Debe ceñirse a los preceptos de la


contabilidad y a lo que ordena la
Costo Contable ley de impuestos.
DEPRECIACIÓN - VALOR LIBRO

Depende de la decisión que se


Costo Económico debe tomar y de las alternativas
de acción que tenga el
inversionista.
Costos en función de decisiones

Lo relevante del análisis de un


proyecto es entender que
los costos asociados a él están
condicionados a la decisión que se
quiere tomar.
Costos incrementales

Estos costos expresan el incremento o disminución


de un ítem de costo que implicaría la
implementación de un proyecto si se le compara con
otra alternativa o con una situación base o sin
proyecto
Impuestos - Costos Relevantes

El impuesto es un costos relevante, que normalmente


tiene una importante incidencia en los proyectos.
Podrán tener un efecto negativo (costos) cuando se
paguen más impuestos a partir del proyecto o un
efecto positivo (beneficio) cuando se paguen menos
impuestos a partir del proyecto
Punto de equilibrio

$ $
Ingreso
Ingreso

Costo total
Costo total

Costo
variable Costo variable
Costo fijo
Costo fijo

VOLUMEN VOLUMEN
Punto de equilibrio corregido

Impuestos
Costo de oportunidad
Recuperación de la inversión
Inversiones

Previas a la puesta en marcha Durante la operación


Construcciones Por ampliación
Equipamiento Por reemplazo
Promoción
Sistemas información
Estudios
Gastos
Capital de trabajo
Vida útil de los activos

Contable: Período a depreciar


Técnica: Estándar de uso
Comercial: Imagen corporativa
Económica: Mínimo costo
COSTOS

Costo total anual equivalente

Costo anual equivalente de la


operación del activo

Costo anual equivalente de la


inversión

AÑOS
n Valor anual equivalente del
valor de desecho

BENEFICIOS
Capital de trabajo

Inversión necesaria para financiar el período de operación entre la


ocurrencia de los egresos e ingresos.
Métodos de cálculo:
Contable
Período a financiar Déficit
acumulado máximo
Método contable

Capital de Trabajo = activos corrientes - pasivos


corrientes

Ineficiencias para determinarlo, recomiendan su uso


sólo cuando se puede correlacionar el capital de
trabajo contable histórico con un elemento asociado al
proyecto: nivel de activos, ingresos, unidades
producidas, pacientes atendidos, costo de algún
insumo, etc.

Aplicación: Uso Excel para calcular la inversión en capital de trabajo


Periodo de desfase

Capital de Trabajo = (costo anual/365)* días de desfase


o
Capital de Trabajo = (costo anual/12) * meses de
desfase

El método obliga a calcular promedios ponderados de días de


producción, días de comercialización y días de cobranza.

Aplicación: Uso Excel para calcular la inversión en capital de trabajo


Déficit acumulado

Periodo desfase

Contable
Beneficios

Ingresos por venta productos o servicios


Ingreso por venta de activos usados
Ahorros de costos
Valor de desecho
Recuperación capital de trabajo (*)
Valores de desecho

Valor de los activos


Valor contable: Suma de los valores libro al final del período de
evaluación.
Valor comercial: Suma de los valores comerciales al final del
período de evaluación
Valor del flujo
Valor económico: Valor actualizado de los flujos promedios
anuales futuros
Valor de desecho contable

Valor Desecho = Suma de valores libro de los activos


Valor libro = Valor de adquisición – Depreciación acumulada
Depreciación acumulada = Depreciación anual * años transcurridos
Depreciación anual = Valor de adquisición/años a depreciar
Valor de desecho comercial

VD = Suma de los valores de mercado de los activos +/-


efecto tributario

Aplicación Excel
Valor de desecho económico

VD = Valor actual de los flujos de caja promedios perpetuos


= Valor actual de (flujo normal perpetuo – deprec. anual)
= (FCNP - D.anual)/ tasa de descuento
= Utilidad neta/ tasa de descuento
Construcción flujos de caja

1. Ingresos y egresos afectos a impuesto


2. Gastos no desembolsables
Utilidad antes de impuesto
3. Cálculo de
impuesto Utilidad
neta
4. Ajuste por gastos no desembolsables
5. Costos y beneficios no afectos a impuesto
= FLUJO DE CAJA
Proyectos de inversión versus proyectos de
desinversión

Inversión Desinversión
Reemplazo con ampliación en la Reemplazo con reducción de la
capacidad de producción capacidad de producción
Ampliación (hacer más de lo Abandono o cierre de una línea
mismo) de productos
Internalización (producir en vez Outsourcing tercerización o
de comprar los envases) entrega a terceros de
actividades que se realizan al
interior de la empresa
Outsourcing

Ventajas
Concentración de esfuerzos
Compartir riesgo de la inversión con el proveedor
Liberar recursos para otras actividades
Generar ingresos por venta de activos
Aumentar eficiencia al traspasar actividades a expertos
Desventajas
Pérdida de control sobre la actividad
Dependencia a prioridades de terceros
Traspaso de información
Mayor costo de operación
Mayor costo de administración
Cómo evaluar un outsourcing
Valor actual Costo del Servicio

Proyecto Nuevo Inversión inicial menos valor


actual de costos más valor
actual del valor de desecho

Outsourcing
Valor actual del valor de
desecho menos valor actual
del costo del servicio
Modernización
Ingreso venta activos menos
indemnizaciones menos valor
actual del costo del servicio
Proyectos de reemplazo

Capacidad insuficiente de los equipos existentes.


