Sei sulla pagina 1di 43

EL CONCEPTO DE FAMILIA

La palabra familia en la antigua Roma tuvo varias acepciones. Por ejemplo, se


entendía por familia el conjunto de personas que integraban la casa (domus) y se
hallaban bajo la postestad (potestas) de un cabeza de familia (pater familias) . El
termino familia también tenia un significado familiar al termino famulus que
expresaba el conjunto de personas, libres y esclavos sometidos al poder del pater
familias. También significaba el conjunto de personas sometidas a la potestad del
pater familas.

En Roma la familia tenia un sistema totalmente patrialcal y monogamia, la figura del


pater familias era reconocida como el dueño absoluto de las personas sometidas a su
voluntad (hijos, nietos, esclavos, esposa, nueras y demás descendencia) y de todos los
bienes que éstas adquirían. El Pater familias era el sacerdote y juez de su grupo
familiar. El tenia la facultad de expulsar un individuo y también podía prohijar a un
extraño a través de la adopción.
No obstante, en Roma a pesar de tener diferentes acepciones sobre la nocion de
familia, todas se inclinaban hacia un mismo concepto, donde todos los miembros de
la familia estaban bajo la potestad del pater familas, el cual era considerado máxima
autoridad dentro de la gens (gran familia) pero a pesar de ser máxima autoridad
dentro de su familia, los juristas regularon posibles situaciones que se podían
presentar en la vida familiar, con el objeto de trazar ciertos patrones de conducta
aplicables para todos, como por ejemplo, la prohibición de uniones entre
ascendientes y descendientes y entre colaterales de grado muy próximo, como la
obligación alimentaria con fundamento en el parentesco, que como se sabe fueron
recogidas en el Código de Napoleón, trasplantadas luego a Chile por don Andrés
Bello y posteriormente a nuestro código Civil patrio.
En el Código Civil Colombiano no se consagró un concepto general de familia,
pero si hay algunas disposiciones que la mencionan y la protegen, verbi gracia
el articulo 874 inc.3°, referido al derecho de uso y habitación, que alude a que
“la familia comprende la mujer y los hijos, tanto los que existan al momento de
la constitución como los que sobrevienen los hijos, tanto los que existan al
momento de la constitución como los que sobreviven después, y esto aun
cuando el usuario y habitador no esté casado y no haya reconocido hijo alguno a
la fecha de la constitución…”
Antes de 1991, para el caso colombiano muchos doctrinantes coincidieron en
que la “familia” era un grupo de personas unidas por vínculos, naturales o
jurídicos, como la consanguinidad, la afinidad y la adopción, con cierta
organización, cuyo concepto podía tener varias significaciones dependiendo del
punto de vista o criterio desde el cual se mirara. Según el criterio de autoridad:
la familia sería aquel grupo formado por las personas a causa de su parentesco
de consanguinidad sujetos a la misma autoridad, esto es, la cabeza de familia.
Según el criterio de parentesco: tiene en cuenta lo expresado en el articulo 61
del código civil referido a la familia extensa, según el cual, son parientes los
descendientes, los ascendientes, los hermanos, los colaterales hasta el sexto
grado y los afines hasta el segundo grado.
Según el criterio de vocación hereditaria se consideraría que el concepto de
familia se extiende hasta las personas que tienen vocación para heredar, como
los descendientes, ascendientes, hermanos y conyugue o compañero
permanente, y sobrinos, excluyendo al Estado-ICBF que está en el quinto orden
hereditario. Según el criterio económico: el concepto de familia se reduce a
aquellas personas vinculadas por el parentesco que se encuentran conviviendo
bajo el mismo techo, incluyendo a los servidores domésticos, que dependan
económicamente del grupo familiar
También, debemos decir que el concepto de familia se podía entender en sentido
amplio, según el cual era el conjunto de personas con los cuales existían algún
vínculo de orden familiar, agrupación que pretendía a los cónyuges, a sus
ascendientes, descendientes y colaterales. Y en sentido restringido, según el cual la
familia comprendía sólo el núcleo paterno-filial, es decir, la agrupación formada por
el padre, la madre y los hijos que convivían con ellos.

