Sei sulla pagina 1di 19

Filosofía del Derecho II

Licda. María José de Mendoza


Lic. Juan Pablo Gramajo Castro
 El objeto inmediato de conciencia moral es la
adecuación de conducta del hombre al ser del
hombre.
 Enjuiciamiento específico: cómo debe obrar respecto
de los demás conforme a su naturaleza de hombres.
 En primeros tiempos de civilización, no había
clara distinción entre moral personal, moral social
y derecho.
 Unidad social político-religiosa: leyes regulaban vida
civil, religiosa y moral. No distinción clara entre
derecho natural y ley moral natural.
 La conciencia implica cuestionar si hay normas,
deberes y derechos que no se originan en lo
establecido por el hombre y la sociedad.
 Conciencia juzga sobre bondad o malicia, justicia
o injusticia de leyes humanas.
 No sería posible de no haber regla de justicia distinta
de la ley positiva.
 Conciencia señala que leyes deben cumplirse, pero en
algunos casos lo contrario.
 Si esto es normal, es claro que hay cosas justas y
normas no puestas por el hombre, sino dadas a él.
 Reglas anteriores a ley positiva, con dos caminos
sobre de dónde provienen:
 De Dios (poder superior al hombre).
 De la naturaleza humana (inherente al ser del
hombre).
 Fases del concepto de DN:
 Prehistoria:
▪ Aparecen primero como ley divina.
▪ Imaginar un dios o diosa del derecho.
▪ Atribución a un dios de la fuerza del derecho.
 Historia: comienza en Grecia con pensamiento
filosófico.
 Filosófico-jurídica: ven el DN de dos formas:
 Clase o tipo del derecho vigente.
 Tema del filosofar sobre el arte del derecho.
 Filosófico-política:
 Contempla organización de la vida social.
 Distinción entre lo justo y la ley natural:
 Justo natural: dos perspectivas:
▪ Realismo jurídico: DN como aquellas cosas atribuidas al hombre
por naturaleza.
▪ Teorías subjetivistas: DN como derecho subjetivo sobre cosas por
naturaleza.
 Ley natural: norma o regla, causa o medida, de lo justo n.
 Carácter inherente (natural) al hombre del DN.
 Qué es la ley natural como regla de conducta.
 Cómo y por qué medio se manifiestan lo justo natural
y la ley natural.
 Origen último del DN, su relación con Dios.
 Noción de DN es resultado de dos
contribuciones fundamentales:
 Filosofía griega, con su continuación romana:
elementos básicos para construir teoría del DN.
 Pensamiento cristiano: contribuyó a su
comprensión al aclarar conceptos vitales para ver el
DN como natural, intrínseco a la dignidad humana.
 En período mítico, justicia y derecho fueron
personificados como divinidades.
 Evolución en idea de justicia (s. VII y VI a.C.) se
refleja en uso de dos palabras para designarla:
 Thémis: voluntad de los dioses.
▪ “Lo que está establecido como regla”.
▪ Concepción voluntarista implica medida exterior a la realidad.
 Díke: lógos o razón que gobierna el mundo.
▪ “Regla”, pero interior al ser.
▪ Medida en las cosas, dentro de ellas, capta norma natural aun
considerando su origen divino.
 “El dios testigo de los juramentos se aparta de los
juicios inicuos. La justicia se irrita, sea cualquiera el
lugar adonde la conduzcan hombres devoradores de
presentes que ultrajan las leyes con juicios inicuos.
Vestida de tinieblas, recorre, llorando, las ciudades y
las moradas de los pueblos, llevando la desdicha a los
hombres que la han ahuyentado y no han juzgado
equitativamente. Pero los que hacen una justicia recta
a los extranjeros, como a sus conciudadanos, y no se
salen de lo que es justo, contribuyen a que prosperen
las ciudades y los pueblos”.
 “La justicia es una virgen hija de Zeus, ilustre,
venerable para los dioses que habitan el Olimpo;
y en verdad que, si alguien la hiere y la ultraja
sentada junto al Padre Zeus Cronión, al punto
acusa ella al espíritu inicuo de los hombres, con
el fin de que el pueblo sea castigado por culpa de
los reyes que, movidos de un mal designio, se
apartan de la equidad recta y se niegan a
pronunciar juicios irreprochables. Considerad
esto, ¡oh reyes devoradores de presentes!
corregid vuestras sentencias y olvidad la
iniquidad”.
 “Acoge el espíritu de justicia y rechaza la
violencia, pues el Cronión ha impuesto esta ley a
los hombres. Ha permitido a los peces, a los
animales feroces y a las aves de rapiña devorarse
entre sí, porque carecen de justicia; pero ha dado
a los hombres la justicia, que es la mejor de las
cosas. Si en el ágora quiere hablar con equidad
alguno, Zeus, que mira a lo lejos, le colma de
riquezas; pero si miente perjurando, es castigado
irremediablemente: su posteridad se oscurece y
acaba por extinguirse, en tanto que la posteridad
del hombre justo se ilustra en el porvenir”.
 “No es Zeus quien ha promulgado para mí esta
prohibición, ni tampoco Niké, compañera de los
dioses subterráneos, la que ha promulgado
semejantes leyes a los hombres; y he creído que
tus decretos, como mortal que eres, puedan tener
primacía sobre las leyes no escritas, inmutables
de los dioses. No son de hoy ni ayer esas leyes;
existen desde siempre y nadie sabe a qué tiempos
se remontan. No tenía, pues, por qué yo, que no
temo la voluntad de ningún hombre, temer que
los dioses me castigasen por haber infringido tus
órdenes”.
 Los presocráticos pueden considerarse los
primeros filósofos, aunque no puede
delimitarse en fechas determinadas el tránsito
de lo mítico a lo filosófico.
 Los sofistas marcan el comienzo de la historia
del derecho natural; presocráticos son
antecedente.
 No ofrecen teoría del DN, pero sí distinguen entre
nómos y physis, comenzando a hablar de la
naturaleza como medida de la conducta humana.
 Se enfocaron en el hombre.
 Período antropológico de la filosofía griega, en
contraste con anterior período cosmológico.
 Su pensamiento no es propiamente jurídico, sino
moral y político:
 Enfocado no en arte del jurista, sino en cuestiones de
moral social y organización política de la sociedad.
 Distinción entre:
 Physei díkaion: lo justo por naturaleza (natural).
 Nomoi díkaion: lo justo por ley (legal).
 La justicia (lo justo, díkaion) es lo conforme o
ajustado a la naturaleza (physis) y a la
legalidad vigente (nómos).
 Muchos incurren en falacia naturalista:
elevar indebidamente el ser al deber ser,
incorrecto traslado de hechos al plano de regla
de lo moral y de lo justo.
 La división aparece también como
contraposición: orden establecido por leyes de la
ciudad no se ajustaban a lo establecido por
naturaleza.
 Hombre debe actuar conforme a naturaleza:
physis (natural) debe prevalecer ante nómos
(artificial).
 No son propiamente iusnaturalistas:
 Natural y naturaleza no se toman como deber-ser, sino
como realidad empírica.
 Más que DN, defienden una vuelta a la naturaleza,
criticando artificiosidad de estructuras sociales.
 Contraposición entre nómos y physis.
 Igualdad entre los hombres.
 Prescripciones:
 Las del nómos son contingentes, ocasionales,
convencionales, dependen de la opinión.
 Las de la physis son necesarias, dependen de la verdad.
 Partir de la naturaleza empírica del hombre:
naturaleza no entendida en cuanto esencia como
principio de operación (falacia naturalista).
 “Tú, Sócrates, diciendo que buscas la verdad llevas a
extremos enojosos y propios de un orador demagógico
la conversación sobre lo que no es bello por naturaleza
y sí por ley”.