Aumento en los costos de operación y mantenimiento
asociados a la antigüedad del equipo
Productividad decreciente por el aumento en las horas
de detención por reparaciones o mejoras
Obsolescencia comparativa derivada de cambios
tecnológicos
Proyectos de ampliación

Opciones Efectos
Por sustitución de activos Economías de escala
Por complemento de activos Deseconomías de escala
Capital de trabajo
Aumento en el valor de desecho
Proyectos de abandono

Opciones Efectos
Eliminación de área de negocio no Economías de escala
rentable Deseconomías de escala
Liberalización de recursos para invertir Capital de trabajo
en proyectos más rentables
Aumento en el valor de desecho
Proyectos de internalización

Aumento de productividad:
Reducir los costos mediante la disminución de recursos, manteniendo el
nivel de operación
Aumentar el nivel de actividad disminuyendo las capacidades ociosas sin
incrementar los recursos
Indicadores económicos

VAN (Valor Actual Neto)


TIR (Tasa Interna de Retorno)
PRI (Período de Recuperación de la Inversión)
RI (Rentabilidad inmediata)
IVAN (Índice VAN sobre la inversión)
Costos por antigüedad de equipos

Costos de mantenimiento crecientes linealmente versus


exponencialmente
Decisiones de reemplazo
Momento óptimo para invertir
Costo de Costo de
mantenimiento mantenimiento

Antigüedad Antigüedad
-12 0 10 -12 0 10
Riesgo e incertidumbre

Riesgo: probabilidad de ocurrencia se puede estimar


Incertidumbre: no se puede estimar la probabilidad de
ocurrencia
Crystal Ball

Etapas:
Construir hoja de cálculo referenciando todas las celdas a
aquellas que se van a iterar
Diseñar un modelo que refleje el escenario incierto más
probable.
Ejecutar una simulación sobre ese modelo.
Analizar los resultados.

1 2 4a 3 5 4
Análisis de sensibilidad

MODELOS:
Hertz o multidimensional: mide qué pasa con el resultado si cambia el valor
de una o más variables.
Unidimensional: calcula el valor límite que puede asumir una variable.
CASO PRACTICO
DEFINICION DEL PROBLEMA

103
METODOLOGIA DE LA I DENT I FI CACI ÓN

1 Def inición del Problema Cent r al

2 Det er minar las Causas del Problema

Par t icipación
3 Est ablecer los Ef ect os del Problema de los
I nvolucr ados

4 Def inición de los Ob jet ivos


del Proyect o (medios y f ines)

5 Proponer alt er nat ivas de solución

104
ID ENTI F I C ACI Ó N DE PROBLEMAS

Realidad o situación cuyos resultados son


insatisf actorios para un momento dado

Un problema es: Un problema no es:

• Algo que es evit able • Algo que no t enga solución


• Una sit uación inacept able • Algo cuya solución es
que invita a la acción obvia
• Algo que requiere una • Un t ema
explicación • Un sínt oma
• Un concepto relat ivo: para • Una solución
unos será problema para
otros no 105
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?

Problema = sit uación negat iva, inconveniencia, insat isfacción

✓ Unproblema no es la fa lt a o ausencia de algo (bueno),


es más bien la exis tencia de algo (malo).

Ej emplos:
Incorrectamente formulado Correctamente formulado

No existe un generador local de Limitada provisión de energía


energía eléctrica eléctrica durante el día

Necesidad de un programa Baja participación de la mujer en la


de empleo femenino generación de ingresos de los hogares en
situación de pobreza
Ausencia de programas Bajo rendimiento de niños y niñas en los
de educación inicial primeros años de educación primaria 106
GRAVEDAD DE LA SI TUACI ÓN
• Temporalidad
El inadecuado tratamiento de los RR.SS. es permanent e.
• Relevancia
El manejo inadecuado de RR.SS. afecta la salud de la población.
• Grado de avance
El bo tadero est á al t ope. Por la mala recolección, se echa la
basura en vías y áreas cercanas al río.
• No se plant ean soluciones t écnicas para recolectar, transportar
y disponer en forma segura los RR.SS. Ante el incremento de la
población y de la cantidad de RR.SS. generados, los GGLL
implementan sist emas de recolección precario y bo taderos.
• Estas acciones generan más enfe rmedades y cont aminación
ambient al.
107
I NTENTOS ANTERI ORES DE SOLUCI ÓN

En caso que hubiera habido algún int ent o


ant er ior de solución.

Es necesario indicar de qué t ipo f ue, el


gr ado de éxit o o f r acaso alcanzado así
como las causas a las que se at r ibuyen
los mismos.