el artículo 4° de la ley 70 de 1931, que hace parte de la normatividad que regula el


patrimonio de familia inembargable en Colombia, establece que éste se puede
constituir a favor de una familia compuesta de marido y mujer y sus hijos menores
de edad o de una familia compuesta únicamente de marido y mujer, con lo que
quedaba claro, que el legislador de entonces excluyó la familia extramatrimonial del
beneficio del patrimonio de familia.
La ley 294 de 1996, por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución y se
dictan normas para remediar y sancionar la violencia intrafamiliar, en su artículo 2°
establece que para efectos de dicha ley integran la familia: a) los cónyuges o
compañeros permanentes, b) el padre y la madre de familia, aunque no convivan en el
mismo hogar, c) los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos
adoptivos, y d) todas las demás personas que de manera permanente se hallaren
integrados a la unidad doméstica. Esta normativa fue modificada por la leyes 575 de
2000 y 1257 de 2008.

La corte Constitucional, recientemente, ha dicho que se entiende por familia, “aquella


comunidad de personas emparentadas entre si por vínculos naturales o jurídicos, que
funda su existencia en el amor, el respeto y la solidaridad, y que se caracteriza por la
unidad de vida o de destino que liga íntimamente a sus integrantes mas próximos”.
LA FAMILIA EN LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE 1991
En el caso nuestro, en la reforma estructural del estado Colombiano de 1991, el Constituyente le
da a la familia una nueva dimensión, reconociéndola como la institución mas importante del
ordenamiento jurídico consagrado una serie de principios, garantías y derechos que la amparan,
de rango constitucional, marco obligado de referencia par la interpretación y aplicación de las
normas del derecho de familia, son vinculantes para el estado y sus asociados, eliminó las
distinciones existentes entre el matrimonio y la unión libre, como formas de conformar una
familia. De allí que se diga que la familia tiene entonces un régimen constitucional cuya piedra
angular es el artículo 42 de la Carta, en concordancia con el artículo 5° de la misma y un
régimen legal, conformado por todas aquellas normas que se encuentran dispersas en el código
civil aun vigentes y en la multitud de leyes que se han expedido en materia familiar
En efecto, en su articulo 42, la carta política dispone que: “la familia es el nucleo
fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por
la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la
voluntad responsable de conformarla”

Y en el artículo 5°, señala que: “El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la
primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como
institución básica de la sociedad”
Por lo anterior, se puede afirmar que, es innegable que con la constitución
política de 1991, la familia y el derecho de familia se constitucionalizaron. De esa
mera referencia que la carta de 1886 hacia de la familia en el inciso 1° del
articulo 23 y en artículo 50, el constituyente, reconociendo la importancia en
torno a la familia, consagra una serie de principios, garantías y derechos que la
amparan, y al hacerla titular de garantías constitucionales, como lo
inviolabilidad de la honra, la dignidad y la intimidad, antes reconocidos solo al
individuo, le otorga protección constitucional, lo que armoniza perfectamente
con los fines esenciales del Estado Social de Derecho.
En este sentido, la reciente jurisprudencia constitucional ha sido
consistente en proteger la unidad e integridad de la familia, y no
exclusivamente a aquellas que se consideraban tradicionales, como
lo era la familia biológica o la matrimonial y heterosexual, sino a
todas aquellas en donde las personas están unidas por vínculos
jurídicos o naturales, o aún por situaciones de facto, las cuales
surgen en virtud de los lazos de afecto, solidaridad, respeto,
protección y asistencia.
LA FAMILIA COMO LA AGRUPACION NATURAL MAS IMPORTANTE
La familia es considerada la célula fundamental de la sociedad, por las funciones que
cumple, y especialmente: a) porque tiene unos deberes muy importantes, como asistir
y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico integral y el ejercicio pleno de
sus derechos, y b) porque la familia es el ámbito natural dentro del cual se debe realizar
el cuidado y preparación de la infancia, labor que no puede ser realizada por
instituciones públicas o privadas sino en casos excepcionales. Es considerada como la
agrupación natural mas importante, puesto que no surge de una creación del legislador,
sino que responde a la naturaleza misma del ser humano, y como lo ha señalado la
Corte Constitucional patria, “antecede a la sociedad y al propio Estado que,
precisamente, han sido instituidos para servir a su bienestar y para velar por su
integridad, supervivencia y conservación”
Igualmente podemos decir que la Carta Política le reconoce su
verdadera dimensión como grupo natural surgido del sentimiento,
la atracción, la necesidad de complementación psíquica, cultural,
sexual e intelectual de la pareja y la necesidad de preceptuarse.
Por todo lo anterior, la familia también es considerada como un
valor primario.
FUNCIONES DE LA FAMILIA

