Sei sulla pagina 1di 50

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

CURSO: RIESGOS BIOLÓGICOS NRC

AGENTES BIOLÓGICOS EN EL CONTEXTO LABORAL DE


HOSPITALES

Tutora:
Mg. Kiomara Ocampo Jiménez
Bogotá D.C
“TODOS LOS PACIENTES Y SUS FLUIDOS
CORPORALES INDEPENDIENTEMENTE DE SU
DIAGNÓSTICO, DEBERÁN SER
CONSIDERADOS COMO POTENCIALMENTE
INFECCIOSOS Y SE DEBE TOMAR LAS
PRECAUCIONES NECESARIAS PARA
PREVENIR QUE OCURRA LA TRANSMISIÓN”
CONTEXTO LABORAL
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
HOSPITALARIAS SEGÚN EL RIESGO
Áreas de alto riesgo o criticas
Contacto directo y permanente con sangre u otros fluidos corporales.
Se aplican las normas de Precaución Universal.

Áreas de riesgo intermedio o semicríticas.


Actividades cuyo contacto con sangre no es permanente, pero
exigen al realizar el procedimiento, la aplicación de las normas de
bioseguridad.

Áreas de preparación de soluciones enterales y parenterales


Servicios de alimentación, mantenimiento, limpieza y aseo

Áreas de bajo riesgo o no criticas


Actividades que no implican por si mismas exposición a sangre
SALAS DE CIRUGÍA
Teniendo en cuenta que en un hospital las áreas y todos sus
trabajadores se encuentran en constante exposición a agentes
biológicos se declaró, según la junta Epidemiológica, que las salas
de cirugía son las áreas más críticas.
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO LABORAL

 Procedimientos quirúrgicos es en diferentes


especialidades:
 Cirugía general
 Neurocirugía
 Urología
 Cirugía cardiovascular
 Ortopedia
 Oftalmologia
 Trasplante de órganos
 Cirugia Plástica

 Exámenes bajo anestesia general o sedación


PERSONAL QUE LABORA EN
SALAS DE CIRUGÍA
 Médicos Cirujanos
 Anestesiólogos
 Instrumentadoras
 Jefes de Enfermería
 Auxiliares de enfermería
 Residentes de diferentes
especialidades quirúrgicas
(ortopedia, neurocirugía,
cirugía general, urología)
 Auxiliares de servicios
generales
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS EN LA SALA DE
CIRUGÍA
QUÉ PUEDE SUCEDER
CÓMO PUEDE SUCEDER
PRINCIPALES FUENTES DE LOS AGENTES
BIOLÓGICOS

Los agentes biológicos se


encuentran principalmente en:

-Pacientes
-Instrumental
-Superficies de trabajo
CLASIFICACION DE LA EXPOSICION AL
RIESGO
Exposición Clase I.
Exposición de membranas mucosas, piel no intacta o lesiones percutáneas a sangre o
líquidos corporales potencialmente contaminados, a los cuales se les aplica
precauciones universales. El riesgo de infectarse con VIH o VHB después de una
exposición clase I, está bien definido, por lo cual se debe proporcionar seguimiento
médico estricto, medidas necesarias y evaluaciones serológicas.

Exposición Clase II.


Exposición de membranas mucosas y piel no intacta a líquidos los cuales no se les
aplica precauciones universales o NO están visiblemente contaminados con sangre.

Exposición Clase III.


Exposición de piel intacta a sangre o líquidos corporales a los cuales se les aplica
precauciones universales. El riesgo de adquirir infección por VIH Y VHB, después de
una exposición clase II - III es menos probable, por lo cual el manejo no justifica el
procedimiento descrito en la exposición clase I, a menos que el Comité de
bioseguridad así lo considere.
PRINCIPALES AGENTES
BIOLÓGICOS QUE SE
PRESENTAN EN UN
HOSPITAL
Tipo de Nombre Vía de Ingreso o mecanismo de Enfermedad que produce / síntomas
Agente contagio

Escherichia coli Dérmica (piel no intacta) Disentería, gastroenteritis:


nauseas, vómito, cólico abdominal,
Parenteral –Contacto con heces
diarrea con moco y sangre.