Por otro lado, si no lo hubiera habido es


necesario indicar el por qué.
108
ANÁL I S I S DEL PROBLEMA
1. Los proyectos se diseñan porque un
exist
e
2. Mucha
problemavecesde hay consenso un queobstáculo
desarrollo, la situaciónal
sdesarrollo o unade
oportunidad desaprovechada.
requiere
actual esun cambio. Esa situación
de insatisfacción, insatisfecha
por lo cual la
llamamos Sit uación Act ual. s
3. Si existe una situación actual insatisfecha,
e
podemos decir que existe también una Sit uación
Fut ur a Deseada que sería el resultado de una
int er vención diseñada para mejorar algunos o
todos los elementos de la situación actual.
4. Esa intervención es un proyect o de desar r ollo.
109
I DEN T I FI CACIÓN
DEL PROBLEMA CENTRAL

1. El problema central es un hecho o sit uación.

2. El problema central es importante: af ect a a


gr an par t e de la población obj et ivo.

3. El problema central descr ibe sit uación


insat isf act or ia. Es una proposición en sent ido
negat ivo.

110
DEFI NI CI ÓN DEL PROBLEMA CENTRAL
Pregunt a clave: ¿Cuál es la si t uación negat iva,
inconveniencia, insat isf acción que af ect a a la población
ubicada en una zona det erminada?

El problema (que será) identificado debe:


✓Justificar que el problema debe ser af ront ado por el
Est ado y no por el sect or privado,
✓Su solución debe admi t ir varias alt ernat ivas y;
✓Ser especí f ico para que pueda ser atendido por UN
SOLO proyect o de inversión pública.

Problema Def icient e gest ión int egr al de r esiduos sólidos municipales
Principal

111
DETERMI NACIÓN DE CAUSAS
Met odología de la lluvia de ideas ayuda a det erminar las
posibles causas de la def icient e gestión

Pregunt a clave: ¿A qué se debe la existencia de este problema?


o ¿Cuál es el origen del problema?
Relacionar las causas y agruparlas de acuerdo a su impor t ancia para
Explicar el Problema Cent ral; siguiendo la lógica de causalidad.

Problema
DEFICIE NTE GESTIÓ N I N T EGRAL DE
Principal RESIDUOS SÓLI D OS MUNICIPALES

tiene como efecto Se debe a:

In suficient e recolección Incide directamente en el


Causa Directa problema principal
de RR.S.S.

tiene como efecto Se debe a:

Causa Indirecta In suficient e unidades Incide indirectamente en


de recolección el problema principal
112
SELECCI ONAR Y JUSTI FI CAR
LAS CAUSAS RELEVANTES

• Cuando la list a de causas es demasiado ex t ensa,


entonces es necesario limpiarla.

• Tanto para eliminar causas de la list a como para


mant ener las, es importante ofrecer argumentos, que
deberían ser apoyados por:

(i) la li t erat ura y f uent es est adíst icas revisadas

(ii) el diagnóst ico del problema realizado y/o.

(iii) la experiencia de los proyect ist as.

113
ARBOL DE
CAUSAS Y EFECTOS

114
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

– Identificar problemas exist ent es, no los


posibles o futuros (No es correcto “Probable
incremento de tasas de morbilidad”)
– Un problema central no debe ser expresado
como la ausencia de una solución, sino como un
est ado negat ivo exist ent e (No es correcto
“Falta planta de tratamiento de agua”)
– Debe expresarse un solo problema central. No
es correcto: “Existencia de enfermedades
gastrointestinales por existencia de vegetales
regados con desagües ante la falta de una
planta de tratamiento”)
CONSTRUCCI ÓN DEL
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
1. Identificar los pr oblemas más
impor t ant es
2. Dentro de los problemas planteados,
seleccionar un pr oblema cent r al para
el Análisis
3 . Id ent if icar las causas sustanciales y
dir ect as del problema central
4 . Id ent if icar los ef ect os sustanciales
y dir ect os del problema central
CONSTRUCCI ÓN DEL
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

5. Construir un árbol mostrando la


relación causa – efecto los
problemas. entre
6. Revisar el árbol y ver if icar su validez
y consistencia.
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
PROYECTO DE AGUA Y SANEAMI ENTO
Se agudiza la pobreza de la
E población
F
Indirectos Incremento en los gastos de
E
C atención de salud de la población
T
O Alto grado de Alto índice de
S Directos
Malnutrición Mortalidad infantil

PROBLEMA
CENTRAL Fr ecuent es casos de diar r eas y par asit ósis

C Directas Consumo de agua Inadecuada Inadecuadas


A contaminada disposición de prácticas de
U excretas y aguas higiene
S servidas
Baja Servicio de
A Indi cobertura Baja cobertura de Falta de
agua
S rectas de agua alcantarillado y educación
intermitente
potable tratamiento desagües sanitaria
ARBOL DE CAUSAS
PROBLEMA CENTRAL
Limitada provisión de energía
eléctrica durante el día.

CAUSA DIRECTA: CAUSA DIRECTA:


Desaprovechamiento de los Insuficiente generación local de
sistemas de electricidad energía.
cercanos a la zona.