Usualmente se señalan como funciones principales que debe realizar la familia:


La satisfacción de las necesidades sexuales de los seres humanos Los individuos
de la especie humana siempre han buscado la satisfacción de sus necesidades
sexuales, lo cual debe hacerse de manera ordenada, puesto que de allí debe
surgir la descendencia y la mejor forma de llevarse a cabo puede ser a través de
la conformación de una familia.
FUNCIONES DE LA FAMILIA

La transmisión de la vida para asegurar la perpetuidad de la especie humana


La transmisión de la vida debe realizarse obedeciendo a una determinada
organización y en nuestro criterio, la conformación de una familia brinda las
mejores condiciones para hacerlo. Los seres humanos que son procreados al
margen de una familia deben constituir verdaderamente casos excepcionales.
Habrá quienes cuestionen tal propósito , como por ejemplo en los eventos en
que la conformación de la familia ha sido entre personas del mismo sexo
FUNCIONES DE LA FAMILIA

La crianza y primera educación de los hijos La familia es el ámbito


natural dentro del cual se debe realizar el cuidado y preparación de la
infancia. Debe ser el hogar donde los seres humanos reciban los
primeros cuidados de crianza y las bases de la cultura. La familia es el
ámbito natural para el crecimiento humano, es el lugar en el cual
construimos nuestra propia identidad y personalidad.
FUNCIONES DE LA FAMILIA

Asistencia y protección al niño para garantizar su desarrollo


armónico integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Quien mas que
la familia para garantizar los derechos consagrados en favor de la
niñez, como así lo consagra el articulo 44 de la Constitución y los
instrumentos internacionales suscritos por Colombia, tales como el
derecho al cuidado y amor, a la educación y cultura, a la recreación, al
a protección contra toda forma de abandono o violencia, etc.
PRINCIPIOS CONSAGRADOS EN FAVOR DE LA FAMILIA

A la familia el constituyente de 1991 la rodeó de una serie de principios, contenidos en