Clostridium tetani Punciones con agujas Tétanos: rigidez y calambre


contaminadas muscular, dificultad para tragar,
Bacterias apnea.
Heridas con láminas contaminadas
Mycobacterium Dérmica (piel no intacta) –Contacto Tuberculosis: tos (algunas veces
tuberculosis con muestras de esputo, frotis de con expectoración de moco),
garganta; inhalación de aerosoles sudoración excesiva, dificultad
infecciosos respiratoria, sibilancias.
Salmonella Contacto mano-boca Salmonellosis: cólico abdominal,
diarrea, fiebre, náuseas, vómito.
Parenteral –Contacto con heces

Corynebacterium Dérmica (piel no intacta) –Contacto Difteria: tos, fiebre, dificultad


diphtheriae con muestras de esputo; inhalación respiratoria.
de aerosoles infecciosos
Tipo de Nombre Vía de Ingreso o mecanismo de contagio Enfermedad que produce/síntomas)
Agente
Virus de la influenza Inhalación de aerosoles infecciosos Influenza: malestar general, cefalea, fiebre, náuseas,
escalofríos.
Virus de Punciones con agujas contaminadas Sida: pérdida de peso, diarrea, sudoración excesiva, síntomas
Inmunodeficiencia oportunistas.
Humana (VIH) Heridas con láminas contaminadas
Virus de la gripe o Bioaerosoles presentes en el ambiente procedentes de Gripa o resfriado común: cefalea, fiebre, secreción nasal y
resfriado común estornudos, secreción nasal o bronquial y saliva). bronquial.

Fómites contaminados (sábanas, toallas)


Rubulavirus/virus de Contacto directo con objetos contaminados, saliva u orina. Parotiditis /paperas: cefalea, malestar general, fiebre,
las paperas inflamación y edema facial provocado por el crecimiento de
las glándulas parótidas.

Rubivirus/virus de la Contacto directo con los pacientes contagiados Rubéola: cefalea, malestar general, fiebre, enrojecimiento de
rubéola los ojos, erupción cutánea.

Morbilivirus/virus del Contacto con gotas provenientes de la nariz, la boca o la Sarampión: erupciones cutáneas que pueden formar zonas
Virus sarampión garganta de un paciente infectado. planas y decoloradas llamadas máculas o zonas sólidas,
rojas y levantadas llamadas pápulas; prurito, fotofobia.
Bioaerosoles presentes en el ambiente.
Virus del herpes Contacto con saliva de los pacientes Herpes simple: vesículas alrededor de la boca, dolor, fiebre.
simple tipo 1

Herpesvirus Contacto directo con ampollas de pacientes infectados Varicela zóster: cefalea, fiebre, ampollas, prurito intenso,
malestar general.

Adenovirus Aerosoles infecciosos Conjuntivitis viral: enrojecimiento de la conjuntiva de los ojos,


secreción purulenta, ardor, edema de los párpados
Contacto mano-ojo
Virus de la hepatitis A Contacto con heces de pacientes infectados Hepatitis A: ictericia, dolor abdominal en el cuadrante superior
(VHA) derecho, fatiga, fiebre, náuseas.
Virus de la hepatitis B Punciones con agujas contaminadas Hepatitis B y C: ictericia, dolor abdominal en el cuadrante
(VHB) superior derecho, fatiga, fiebre, náuseas.
Contacto con sangre, semen y fluido vaginal contaminados
Virus de la hepatitis C
(VHC) Heridas con láminas contaminadas
Tipo de Nombre Vía de Ingreso o mecanismo de Enfermedad que produce / síntomas
Agente contagio

Cisticercos (huevos de Dérmica (piel no intacta) Disentería, gastroenteritis: nauseas,


Tenia) vómito, cólico abdominal, diarrea con
Parenteral –Contacto con heces
moco y sangre.
Parásitos Piojos Contacto con pacientes contagiados Pediculosis: prurito, enrojecimiento del
cuero cabelludo.

Amebas Contacto con heces fecales de pacientes Amebiasis: diarrea, dolor abdominal
contagiados

Dermatofitos Contacto con la piel de los pacientes Tiña corpórea: escamación de la piel,
contagiados prurito. Manchas rojas o cafés en diversas
partes del cuerpo.

Psoriasis: escamación del cuero


cabelludo, prurito.