CAUSA INDIRECTA: CAUSA INDIRECTA:


Uso de combustibles Ingresos tarifarios no cubren los
CAUSA INDIRECTA:
costosos. costos de operación y
Ausencia de infraestructura para mantenimiento.
conectarse al sistema de
generación electricidad mas
cercano
CAUSA INDIRECTA: CAUSA INDIRECTA:
Infraestructura obsoleta Mala gestión del
para generar servicio de generación
energía. local de energía. 119
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
EFECTO FINAL
“Baja contribución al desarrollo
socioeconómico del distrito de Capachica”

EFECTO INDIRECTO
EFECTO INDIRECTO
Disminución de su
Disminución de los niveles de
posicionamiento como
ingreso de la población
destino turístico

EFECTO DIRECTO
EFECTO DIRECTO
Disminución en el flujo
Poca valoración del recurso
turístico que se dirige al
turístico
escenario turístico Llachón

PROBLEMA CENTRAL
Inadecuada oferta de servicios turísticos
en la Comunidad de Llachón

CAUSA DIRECTA
CAUSA DIRECTA
Inadecuada infraestructura que facilite el
Débil gestión y organización turística en la
turismo relacionado al escenario
zona
turístico de Llachón

CAUSA INDIRECTA
CAUSA INDIRECTA
CAUSA INDIRECTA Limitada gestión y falta de
Infraestructura de embarque
Limitada infraestructura capacitación para el
y desembarque| en desarrollo de la actividad
turística complementaria
ineficientes condiciones
turística 120
ID ENTI F I C AR LOS EFECTOS
DEL PROBLEMA PRINCIPAL
• Para iden tif icar los ef ect os del problema
principal podemos preguntarnos:

• Si el problema no se soluciona, ¿Qué


consecuencias t endría?. La respuesta a esta
pregunta puede trabajarse recurriendo a la
teoría y a la experiencia, de manera similar a
aquella realizada para definir las causas del
problema.

121
ID ENTI F I C AR LOS EFECTOS DEL
PROBLEMA PRINCIPAL
•Al llevar a cabo este paso, es importante considerar dos
tipos de efectos:

•EFECTOS ACTUALES
Son aquellos que exist en act ualment e y pueden ser
observados, y

•EFECTOS LOS POTENCI ALES


Son aquellos que aún no se producen, per o que es muy
posible que aparezcan.

122
EJ EMPLOS DE EFECTOS

1. Rest ricciones en la calidad de servicios de salud y


educación.

2. Rest ricciones en la disponibilidad de


telecomunicaciones.

3 . I ncrement o de cost os de act ividades product ivas y


comerciales.

4. Baja product ividad de act ividades product ivas y


comerciales.

5. Almacenamient o inadecuado de alimentos.


123 123
LISTADO DE EFECTOS

6. Bajo desarrollo product ivo de las localidades.

7. Baja calidad de vida.

8. Aumento de la delincuencia noct urna.

9. Ret raso socio económico de las localidades.

124
SELECCI O NAR Y J USTI F I C AR LOS
EFECTOS RELEVANTES
• Al igual, que con las causas del problema, es necesar io
que los ef ect os a t enerse en cuent a est én
sust ent ados mediant e:

• (i) la li t erat ura y f uent es est adíst icas revisadas,

• (ii) el diagnóst ico del problema realizado y/o

• (iii) la experiencia de los proyect ist as.

125
ARBOL DE EFECTOS
EFECTO FINAL:
Retrazo socioeconómico de las
localidades

EFECTO INDIRECTO: EFECTO INDIRECTO:


Bajo desarrollo productivos de Baja calidad de vida
las localidades

EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO


DIRECTO: DIRECTO: DIRECTO: DIRECTO: DIRECTO: DIRECTO:
Baja Incremento Restricciones en Restricciones Almacenamiento Aumento de la
productividad de costos de la calidad de en la inadecuados de Delincuencia
de Actividades disponibilidad
servicio de Alimentos nocturna
actividades productivas y de
salud y
productivas y comerciales telecomunica-
educación ciones
comerciales

PROBLEMA CENTRAL:
Limitada provisión de energía
eléctrica durante el día 126
EFECTO FINAL:
Retrazo socioeconómico de las localidades

EFECTO INDIRECTO:
Bajo desarrollo EFECTO INDIRECTO:
productivos de Baja calidad de vida
las localidades
ARBOL DE CAUSAS -EFECTOS

EFECTOS
EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO
DIRECTO: DIRECTO: DIRECTO: DIRECTO: DIRECTO: DIRECTO:
Baja Incremento de Restricciones en Restricciones Almacenamiento Aumento de la
productividad de costos de la calidad de en l inadecuados de Delincuencia
actividades Actividades servicio de a disponibilidad Alimentos nocturna
productivas y productivas y salud y de
comerciales comerciales educación telecomunicacio-nes

PROBLEMA PROBLEMA CENTRAL:

CENTRAL Limitada provisión de energía eléctrica durante el día

CAUSA DIRECTA: CAUSA DIRECTA:


Desaprovechamiento Insuficiente
de los sistemas de generación local de energía.
electricidad
cercanos a la zona.