el articulo 42 de la Carta Política, que bien valen la pena mencionar.
Protección constitucional acorde con lo establecido en el numeral 3 del articulo 16
de la declaración Universal de los Derechos Humanos que prescribe que “La familia es
el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a protección de la
sociedad y del Estado” y con lo consagrado en el artículo 10 del pacto Internacional de
Derechos Económicos, sociales y Culturales, y en el articulo 23 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, la Constitución de 1991 consagra una protección
integral de la familia: “El estado y la sociedad garantizan la protección integral de la
familia…” (art. 42, inc. 2° de la C. P)
Como ya lo advertimos, es indiscutible que no existe un tipo único y
privilegiado de familia, sino un pluralismo evidente que se genera a
partir de los diversos vínculos que la originan, como se desprende de
la lectura del articulo 42 de la Carta Política de 1991, por lo cual la
protección que se consagra en su favor, debe entenderse no solo es
respecto de la familia heterosexual y monogámica, fundada en el acto
solemne del matrimonio y a la configurada en virtud de la voluntad
libre y responsable de conformarla, como en el caso de la unión libre,
sino también a todas aquellas en donde las personas están unidas por
vínculos jurídicos o naturales, o aún por situaciones de facto, las
cuales surgen en virtud de los lazos de afecto, solidaridad, protección
y asistencia.
No obstante lo anterior, ha de decirse que, de manera reiterada y
persistente la Corte Constitucional, como guardiana de la integridad y
supremacía de la Carta Política y fundamentada en la interpretación
textual del artículo 42 de la misma, venía afirmando que la
constitución consagrada inequívocamente dos formas de constituir
una familia: “por vínculos naturales o por vínculos jurídicos”, lo que
implicaba el reconocimiento de su diverso origen y de la diferencia
entre la unión marital y el matrimonio, fincada en que mientras la
primera de las mencionadas formas corresponde a la voluntad
responsable de conformarla sin medir ningún tipo de formalidad, la
segunda exige la existencia del contrato de matrimonio a través del
consentimiento libre de los cónyuges.
En este sentido, señaló el alto tribunal que la familia sustentada en
vínculos jurídicos se funda “en la decisión libre de un hombre y una
mujer de contraer matrimonio”, en tanto que la familia natural-unión
libre entre un hombre y una mujer-se constituye “por la voluntad
responsable de conformarla”, de donde se desprende que “por la
voluntad responsable de conformarla”, de donde se desprende que
“la familia que el constituyente quiso proteger era la monogámica y
heterosexual”. La consecuencia inevitable de la anterior conclusión
conllevó a excluir las parejas homosexuales del concepto de familia,
puesto que, “no cabe interpretar unas disposiciones legales que
expresamente se refieren al matrimonio y a la unión permanente, y
que se desenvuelven en el ámbito de la protección constitucional a la
familia, en un sentido según el cual las mismas deben hacerse
extensivas a las parejas homosexuales”.
Al examinar recientemente la constitucionalidad del art. 113 del Codigo Civil, que define
el matrimonio, en cuanto que dispone que al conformación del mismo sea
“entre un hombre y una mujer” para determinar si se hacia o no extensivo a las parejas
homosexuales, la Corte Constitucional cambia de criterio respecto a de la interpretación
del primer inciso del art. 42 de la Constitución, para modificar su jurisprudencia, puesto
que el modelo de estado social de derecho nuestro, participativo y pluralista, no permite
la imposición de un solo tipo de familia como sujeto de protección, con exclusión de las
que no reúnen las condiciones de la que, supuestamente, es la única reconocida y
protegida.
Así las cosas, no solo la familia heterosexual y monogamica es digna de protección , por
parte del Estado sino toda aquellas que surjan de la voluntad responsable de quienes
deseen conformarla, como por ejemplo las familias monoparentales, conformadas por
un solo progenitor y sus hijos, las familias ensambladas, o las conformadas a través de la
adopción o las de familias de crianza.
Expuesto lo anterior, diremos que la protección integral de la familia comprende los
aspectos social, económico y jurídico. Social, en la medida en que se protege, entre
otros, su intimidad, el buen nombre, a la educación, recreación, cultura y deporte de sus
miembros. Económico, en cuanto se protege el derecho a un trabajo digno e ingresos
justos, a la salud y seguridad social. Etc. Jurídico, en cuanto que los poderes públicos
están legitimados para impedir los ataques contra el medio familiar. El congreso de la
República mediante la expedición de la ley 1361 de 2009 trazó los lineamientos para la
protección integral de la familia.

En cuanto a los sujetos, la protección constitucional comprende tanto a los cónyuges


como a los compañeros permanentes, padres e hijos, sin discriminación alguna en razón
a su origen. Se eleva a rango constitucional la protección a los menores elevando a
rango constitucional los derechos de los niños, dándoles la categoría de fundamentales y,
con ello, una especial protección estatal.
Igualmente, implica protección a favor de los adolescentes y jóvenes, a quienes reconoce
derechos como el de protección, ayuda, orientación y formación integral y, por primera
vez, consagra la protección especial a las personas de la tercera edad, quienes tienen
derecho a exigir de la familia, la sociedad y el estado, el trato considerado y la asistencia
e integración a la vida activa y comunitaria. En materia de alimentos y seguridad social
compromete, en primer término a la familia y en subsidio al estado.

Como mecanismo de protección especial a la institución familiar, el inc,. 5° del articulo 42