Hongos Dermatitis seborreica: escamación del


cuero cabelludo, prurito intenso, lesiones
cutáneas, pérdida del cabello
Coccidiodes Inhalación de esporas del hongo Coccidiodomicosis: dolor torácico, fiebre,
tos con flemas y eventualmente con
sangre, cefalea, inapetencia, escalofríos.
Histoplasma Inhalación de esporas del hongo Histoplasmosis: fiebre, escalofríos, tos,
capsulatum dolor en el pecho, insuficiencia
respiratoria.
ANÁLISIS DEL RIESGO
El quirófano es una de las áreas críticas de un hospital
que representa el mayor riesgo biológico para los
profesionales tanto por la complejidad de las tareas que
realizan, como por los riesgos laborales a los que están
expuestos.

Aunque el Riesgo es alto, la probabilidad con que se


presentan accidentes laborales es baja debido a que:
✓El personal sigue los protocolos de bioseguridad
establecidos.
✓El personal recibe capacitación permanente relacionada
con el manejo del riesgo biológico.
✓Los trabajadores cuentan con esquema de inmunización
de acuerdo a la labor que realizan ( portan su carnet
respectivo).
✓Se implementan protocolos estrictos de desinfección y de
esterilización, tanto de las áreas y superficies de trabajo como
del instrumental quirúrgico, para prevenir la transmisión de
agentes biológicos.
✓Los hospitales cuentan con COPASST, estadísticas de
accidentes, incidentes y ausentismo laboral.

En caso de accidente laboral

✓ se realiza reporte a la ARL


✓Se realiza registro del accidente
✓Se lleva a cabo la investigación del accidente
Seguridad Social

Los trabajadores deben estar afiliados a la EPS de


su elección y a la ARL.
PASOS A SEGUIR EN CASO DE AES
(ACCIDENTES DE EXPOSICIÓN A SANGRE)
Lavado del area expuesta
a. a. Exposición Percutánea.
b. b. Exposición en Mucosas.
c. c. Exposición en Piel No Intacta.
d. d. Exposición en Piel Intacta.

Evaluación del accidente


a. a. Reportar Accidente.
b. b. Evaluación de la Exposición.
a. Exposición Clase I
b. Exposición Clase II y III

EDUCACIÓN Y ASESORÍA
El profesional de la oficina de salud ocupacional debe instruir
al trabajador expuesto sobre el riesgo que tiene de adquirir la
infección de acuerdo a los estudios realizados.
Medidas y recomendaciones para el
trabajador con posible contagio o fuente
de exposición con VIH positivo.

El personal del quirófano debe ser informado de todo paciente VIH (+) que requiera
ser intervenido. Se deben adoptar las precauciones Universales.

MEDIDAS
se implementan para detectar contrarrestar el posible avance de la enfermedad
(terapia antirretroviral y control serológico)

RECOMENDACIONES se implementan para que el trabajador evite contagiar a otras


personas (no donar sangre y órganos; no compartir rasuradoras, agujas, cepillos de
dientes; tener sexo seguro -uso de condón y reforzar conductas de bioseguridad en
su labor diaria.
ALMACENAMIENTO,
DISPOSICIÓN Y
TRATAMIENTO DE
RESIDUOS Y MATERIAL
CONTAMINADO
BIOSANITARIOS:
Gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes,
vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones
sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio
como tubos capilares y tubos de ensayo.
Estos residuos deben ser depositados en bolsas
plásticas rojas con el rótulo de residuo biológico
infeccioso.
Su contenido debe inactivarse mediante el uso de la
autoclave y se almacenan temporalmente en un lugar
apartado al edificio del hospital, con buena
iluminación y ventilación, de paredes lavables, pisos y
superficies no porosas debidamente señalado.
CORTOPUNZANTES:
Son aquellos que por sus características punzantes o
cortantes pueden originar un accidente percutáneo
infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas,
lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas,
pipetas, láminas de bisturí o vidrio.