CAUSAS CAUSA INDIRECTA:


Ausencia de
CAUSA INDIRECTA:
Uso de combustibles
CAUSA INDIRECTA:
Ingresostarifarios
infraestructura costosos. no cubren los
para conectarse costos de
al sistema de operación y
generación mantenimiento.
electricidad
mas cercano

CAUSA INDIRECTA: CAUSA INDIRECTA:


Infraestructura obsoleta Mala gestión del 127
para generar servicio de generación
energía. local de energía.
ARBOL DE
MEDIOS Y F I N ES

128
OBJ ETI V O CENTRAL
HERRAMIE NTAS DE ID ENTI F I C ACI ON
Se utiliza para:
– Describir una sit uación que podr ía
existir después de r esolver los
pr oblemas
– Identificar las r elaciones t ipo medio –
f in y...
– Visualizarlas en un diagr ama (Árbol de
Medios Fines).
OBJ ETI V O CENTRAL
HERRAMIE NTAS DE ID ENTI F I C ACI ON

1. El Análisis de Objetivos se realiza


convir t iendo los pr oblemas que
apar ecen en el Ár bol de Pr oblemas
en obj et ivos o situaciones deseables
opuestas a dichos problemas.
DEF I N I R EL OBJ ETI V O CENTRAL

• El objetivo central o propósito del proyecto está


asociado con la solución del problema cent ral.

• Dado que, se dijo en tarea previa,


como la
cent ral del proyect o será t ambién único. el
problema central debe ser uno, el objetivo
sólo
OBJETIVO
PROBLEMA CENTRAL
CENTRAL
Limitada provisión de
energía eléctrica Incremento de la
durante el día provisión de energía
eléctrica durante el día
131
OBJ ETI V O CENTRAL
HERRAMIE NTAS DE ID ENTI F I C ACI ON

2. El diagrama resultante se denomina


Ár bol de Obj et ivos o Ár bol de
Medios y Fines.
3. La última fila del árbol está
relacionada con las causas que
pueden ser atacadas directamente y
por eso estos medios se denominan
“ medios f undament ales”
OBJ ETI V O CENTRAL
HERRAMIE NTAS DE ID ENTI F I C ACI ON
4. Debe verificarse que los objetivos en
un nivel sean suf icient es par a logr ar
el obj et ivo del nivel siguient e.
5. Revisando las relaciones medio – fin
puede bor r ar se obj et ivos ir r ealistas
o innecesar ios y agregar otros donde
se necesite.

YA TENEMOS EL ARBOL DE MEDI O S


Y FINES.
OBJ ETI V O CENTRAL
HERRAMIE NTAS DE ID ENTI F I C ACI ON

I nadecuadas Adecuadas
práct icas de Se convierte en práct icas de
higiene higiene

Consumo de Consumo de
agua Se convierte en
agua pot able
con taminada
ÁRBOL DE MEDI OS Y FI NES
PROYECTO DE AGUA Y SANEAMI ENTO
Se reduce la pobreza de la población
F
I Indirectos
Gastos de atención de salud de la
N población reducidos

E
Directos Reducidos índices de Bajo índice de Mortalidad
S malnutrición infantil

OBJ ETI V O
CENTRAL Disminución de casos de diar r eas y par asit osis

M De Se consume agua Adecuada Disposición de Practicas


E Primer potable excretas y aguas adecuadas de
D Nivel residuales higiene
I
Se Servicio
O Funda Mejora de coberturas de Programa de
Incrementa la existente
S mentales cobertura de alcantarillado y educación
mejorado y
tratamiento aguas sanitaria
agua potable rehabilitado
residuales
OBJ ETI V OS

OBJETI VOS GENERALES


Qué queremos conseguir con el
proyec to?

OBJ ETI VO OBJ ETI VO OBJ ETI VO


ESPECÍ FI CO I ESPECÍ FI CO I I ESPECÍ FI CO I I I

Los obj et ivos específ i cos:


▪ Nos permiten concret ar el obj et ivo general
▪ Se plantean a mediano y cor t o plazo
▪ Se concret an en act ividades a desarrollar 136
OBJ ETI V O CENTRAL
HERRAMIE NTAS DE ID ENTI F I C ACI ON
Coment ar ios adicionales
• Los medios que a las causas
corresponden
directas se denominan Primer nivel
• Los medios que corresponden a las causas
Medios
indirectas se denominan Medios Fundamen tales
de
• La Gerencia del proyecto como
tien
Nivel que en la Matriz e de Marco Lógico se
convertirán en loslograr
responsabilidad Componen
los tes
Medios Primer
de
OBJ ETI V O CENTRAL
HERRAMIE NTAS DE ID ENTI F I C ACI ON

Coment ar ios adicionales

• El Árbol de Medios y Fines, se convierte en la


base para el Análisis de Alt ernativas y el
desarrollo de la Matriz de Marco Lógico.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
OBJ ETI V OS ESPECÍ F I C OS
Clar os y concr et os: pr ecisos, Y
compr ensibles.
Coher ent es:
Con los f ines de la or ganización
Con la necesidad pr eviament e
det ect ada
Con las act ividades que se realizarán.
Con los r esult ados que se esper an.
Con los medios y r ecur sos
Realist as: t ienen que poder ser
alcanzados.
Evaluables: que per mit an conocer con
posterioridad a su realización práctica si
se han alcanzado y de qué manera.
139
PROPUESTA DE CONSTRUCCI O N
DE EMBARCADERO TURISTICO

140
ARBOL DE MEDI OS
OBJETIVO CENTRAL
PROBLEMA CENTRAL
Incremento de la provisión
Limitada provisión de
de energía
energía eléctrica durante el
eléctrica durante el día.día.