de la carta condena toda forma de violencia a su interior, considerándola destructiva de
su armonía y unidad, conducta que será sancionada conforme a la ley. En desarrollo de
esta disposición fue expedida la ley 294 del 16 de julio de 1996, reformada parcialmente
por la ley 575 de 2000.
Inviolabilidad de la honra, la dignidad y la intimidad De conformidad con los
artículos 15 y 42 inc. 3° de la Carta, tanto a los miembros que integran el grupo
familiar, como a la familia misma, les asiste el derecho a gozar del buen nombre y el
respeto de la sociedad en la cual se desenvuelven. Todo acto de violación a la
honra y dignidad familiar esta sancionado penalmente.
ha dicho la Corte Constitucional, que la intimidad es un derecho que se deduce de
la dignidad humana y de la natural tendencia de toda persona a la libertad, a la
autonomía y a la auto-conservación, por ello, se protege, pues, el ámbito privado
del individuo y de su familia, protección que se traduce en abstención de
conocimiento e injerencia en la esfera reservada que les corresponde y que está
compuesta por asuntos, problemas, situaciones y circunstancias de su exclusivo
interés. Esta no hace parte del dominio público y, por tanto, no debe ser matera de
información suministrada a terceros, ni de la intervención o análisis de grupos
humanos ajenos, ni de divulgaciones o publicaciones.

Ese terreno privado no puede ser invadido por los demás miembros de la
comunidad a la que se integra la persona o familia, ni por el estado. Aun dentro de
la familia, cada uno de sus componentes tiene derecho a demandar de los demás
el respeto a su identidad y privacidad personal.
Igualdad de derecho y deberes de la pareja dentro del respeto
reciproco La igualdad que tienen tanto el hombre como la mujer para
conformar una familia no desaparece una vez constituida, pues la
pareja desarrollará su vida en igualdad absoluta de derechos y
deberes, no puede existir supremacía de un conyuge o compañero
sobre el otro, es decir, que el esposo o esposa, en el caso del
matrimonio, y los compañeros permanentes, tanto en parejas
heterosexuales como homosexuales, si se trata de la unión marital de
hecho, gozan de la misma importancia y de iguales derechos, por lo
cual están excluidos los privilegios y las discriminaciones que se
originen en el tipo de vinculo contraído.
varias normas constitucionales debidamente interrelacionadas reiteran
este principio, verbi gracia, el articulo 13 (derecho a la igualdad), que
nos obliga a entender abolida toda forma de discriminación entre los
miembros de la pareja, tratase de cónyuges o de compañeros
permanentes.
Rechazo absoluto de todo tipo de violencia dentro de la familia por considerar que
atenta contra la unidad y la armonía familiar, el constituyente proscribe toda forma de
violencia a su interior: y es que como lo ha expresado la Corte Constitucional: “Toda
manifestación de violencia causa necesariamente un daño, casi siempre irreparable, en
el seno del hogar, pues aparte de las consecuencias materiales que aparejan el acto
violento en lo que respecta a la integridad de las personas, lesiona gravemente la
estabilidad de la familia, ocasiona rupturas entre sus miembros, interrumpe la paz y le
sosiego doméstico y afecta particularmente el desarrollo psicológico de los menores,
inoculando perniciosas tendencias hacia comportamientos similares.

la ley 599 de 24 de julio de 2000, instituye en su titulo sexto, los denominados delitos
contra la familia. Así mismo, esta vigente a la fecha la ley 294 de 1996 sobre violencia
intrafamiliar, con las modificaciones a ella introducidas por la leyes 575 de 2000 y 1257
de 2008
A continuación presentamos una relación de los tipos penales que de una u otra
manera sancionan los acto delictivos que afectan la familia “violencia intrafamiliar” (art.
229 C.P) “Maltrato mediante la restricción a la libertad física” (art. 230 C.P) “Ejercicio
arbitrario de la custodia del hijo menor de edad” (art. 230ª C.P) “Mendicidad y tráfico
de menores” (art. 231 C.P) “Adopción irregular” (art. 232 C.P) “Inasistencia alimentaria”
(art. 233 C.P) “Malversación y dilapidación de bienes familiares” (art. 236 C.P) “Incesto”
(art. 237 C.P) “Supresión, alteración o suposición del estado civil” (art. 238 C.P)
Igualdad de los hijos señala el articulo 42, inc 6°de la Constitucion Política, que “Los
hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o
con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes” consagró así la carta la
prohibición de cualquier forma de discriminación de los hijos de razón de su origen,
sean matrimoniales extramatrimoniales, adoptivos o fruto de las técnicas de
reproducción humana asistida.