 “En la mayor parte de los casos son contrarias entre sí


la naturaleza y la ley”.

 “Por naturaleza es más feo todo lo que es más


desventajoso, por ejemplo, sufrir injusticia; pero por
ley es más feo cometerla. Pues ni siquiera esta
desgracia, sufrir la injusticia, es propia de un hombre”.
 “Los que establecen las leyes son los débiles y la multitud. (…)
mirando a sí mismos y a su propia utilidad establecen las leyes,
(…). Tratando de atemorizar a los hombres más fuertes y a los
capaces de poseer mucho, para que no tengan más que ellos, dicen
que adquirir mucho es feo e injusto, y que eso es cometer injusticia:
tratar de poseer más que los otros. En efecto, se sienten satisfechos,
según creo, con poseer lo mismo siendo inferiores. Por esta razón,
con arreglo a la ley se dice que es injusto y vergonzoso tratar de
poseer más que la mayoría y a esto llaman cometer injusticia. Pero
(…) la naturaleza misma demuestra que es justo que el fuerte tenga
más que el débil y el poderoso más que el que no lo es. Y lo
demuestra que es así en todas partes, tanto en los animales como en
todas las ciudades y razas humanas, el hecho de que de este modo
se juzga lo justo: que el fuerte domine al débil y posea más”.

Potrebbero piacerti anche