MEDIO DE PRIMER
CAUSA NIVEL:
DIRECTA: MEDIO DE PRIMER
CAUSA NIVEL:
DIRECTA:
Aprovechamiento de los de
Desaprovechamiento sistemas
los Suficiente generación
Insuficiente generación local
local de
de
desistemas
electricidad cercanos a la
de electricidad energía.
energía.
zona.
cercanos al zona.

MEDIOCAUSA
DE SEGUNDO NIVEL:
INDIRECTA: MEDIO CAUSA
DE SEGUNDO NIVEL:
INDIRECTA:
Uso de de
Uso combustibles poco
combustibles Los Ingresos
Ingresos tarifarios
tarifarios cubren
no cubren los
MEDIO FUNDAMENTAL:
CAUSA INDIRECTA:
costosos. loscostos
costosde deoperación
operacióny y
costosos.
Disponibilidad de infraestructura
Ausencia de infraestructura para mantenimiento.
mantenimiento.
para
conectarse al al
conectarse sistema
sistema dede
generación
generaciónelectricidad
electricidadmas
mas
cercano
cercano
MEDIO
CAUSAFUNDAMENTAL:
INDIRECTA:
MEDIO
CAUSAFUNDAMENTAL:
INDIRECTA: Mejora degestión
Mala la gestión
del del
Infraestructura Moderna
obsoleta servicio
serviciode
degeneración
generación
para generar local
localde
deenergía.
energía. 141
energía
energía.
eléctrica.
CONSECUENCI A S POS I T I VAS PARA
EL ALCANCE DE OBJ ETI V OS Y FINES

– Los f ines pueden ser expresados como “el


lado posit ivo” de los efectos.

– Estos fines serán los benef icios del


proyect o.

142
ARBOL DE MEDIO S Y FINES
FIN FINA L
“Ma yo r co n trib u ció n a l d e sa rro llo
so cio e co n ó mico d e l d istrito d e Ca p ach ica ”

FIN INDIRE CTO FIN INDIRE CTO


In cre me n to d e lo s n ive le s d e V a lo ra ció n cu ltu ra l
in g re so d e la p o b la ció n me d io a mb ie n tal y p a isa jista

FIN DIRE CTO


FIN DIRE CTO
In cre me n to e n e l flu jo
Ma yo r va lo ra ció n d e l re cu rso
tu rístico q u e se d irig e a l
tu rístico
e sce n a rio tu rístico L la chó n

O B J E TIV O CE NTRA L
A d e cu a d a o fe rta d e se rvicio s tu rísticos
e n la Co mu n id a d d e L la ch ó n

ME DIO DE P RIME R NIV E L


ME DIO DE P RIME R NIV E L
A d e cu a d a in fra e stru ctura q u e fa cilite e l
Me jo ra d e la g e stió n y o rg a n iza ció n
tu rismo re la cio n a d o a l e sce n ario
tu rística e n la zo n a
tu rístico d e L la ch ó n

ME DIO FUNDA ME NT A L
ME DIO FUNDA ME NT A L
ME DIO FUNDA M E NT A L Fo rta le cimie n to d e la
In fra e stru ctu ra d e e mb a rqu e
A d e cu a d a in fra e stru ctura O rg a n iza ció n y Ca p a cita ción
y d e se mb a rq u e e n
tu rística co mp le m e n taria p a ra e l d e sa rro llo d e la a ctivid a d
a d e cu a d as co n d icion es
tu rística
143
MEDI O S FUNDAMENTALES
A
Y ACCI O NES PROPUESTAS
B C
Fo rtale c im ien t o d e la
In frae s tru c tu ra d e
Ad e c u ad a in frae s tru c tu ra Org an izac ió n y c ap ac itac ión
e m b arq u e y d e s em b arq ue
tu rís tic a c o m p lem en taria p ara e l d e s arro llo d e la
e n ad e c u ad as c o nd ic ion es
ac tivid ad tu rís tic a

C.1
A .1 Im p le m en tació n d e M e jo ra d e la g e s tió n
B.1 am b ie n t e p ara In fo rm ac ió n
t u rís tic a
tu rís tic a d e la c o m u n id ad
L lac h ó n
Co n s tru c c ión d e
e m b arc ad ero e n Ch u c arillo

Co n s tru c c ión d e Se rvic io s


C.2
B.2 Hig ié n ic o s
Cap ac itac ió n

B.3 Co n s tru c c ión d e am bie n tes


d e e s p e ra
C.3
De s arro llo d e lo s
in s tru m e ntos d e g es tió n

Im p le m en tació n d e
B.4 s e ñ alizac ió n t u rís tic a

Im p le m en tació n d e
B.5 p arad e ro d e ve h íc u lo s d e
tu ris m o

Im p le m en tació n d e
B.6 am b ie n te p ara p rim e ro s
au xilio s

144
M e jo ram ie n t o d e vías d e
B.7 ac c e s o
ARBOL DE FI NES
EFECTO
FIN ULTIMO:
FINAL:
Retrazo
Desarrollo
socioeconómico
socioeconómico
de las
de
las
localidades
localidades