Recordemos que el legislador colombiano ya había consagrado la igualdad de los hijos


mediante la ley 29 de 1982 y el código del menor (decreto 2737 de 1989, derogado por
la ley 1098 de 2006) hizo lo propio.
La progenitura responsable consciente el constituyente de 1991 de que
el incumplimiento de las obligaciones que se desprenden de la
paternidad implica grave atentado contra los derechos básicos de la
prole, elevó a canon constitucional la progenitura responsable (art. 42
inc 7°) entendida como el derecho de la pareja a decidir libre y
responsablemente el numero de sus hijos y la obligación de los padres
frente a la formación integral de los mismos. El legislador colombiano
ha establecido no solamente responsabilidades de índole civil, sino
también sanciones penales aplicables a los padres que no cumplen con
las obligaciones que por ley tienen para con sus hijos.
la progenitura responsable también implica la libertad de las parejas a decidir libre y
responsablemente el numero de hijos. Pero recordemos que esta libertad debe ser
entendida en el sentido de que la pareja puede ejercer ese derecho solo hasta antes del
momento de la concepción, por consiguiente, dicho precepto no le da derecho a provocar
la interrupción del proceso de la gestación (aborto), pues la inviolabilidad del derecho a
la vida, esto es, a la existencia humana, que reclama la tutela jurídica del Estado, asiste
al ser humano durante todo el proceso biológico que se inicia con la concepción, y
concluye con el nacimiento. Dice la corte Constitucional que: “Lo anterior no implica
desconocimiento de la autonomía o autodeterminación de la mujer o de la pareja para
decidir tan transcendente aspecto de sus vidas, a través de las practicas anticonceptivas,
o que se ignoren los derechos a la dignidad personal, libre desarrollo de la personalidad,
integridad física y moral, honor e intimidad personal y familiar, pues dicha autonomía y el
ejercicio de los referidos derechos, debe compatibilizarse con la protección de la vida
humana”.
Potestad del estado Colombiano para regular todo lo atinente al
matrimonio y al estado civil de las personas. El estado ha recuperado
su potestad para regular todo lo atinente al matrimonio y al estado
civil de las personas. La Constitución de 1991 dispuso que “Las formas
de matrimonio, la edad y la capacidad para contraerlo, los deberes y
derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del vinculo, se
rigen por la ley civil” (inc. 8° art. 42 C.P) “La ley determinará lo relativo
al estado civil de las personas y los consiguientes derechos y deberes”
(inc. Final art. 42C.P)
Reconocimiento de efectos civiles de los matrimonios religiosos
y la cesación de los efectos civiles de los mismos por divorcio.
El estado Colombiano reconoce efectos civiles a los matrimonios
celebrados por los ritos religiosos, conforme lo reglamenta el
legislador, y de la misma manera, permite su disolución a través
de la figura del divorcio. La ley 25 de 1992 que desarrolla el
articulo 42 de la Carta regula, entre otros aspectos, el
reconocimiento de efectos civiles a los matrimonios religiosos,
respetando los principios de la libertad de cultos e igualdad
religiosa, consagrados en los artículos 18 y 19 de la Constitución.
También reconoce el Estado efectos civiles a las sentencias de
nulidad de matrimonios religiosos dictadas por la autoridad de la
respectiva religión.
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás
los derechos de los niños, consagrados en el artículo 44 de la Carta,
tienen carácter de fundamentales, siendo de aplicación prevalente frente
a cualquier otro derecho. Son las condiciones de debilidad e indefensión,
características del niño. Las que lo hacen sujeto de especial protección
constitucional.
con anterioridad a la expedición de la nueva Carta se había promulgado el
decreto 2737 de 1989, conocido como Código del Menor, que ya había
hecho este reconocimiento. También se había expedido la ley 12 de 1991,
aprobatoria de la convención internacional de los derechos del niño,
adoptada por la asamblea general de las naciones unidas el 20 de
noviembre de 1989. Mas adelante entró en vigencia la ley 1098 de 2006,
conocida como código de la infancia y la adolescencia, en la que se
consagró igual prerrogativa.
EL DERECHO DE FAMILIA