Estos residuos se depositan en recipientes plásticos de


color rojo con tapa llamado GUARDIÁN. Los
guardianes deben estar ubicados en un lugar fijo cerca
al lugar donde se generan.
Cuando los guardianes se encuentran llenos en sus ¾
partes, se llevan a inactivación a través de la autoclave.
Se depositan en bolsas rojas rotuladas como riesgos
biológico y se almacenan temporalmente en el cuarto
de residuos biológicos.
CARACTERISTICAS DEL GUARDIAN

 Rígidos en polipropileno de alta densidad


 Resistentes a ruptura y perforación
 Con tapa ajustable o de rosca que garantice su
hermeticidad al cerrarse
 Desechables y de paredes gruesas
 Deben rotularse con los datos de la institución,
servicio, fecha de inicio y fecha de
recolección
GUARDIANES UTILIZADOS PARA EL
DESECHO DE CORTOPUNZANTES

 Desecho de agujas sin enfundar


 Yelcos
 Hojas de bisturí
 Agujas de sutura
 Ampollas de medicamentos

 Desecho de insumos
de laparoscopia
 Guías de catéteres
 Aplicadores
 Electrobistury
ANATOMOPATOLÓGICOS:
Son aquellos provenientes de restos humanos,
muestras para análisis, incluyendo biopsias,
tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos
corporales, que se remueven durante cirugías,
necropsias, u otros.
Estos residuos se depositan en bolsas rojas
rotuladas como riesgo biológico, se llevan a
inactivación a través de la autoclave y luego se
almacenan temporalmente en un refrigerador
para evitar derrames o escurrimientos.
Todos los residuos mencionados anteriormente
Deben ser entregados a ECOCAPITAL quienes
le realizan su tratamiento final que es la
incineración
EPI
(ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN INDIVIDUAL)
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL GENERALES

AREA TRABAJADOR EPI ILUSTRACIÓN


• Guantes de látex
MÉDICO • Tapaboca desechable
CIRUJANO • Monogafas
• Bata anti fluido manga
larga
• Gorro
ENFERMERA • Polainas
CIRUGÍA

• Tapaboca desechable
• Guantes de caucho K35 o
PERSONAL DE K 25
OFICIOS • Uniforme antifluidos
GENERALES • Botas de caucho
EPI MÉDICO CIRUJANO

• Gorro de cirugía
• Tapaboca tipo cirugía
• Gafa de seguridad con lente claro y
antiempañante
• Careta facial ref: 9015-7 (si aplica al
procedimiento)
• Traje de cirugía / Bata de mayo
• Guantes de látex
• Polainas
EPI ENFERMERA
• Gorro de cirugía
• Tapaboca tipo cirugía
• Gafa de seguridad con lente claro y
anti empañante
• Traje anti fluido manga larga
• Careta facial ref: 9015-7 (si aplica
al procedimiento)
• Guantes de látex
• Zapato de seguridad, con
cubrimiento del dorso total del pie
y con antideslizante.
EPI PERSONAL DE ASEO GENERAL CIRUGÍA

• Tapabocas
• Botas de caucho macha
alta sin puntera, con
suela antideslizante
blancas.
• Uniforme anti fluido y/o
bata manga larga con
resorte en puño.
• Guantes de caucho K 25
o k 35
VACUNACIÓN
ESQUEMA DE VACUNACIÓN

El ministerio de protección social


dispone el personal de salud que
esté en inminente riesgo de
contraer una enfermedad
producida por agentes biológicos,
debe contar como mínimo con las
siguientes vacunas:
✓Hepatitis A
✓Hepatitis B
✓Influenza
✓Triple viral
✓BCG
✓Varicela
✓Doble bacteriana ( Tétano- Difteria)
Información que se debe obtener cuando se provee de vacunas al personal
de salud

Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Edad:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha de nacimiento:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha de inmunización: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vacuna: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lote y marca:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lugar y vía de aplicación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Complicaciones (si las tuviera): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nombre y profesión del vacunador: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Firma de consentimiento informado: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Establecimiento en que se vacunó: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Y CONTROL
CONTROL EN LA FUENTE:

✓Manejar a todo paciente como potencialmente


infeccioso.
✓Verificar sedación total del paciente antes de
iniciar los procedimientos.
CONTROL EN EL MEDIO:
❖Áreas de trabajo limpias y ordenadas
❖Adecuada disposición de residuos: manejo de bolsas rojas rotuladas
como riesgo biológico y manejo adecuado de guardianes
❖Realizar limpieza, desinfección y esterilización a las superficies e
instrumental quirúrgico
❖Señalizar la áreas de trabajo.
❖Los derrames deben ser informados al Coordinador de quirófano y se
deben hacer constar por escrito.
❖Ventilación e iluminación adecuadas.
❖Mantenimiento periódico a los equipos de trabajo
❖Evitar reenfundar manualmente las agujas de las jeringas; hacerlo
directamente en el guardián.
❖Evitar deambular con los EPI fuera del área de trabajo.
CONTROL EN EL INDIVIDUO:

✓Capacitación permanente frente al manejo del riesgo biológico


✓Revisión de puestos de trabajo para verificar adecuado lavado de
manos e implementación de protocolos de bioseguridad
✓Uso adecuado de EPI
✓Implementación de exámenes médicos ocupacionales
✓Evitar consumir alimentos y bebidas en las áreas de trabajo
✓Rotación de puestos y disminución de los tiempos de exposición
✓Mantener al día los esquemas de vacunación
PROTOCOLO DE
DESINFECCIÓN Y
ESTERILIZACIÓN
 ESTERILIZACION:
Proceso que elimina todo microorganismo incluyendo
esporas. (Utilizado en instrumental quirúrgico)

 DESINFECCIÓN:
Proceso físico y químico que destruye microorganismos
patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina esporas

 LIMPIEZA: Remoción de organismos y suciedad que


garantizan la efectividad de los procesos de desinfección y
esterilidad
PROTOCOLOS DE DESINFECCIÓN
Glutaraldehído Solución acuosa al 2%:

✓Después de 20 minutos de inmersión del instrumental se


garantiza la desinfección de alto nivel. La base desinfectante a
base de glutaraldehído al 2% más usada comercialmente es el
Cidex, la cual tiene un amplio espectro antimicrobiano: esporicida,
virucida y fungicida. El Cidex es recomendado particularmente
para la desinfección y esterilización de instrumental, que no puede
exponerse a altas temperaturas.
Hipoclorito de Sodio

Es un desinfectante activo contra virus, hongos y micobacterias. Se utiliza como


desinfectante de uso general sobre superficies de mobiliario, pisos y para
sumergir materiales no metálicos contaminados.

Detergente Enzimático
Se usa para la limpieza de toda clase de material plástico, caucho, acero, vidrio
y metales. Indicado en el prelavado y lavado manual para remover cualquier tipo
de material orgánico.
Se diluye de acuerdo a las indicaciones propias de cada fabricante en agua tibia
o fría. Se recomienda usar el producto diluido por 1 minuto como mínimo.
ESTERILIZACIÓN

PARA LA ESTERILIZACIÓN SE UTILIZA LA AUTOCLAVE


LA CUAL MANEJA VAPOR Y AGUA A ALTA PRESIÓN Y
ALTAS TEMPERATURAS.
PROTOCOLO DE ESTERILIZACIÓN
Realizar lavado del instrumental con jabón enzimático, se juaga y se seca.
-Embolsar el material en bolsas autosellantes o de termosellado o con viraje de
color para realizar el control químico.
-Llenar el autoclave con el material empaquetado y realizar ciclo de esterilización
para material embolsado (121º-132º), 15 lb de presión, 20 a 30 minutos.
-una vez finalizado el ciclo, comprobar el viraje de color de las bolsas y que la
temperatura y el tiempo han sido los correctos.
-En caso de no haberse producido el cambio de color, volver a esterilizar.
-Si se ha constatado el éxito del ciclo de esterilización guardar el material
embolsado hasta que sea necesario su uso
-Una vez al mes realizar (y siempre que se repare el autoclave) un control
biológico (esporas) por medio de tiras identificadoras.

Este control deberá anotarse en una hoja de seguimiento junto con el testigo de la
tira identificadora.
BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES
https://www.youtube.com/watch?v=M5ePgvPE8P4

(Desde 0:18 hasta 7:57)


HALLAZGOS VISITA
Se realizó visita a una clínica/hospital ubicado en la
Localidad ………………., cuenta con # trabajadores;
los cuales son (formación o títulos que poseen los
empleados)……….. Ellos están afiliados a…………(EPS,
ARL).

La Entidad cumple con………….

La Entidad no cumple con………………..

Potrebbero piacerti anche