EFECTO INDIRECTO:
FIN INDIRECTO: FIN INDIRECTO:
EFECTO INDIRECTO:
Aumento de la
Bajo desarrollo
Incremento productivos
del desarrollode Baja calidad de vida
las localidades
productivos de las localidades calidad de vida

EFECTO FINEFECTO
DIRECTO: FINEFECTO
DIRECTO: FINEFECTO
DIRECTO: FIN
EFECTO
DIRECTO: FIN EFECTO
DIRECTO:
FIN DIRECTO:
DIRECTO: DIRECTO:
Disminución DIRECTO: DIRECTO: DIRECTO: DIRECTO:
Aumento Disminución de Incremento Mejoramiento Disminución
Baja de la Incremento Restricciones en Restricciones
en Almacenamient
de los Aumento de la
de los costos las de
productividad
productividad de la calidad de en la de
la calidad o
métodos de Delincuencia
de restricciones la
de
de costos de disponibilidad inadecuados de
Actividades servicio de servicio de Almacenamien nocturna
Delincuencia
actividades
actividades
en la
Actividades de y Alimentos
to de los
productivas y salud y
disponibilidad salud nocturna
productivas y telecomunicaci Alimentos
productivas y productivas y de
comerciales educación educación
o-nes
comerciales
comerciales comerciales telecomunica-
ciones

OBJETIVO CENTRAL:
PROBLEMA CENTRAL:
Incremento de la provisión de
Limitada provisión
energía eléctrica de energía
durante el
eléctrica día
durante el día 145
FIN ULTIM O:
Desarrollo socioeconómico de las localidades

FIN INDIRECTO: FIN INDIRECTO:


Inc remento del desarrollo A umento de la
productivos de las localidades calidad de vida

FINES
ARBOL DE MEDIOS-FINES

FIN DIRECTO: FIN DIRECTO: FIN DIRECTO: FIN DIRECTO: FIN DIRECTO: FIN DIRECTO:
A umento de la Disminución de Disminución de Incremento en Mejoramiento de Disminución de
productividad de los costos de las restricciones la calidad de los métodos de la
actividades A ctividades en la disponibilidad de servicio de A lmacenamiento Delincuencia
productivas y productivas y telecomunicacio-nes salud y de los A limentos nocturna
comerciales comerciales educación

OBJETIVO OBJETIVO CENTRAL:


Limitada provisión de energía eléctrica durante el día

CENTRAL

M EDIO DE PRIM ER NIV EL: M EDIO DE PRIM ER NIV EL:


A provechamiento de los Suf iciente generación
sistemas de electricidad cercanos local de energía.
al zona.

MEDIOS M EDIO DE SEGUNDO NIV EL:


Uso de combustibles poco
M EDIO DE SEGUNDO NIV EL:
Los Ingresos tarif arios cubren los
cos tosos. cos tos de operación y mantenimiento.

M EDIO FUNDAM ENTAL: M EDIO FUNDAM ENTAL: M EDIO FUNDAM ENTAL:


Disponibilidad de inf raestructura para Inf raestructura Moderna Mejora de la gestión del
conectarse al146
sistema de generación para generar 146
servicio de generación
electricidad mas cercano energía eléctric a. loc al de energía.
PLANTEAMIENTO
DE ALTERNATIV AS

147
PLANTEAMI E NTO DE
ALTERNATI VAS
El propósito del análisis de alternativas
es:
▪ I dent if icar las opciones de solución
posibles
▪ Evaluar la f act ibilidad de las mismas
y
▪ Seleccionar la más convenient e
ACCIO NES
Deberemos concretar los objetivos en un conj unt o
de act ividades necesarias para
alcanzar los, estableciendo para cada actividad los
resultados que esperamos alcanzar

Obj e t ivos: ¿Qué queremos conseguir?

Act ividades: Acciones a t ravés de las cuales


cumpliremos nuest ros obj et ivos.

Result ados esperados: Cuantificación de los


logros que esperamos conseguir en el
desarrollo de las act ividades.
149
PLANTEAMI E NTO DE
ALTERNATI VAS
Pasos a seguir

1. Del Ár bol de Medios y Fines iden tif icar


los medios f undamen tales.

