Sei sulla pagina 1di 10

LITERATURA

DEL BARROCO
Gabriela Susana Renoj Pastor
Ana Urrutia
10mo. BYS
Comunicación y Lenguaje
¿QUÉ ES LA LITERATURA DEL
BARROCO?
 La literatura del Barroco se considera, en parte, un estilo sobrecargado,
ostentoso, abusivo en el uso de recursos literarios como la metáfora o la
antítesis. Este movimiento surge en un momento de muchas tensiones
sociales, políticas, económicas y existenciales.

 Esta situación caótica arrastró a los autores a expresarse, a hablar sobre la


pesadumbre de las miserias, de la peste, la desigualdad entre clases, y el
alivio que significa la religiosidad.
GÉNEROS LITERARIOS
Poesía Barroca Prosa Barroca

La poesía barroca tiene sus bases en la  La prosa barroca se preocupa mucho más
tradición renacentista, aunque la armonía por las circunstancias sociales y añade
del Renacimiento irá dando paso a formas mayores dosis de realismo, contenido moral
cada vez más exageradas. Sus temas y la y crítica social. Esto no es más que la
continuación del camino iniciado por los
forma expresiva no se tratan de la misma
autores de la novela picaresca, que en el
manera simplemente porque el modo de Renacimiento tardío ya empezaron a lidiar
entender la vida y el papel del hombre en con asuntos menos idílicos y bucólicos y más
el universo ha cambiado. Se siguen los con la cruda realidad de las clases bajas y las
preceptos del Barroco: el desengaño, el injusticias sociales.
hastío de vivir, la desesperación, los La prosa sigue, en general, dividida entre la
temas amorosos o el inconformismo y ficción y el ensayo. No obstante, esta división
aparece un inminente gusto por la sátira que era tan clara durante el Renacimiento se
hace ahora más difusa, y en ocasiones
y el humor. ambas escuelas se mezclan.
Temas del teatro Barroco

El honor, sentimiento muy arraigado en la sociedad española del siglo XVII. Cuando
el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre.

TEATRO
Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos
luchaban por mantenerlo intacto. La religión, tema muy tratado por los dramaturgos
barrocos. Se cuestionan tema teológicos, siendo el más frecuente el de la Eucaristía,
que dio origen a los Autos Sacramentales. Son obras de un solo acto en verso, con
personajes alegóricos como el vicio, la mentira, el pecado... La tradición nacional es BARROCO
otro de los temas llevados a escena: canciones populares que sirven de inspiración
para crear comedias; temas de historia de España, de nuestra tradición nacional, así
como una gran variedad de asuntos caballerescos, pastoriles y mitológicos.

El teatro Barroco

El género teatral se convirtió en uno de los más representativos del Barroco. Se


llevaron a escena gran cantidad y variedad de asuntos: religiosos, caballerescos,
pastoriles, sucesos históricos...

Las obras teatrales se representaban en corrales, que eran patios rodeados de


casas. Asistía un público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido. Las
obras más representadas eran las comedias que, según los autores del Barroco, eran
obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico.
CORRIENTES
Culteranismo y Conceptismo
Se entiende como un recurso por el que, de modo ingenioso, se evita nombrar un referente con su significante
habitual, llamaá ndolo con otro signo con el que esteá relacionado en el significante o en el significado. O sea, es
un juego de ingenio, un descubrimiento de la inteligencia que es capaz de encontrar asociaciones increíábles
entre conceptos. Cuanto mas rebuscada e ingeniosa es la asociacioá n, tanto maá s prestigio y reconocimiento
recibe el poeta que la descubre.
Estas similitudes entre significante y significado se mostraban a través de:
 Antíátesis. Contraposicioá n de una palabra o frase a otra de significado contrario: es un aá ngel y a veces una
arpíáa./ Quiere, aborrece, trata bien, maltrata.
CONCEPTISM
 Paradoja. Combinacioá n de frases que envuelven una contradiccioá n aparente. Vivo sin vivir en míá/ y tan alta
vida espero/ que muero porque no muero. O
Juegos de palabras: Los principales son:
 Dilogíáa. Repeticioá n de palabras poliseá micas con sentidos diferentes: Cruzados hacen cruzados,/ escudos
pintan escudos,/ y tahuá res muy desnudos/ con dados ganan condados,/ ducados ganan ducados/ y coronas
Majestad./ ¡Verdad! Goá ngora.
 Paronomasia. Uso de palabras de sonido semejante pero de significado diferente: Si escuchas mis gritos
gratos,/ poá ngame tu musa mesa,/ siendo el/ combate convite/ donde mi fe viva beba).
 Calambur. Equíávoco que se produce cuando las síálabas de una o varias palabras contiguas, agrupadas de
otra forma, producen o sugieren un significado diferente: ¡Diamantes que fueron antes/ de amantes de su
mujer!
 Retrueá cano. Inversioá n de los teá rminos de una frase en otra que la sigue: ¿O cuaá l es maá s de culpar,/ aunque
cualquiera mal haga,/ la que peca por la paga/ o el que paga por pecar?).
Y por supuesto el uso de:
 La metaá fora. Sustitucioá n de un teá rmino real no expreso por otro imaginado:

 El síámil. Comparacioá n de un teá rmino real con otro imaginado: tus dientes son como perlas.

 La imagen. La imagen es un recurso geneá rico que engloba a la metaá fora, el síámil y la Lo que la diferencia es
que solemos conocer como imagen aquella metaá fora en que no existe una relacioá n racional entre el teá rmino
real y el imaginado (por eso es el recurso maá s comuá nmente empleado en la poesíáa de vanguardia). Por
ejemplo cuando Goá ngora dice refirieá ndose a las flores que estas son: Estrellas mudas,
El culteranismo es un modo de conceptismo, que tiene especial predileccioá n
por el empleo de: latinismos leá xicos y sintaá cticos, metaá foras e imaá genes
deslumbrantes, sensoriales y difíáciles; la dificultad , tambieá n extrema, en la
comprensioá n del poema.
Por tanto conceptismo, seríáa un teá rmino mas integrador y general:
englobaríáa praá cticamente al conjunto de la poesíáa barroca. Y el culteranismo
CULTERANIS
seríáa una variante del conceptismo en el que destaca un leá xico culto y MO
rebuscado, y unas metaá foras con mayor intencioá n embellecedora.
Conclusiones:
 El conceptismo y el culteranismo parten de una misma concepcioá n poeá tica.

 Conceptismo es el teá rmino que define la poesíáa del barroco, el


culteranismo es una variacioá n y una ampliacioá n del conceptismo.
 Para el conceptismo la belleza del poema estaá en el misterio, el acertijo y
en definitiva las diversas asociaciones de significados por medio de los
juegos de palabras.
 Para el culteranismo, la belleza estaá maá s en la eleccioá n sorprendente y
novedosa del leá xico y en la descripcioá n de las cosas por medio de imaá genes
originales, imaginativas, audaces y, en ocasiones, irracionales.
AUTORES Y OBRAS
DESTACADAS
Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1616)
 Obras destacadas: AUTORES
 – La Galatea (1585) DESTACADO
 – El ingenioso hidalgo don Quijote de la S
Mancha (1605)
 – El ingenioso caballero don Quijote de la
Mancha (1615)
Luis de Góngora y Argote (1562-1627)
Obras destacadas:
 – La fábula de Polifemo y Galatea (1612).

 – Las Soledades (1613).

 – Fábula de Píramo y be (1618).


Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)
Obras destacadas:
– Discurso de todos los diablos o infierno emendado (1628). AUTORES
– Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de
tacaños (1626).
– El Tribunal de la Justa Venganza (1635).
DESTACADO
S
María de Zayas (1590-¿1661?)
Obras destacadas:
– Noveles amorosas y ejemplares (1637).
– Novelas y saraos (1647).
– Desengaños amorosos en (1649).

Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635)


Obras destacadas:
– La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas (1602).
– La Dorotea (1632).
– La Gatomaquia (1634).

Calderón de la Barca (1600-1681)


Obras destacadas:
– Amor, honor y poder (1623).
– El alcalde de Zalamea (1651).
– A Dios por razón de estado (1650–1660).

Potrebbero piacerti anche