Existen numerosos intentos de doctrinantes de definir con exactitud el derecho de


familia, sin embargo dificultades en torno a su contenido, a los sujetos del mismo y su
ubicación en las diferentes ramas del derecho, han hecho de ello una tarea bien difícil.
El profesor MONROY CABRA en su obra Derecho de familia y menores trae la noción de
derecho de familia propuesta por LAFAILLE, que lo define como “el conjunto de normas que
regulan la fecundación , estructura, vida y disolución de la familia” de otro lado, DIAZ DE
GUIJARRO, en su tratado de Derecho de Familia, lo define como “el conjunto de instituciones
jurídicas de orden personal y patrimonial que gobiernan la fundación, la estructura, la vida y
la disolución de la familia” por su parte, los hermanos MAZEAUD lo definen como el
“conjunto de normas que rigen la constitución, organización disolución de la familia como
grupo, en sus aspectos personales y de orden patrimonial”.
En cuanto a su naturaleza y ubicación del derecho de familia, diferentes criterios se ha
sostenido. Tradicionalmente, en ordenamientos jurídicos como el nuestro se ubicado el
derecho de familia como parte del derecho privado. Mírese como en el Código Civil se regula
lo relacionado con las personas, la filiación, el matrimonio y su disolución, la sociedad
conyugal, las sucesiones por causa de muerte, etc. Y se sostiene que en la mayoría de los
actos regulados, los particulares actúan en plano de coordinación y sin que haya un
desplazamiento de la autonomía personal.
Algunos, por el contrario, sostienen que el derecho de familia hace parte del derecho
público, por cuanto el principio de la autonomía de la voluntad ha sido desplazado. Lo que
se corroboraría con la afirmación que hiciéramos parágrafos arriba, en el sentido de que
con la reforma estructural del Estado de 1991, el derecho de familia adquirió una dinámica
propia con rango constitucional.

Otros manifiestan que el derecho de familia pertenece a un tercer grupo, distinto del
derecho privado y del derecho publico, y lo ubican como una rama independiente. Hay
quienes colocan al derecho de familia como una rama del derecho social, junto con el
derecho del trabajo y el de la seguridad social.

Particularmente consideramos que el derecho de familia hace para del derecho privado,
peo advirtiendo que una gran cantidad de sus normas son de orden publico.
TALLER UNIDAD UNO
1. Según su criterio, ¿Cuál pudo ser el origen de la familia y por qué?
2. A partir de la lectura y análisis del articulo 42 de la Constitución y de las sentencias C-098 de 1996,
C-814 de 2001, T-163 de 2003, C-075 de 2007, C-577 de 2011 y T-070 de 2015 de la Corte
Constitucional, ¿Cómo se conforma la familia en Colombia?
3. ¿construya su propia definición del concepto “familia”?
4. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la familia?
5. De la familia se dice que puede ser biológica, nuclear, extensa, monoparental, ensamblada y de
crianza. Explique cada una de ellas.
6. A partir de la lectura y análisis del artículo 42 de la Constitución y de las sentencias C-098 de
1996, C-814 de 2001, T-163 de 2003, C-075 de 2007, C-577 de 2011 y T-070 de 2015 de la Corte
Constitucional, ¿considera usted que la familia que el constituyente colombiano quiso proteger
es la monogámica y heterosexual?. Explique las razones
7. ¿Cuál cree usted que sea la función mas importante que debe realizar la familia y por qué?
8. Construya su propio concepto sobre derecho de familia y justifíquelo.
TALLER UNIDAD UNO
9. ¿Cuál cree usted serpia el mecanismo apropiado para lograr una efectiva protección de la familia y
por qué?
10. ¿Cree usted que en Colombia hay verdadera igualdad de derechos y deberes de la pareja y por
qué?
11. ¿Cree usted que en Colombia hay verdadera igualdad de los hijos y por qué?
12. ¿Amparados en el principio de la progenitura responsable, cree usted que se debe permitir el
aborto en todos los casos en Colombia y por qué?
13. ¿Cuál es el criterio actual de la Corte Constitucional frente al aborto?
14. ¿Cuál es el criterio actual de la Iglesia Católica frente al aborto?
15.¿Además de las garantías que hemos enunciado de la familia, cuál otra puede agregarse y por
qué?
16. ¿A partir de qué momento en Colombia se reconoce que las uniones entre personas del mismo
sexo también son una forma legitima de constituir familia? Explique.

¡NO OLVIDE REFERENCIAR LA BIBLIOGRAFIA UTILIZADA PARA RESOLVER ESTE TALLER!

Potrebbero piacerti anche