Los medios f undamentales (del Árbol de


Medios y Fines) cor responden a las
causas indir ect as (del Árbol de Causas y
Ef ect os) expresada “en posi t ivo”.
PLANTEAMI E NTO DE
ALTERNATI VAS
Pasos a seguir
2. Clasificar los medios fundamentales como
imprescindibles o no imprescindibles.
Un medio fundamental es impr escindible
cuando const it uye el eje de la solución
del problema ident if icado y es necesario
que se realice al menos una acción
destinada a alcanzarlo.
IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE
MEDIO FUNDAMENTAL 1: MEDIO FUNDAMENTAL 2:
Disponibilidad de infraestructura Disponibilidad de infraestructura
para conectar al sistema a de moderna para generar energía
generación de electricidad mas eléctrica
cercano
PLANTEAMI E NTO DE
ALTERNATI VAS
Pasos a seguir
3. Plantear Acciones.
Las acciones deben ser viables, es decir
debe:
- Tenerse la capacidad f ísica y t écnica para
llevarla a cabo
- Mostrar relación con el objet ivo cen tral
- Estar de acuerdo con los límit es de acción
de la inst it ución ejecut ora (recursos,
facultades, etc)
PLANTEAMI E NTO DE
ALTERNATI VAS
Pasos a seguir
4. Relacionar las acciones
Las acciones pueden relacionarse de las
siguientes maneras:

- Mut uamen te excluyent es: No pueden ser


llevadas a cabo al mismo t iempo. Solo se
puede elegir una de ellas.
Ej: Plant a de Trat amient o de agua
pot able vs. Est aciones de bombeo en
pozos.
PLANTEAMI E NTO DE
ALTERNATI VAS
Pasos a seguir
4. Relacionar las acciones (continuación)
- Complemen tar ias: Cuando es más
ven tajo so ejecut ar las en f or ma
conjun ta.
Ej: Mejo ramien to de presión de agua
+ micromedición.

- I ndependient es: No son mut uamen te


excluyent es ni complemen tar ias. Si no
son imprescindibles, no necesariamente
formarán parte del proyecto.
PLANTEAMI E NTO DE
ALTERNATI VAS
Pasos a seguir
4. Relacionar las acciones (con tinuación)
Cuando dos acciones son mutuamente
excluyentes debe elegir se la que
corresponda a un medio f undamen tal
impr escindible. Si ambas corresponden al
mismo medio fundamental, solo se podrá
ejecutar una de ellas. Entonces deber án
plantearse como alternativas a ser
comparadas durante la evaluación.
PLANTEAMI E NTO DE
ALTERNATI VAS
Pasos a seguir
4. Relacionar las acciones (continuación)

- Dos acciones complementarias vinculadas a


medios fundamentales imprescindibles se
consideran como una acción única.
PLANTEAMI E NTO DE
ALTERNATI VAS
Pasos a seguir
5. Def inir y descr ibir los proyect os
alt ernat ivos a considerar

Se deben agrupar las acciones propuestas y


relacionadas considerando que:

- Cada alt ernat iva debe con tener por lo


menos una acción por cada uno de los
medios f undamen tales impr escindibles
que no sean mutuamente excluyentes.
PLANTEAMI E NTO DE
ALTERNATI VAS
Pasos a seguir
5.Definir describir a los proyectos
considerar (continuación)
y
alternativos
– por
Por lo menos una medio fundamental
alt ernat iva.
- Las acciones
ca excluyente
mut uamen te debe
excluyentes
haber
da
vinculadas con el mismo medio deberán
formar
mutuamenteparte de alternativas
diferentes.
PLANTEAMI E NTO DE
ALTERNATI VAS
EJEMPLO: Asumamos un medio fundamental
denominado “Amplia cober t ur a y elevada
continuidad del abast ecimient o de agua
pot able“
ACCIONES:
1. Ampliación de r edes y conexiones de agua
potable
2. Perforación de dos nuevos pozos
3. Construcción de capt ación y Plan ta de
Trat amien to de agua pot able.
PLANTEAMI E NTO DE
ALTERNATI VAS
ANÁLI SI S DE LAS ACCI ONES:

La Ampliación de redes y conexiones de agua


pot able es una AcciónI mprescindible

• La Perforación de dos nuevos pozos y la


Construcción de captación y Planta de
Tratamiento de agua potable per t enecen a
un Medio I mprescindible por lo que t iene
que considerarse por lo menos una de ellas
PLANTEAMI E NTO DE
ALTERNATI VAS
ANÁLI SI S DE LAS ACCI ONES: (con tinuac.)
La Perforación de dos nuevos pozos y la
Construcción de captación y Planta de
Tratamiento de agua potable son acciones
mut uamen te excluyen tes por lo que no pueden
consider arse las dos. Por lo tanto cada una de
ellas pasa a formar parte de una alternativa
diferente.
PLANTEAMIE NTO DE ACCI O NES

MUTUAMENTE EXCLUYENTE
IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE
MEDIO FUNDAMENTAL 1: MEDIO FUNDAMENTAL 2: MEDIO FUNDAMENTAL 3:
Disponibilidad de infraestructura
Disponibilidad de infraestructura
para conectar al sistema a de Mejora de la gestión del servicio de
moderna para generar energía
generación de electricidad mas generación local de energía
eléctrica
cercano

ACCIÓN 3
ACCIÓN 2a Capacitación
ACCIÓN 1 Construcción de personal y
Interconexión al una micro central reorganización de
hidroeléctrica los sistemas
sistema eléctrico
de gestión
a través de una
línea de
transmisión
ACCIÓN 2b
Construcción de
una planta de
generación diesel
(termoeléctrica)

162

Potrebbero piacerti anche