Sei sulla pagina 1di 23

2019-I

INMUNIZACIONES

¿Como medimos la situación de salud del niño en una determinada comunidad? Para eso
disponemos de los indicadores. La tasa de mortalidad materna, la tasa de mortalidad
infantil, etc. etc. Pero en pediatría no nos interesa eso, lo que nos interesa a nosotros es
saber los indicadores positivos.
¿Cuáles son los indicadores positivos que nos van a determinar cómo está el niño en una
determinada localidad o comunidad? De esos indicadores positivos, y por eso el
ministerio le da bastante énfasis, son dos principales: uno es el control del crecimiento y
desarrollo, de cuantos controles tiene este niño en el transcurso sobre todo del primer
año, y el segundo el más importante el que nos va a dar la idea exacta de la calidad de
vida del niño son las vacunas.
Entonces CRED Y VACUNAS ya, nos olvidamos ya un poco entonces de lo que es tasa de
mortalidad infantil tasa de mortalidad neonatal o tasa de morbilidad etc. queremos
saber nosotros cuantos niños están haciendo su control, cuantos controles tiene durante
todo el año y sobre todo si ya están con sus vacunas al día. Ese es el trabajo principal
que hacemos entonces en el primer nivel de atención.
IMPORTANCIA
• Las vacunas son el mejor avance médico de la
humanidad, porque previenen infecciones y por
lo tanto evitan enfermedades.
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos
dice que con la única excepción de la depuración
del agua, nada ha tenido mayor impacto en
reducir la mortalidad, que las vacunas.
Ustedes sabrán quizá ya pues habrán leído por historia de la medicina que hace unos 3 o 4
décadas atrás un poco más 5 décadas atrás los niños morían disculpen la expresión como
moscas no, por qué? Por las enfermedades infectocontagiosas ejemplo sarampión, viruela,
eran enfermedades con una alta tasa de mortalidad o invalidantes. Que pasaba en el campo
en el campo las mamas o los papas sabían entonces de que tenían que tener muchos hijos,
tenían 10 a 12 hijos de las cuales la mitad se moría más de la mitad. Siempre les mata a ellos
no, tenían varios hijos porque sabían que se les iban a morir pue ya, entonces de ahí que
viene la importancia que tenemos hablar de las vacunas no, como es que se ha cambiado
drásticamente todo el mapa epidemiológico de lo que es desarrollo infantil ya.
Entonces lo que se ha logrado con el perfeccionamiento de las técnicas para el cultivo para
lograr las vacunas es conociendo más claramente la epidemiologia, la patogenia la etiología
sobre todo de muchas enfermedades infectocontagiosas ¿listo?, y eso también nos ha
permitido desarrollar métodos adecuados, o sea vacunas para prevenir, son procedimientos
artificiales de protección al organismo ya, entonces de la época de Pasteur ustedes conocen
hasta la fecha quedo un gran avance pues en lo que es la experiencia Sanitaria.

PERFECCIONAMIENTO DE LAS TÉCNICAS PARA


CULTIVO

conocer más claramente la desarrollar métodos adecuados


para conseguir procedimientos
epidemiología, patogenia y la
artificiales de protección al
etiología de muchas organismo obteniendo las
enfermedades transmisibles. diferentes vacunas.
• Actualmente existen más de treinta vacunas disponibles para
uso sistemático y no sistemático para la prevención de
enfermedades transmisibles, inclusive para la prevención de
enfermedades oncológicas.
Como Han escuchado ustedes hablar de… ayer creo que he visto en la tele, han descubierto la cura contra el zika dice oye que bueno ¿no?
que bien ah eso es un comentario ¿no? . Entonces ¿qué sucede? que la tecnología médica, la ingeniería sanitaria está en auge, están
trabajando bastante

• Se encuentra en investigación un número mayor y para


patologías que hasta hace unos años era un sueño pensar en que
no se pudieran evitar.
hasta hace unos años era un sueño pue pensar que vamos a hablar haber pue de la prevención de neumonía yo les digo pue hace unos 15
años atrás les va a dar neumonía pues les va a dar neumonía, ahora no Ya hablamos de la vacuna contra el haemophilus influenzae, la vacuna
contra el neumococo etc, estamos disminuyendo nuestra incidencia de enfermedades infectocontagiosas ya? ,y otra cosa más cuando hablamos
de vacunas siempre decimos a los niños ¿no? Te voy a llevar a vacunar si no comes se me asustan y van no o cuando han visto ustedes cuando
entran al consultorio noooo¡¡¡¡ no me vacunen¡¡¡ dice el niño porque ya lo han concientizado pue, le dicen te voy hacer vacunar y no está bien
eso ¿ no cierto? tenemos que hablar de otra manera, decir que la vacuna es algo que le va a doler un poquito pero pasa no, pero la amenaza es
pue te llevo donde el dr y te voy a hacer vacunar, por eso cuando entran a consultorio o a cred gritan lloran las huahuas ¿no?.

• Las inmunizaciones que hasta hace poco tiempo eran


“solamente para los niños”, empiezan a convertirse en una
excelente forma de protección para todas las edades: PERSONAS
DE LA TERCERA EDAD.
¿por qué las personas de la tercera edad? ¿Le hemos dado importancia alguna vez a los abuelitos? No ¿no cierto?, eran niños pue caramba se mueren los
niños por la neumonía, y ¿los abuelitos? Nada todo el mundo se olvidó de los abuelitos, ahora no, ahora dan bastante importancia a las personas de la
tercera edad hay un programa especial para personas de la tercera edad que tiene los mismos programas que para los niños ya y ahí también están
entonces las vacunas ya.
DEFINICIONES
VACUNA: Es todo agente inmunizante que proceda de bacterias, virus u otros
microorganismos vivos, atenuados o muertos y que provengan del enfermo o
de un extracto de caldo de cultivo y que, introducidos al organismo, tienen la
particularidad de conferir inmunidad específica según el tipo de vacuna
administrada.

SUSCEPTIBLE: Es toda persona que no posee resistencia contra un agente


patógeno determinado y carece de protección al, ponerse en contacto con él.
son susceptibles por decirles a que, a hepatitis por ejemplo.

RESISTENCIA: Conjunto de mecanismos corporales que sirven de defensa


contra la invasión o multiplicación de agentes infecciosos o contra los efectos
nocivos de sus productos tóxicos.
Ejemplo ¿cuál? ¿Qué germen produce toxinas que produce enfermedad? ¨alguien responde e
coli dr.¨ Dr: ¿como? e coli? Yaa ¿otro? Haber Entonces será shiga entonces eso es, muy bien.
Activa natural: producida por la infección.

me enferme de hepatitis y adquiero anticuerpos y nunca más me enfermé ¿si?


Activa artificial: producida por la vacunación.
Ambas ofrecen inmunidad duradera,
NMUNIDAD
TIPOS DE

persistiendo por años.

Pasiva natural: paso transplacentario de


anticuerpos de la madre al niño. Ofrecen
protección inmediata pero de corta duración.

Pasiva artificial: producida tras la


administración de gammaglobulinas. (Vida
media corta: 17 a 24 días)
A nosotros nos interesa la activa artificial.
• ANTÍGENO: Un antígeno es toda sustancia
capaz de interaccionar con el receptor de
células T o B.
• Para lograr esta meta las vacunas actuales
utilizan varios tipos, hablándose a veces de
una molécula, otras de una bacteria, un virus
o una célula.
Toxoides: exotoxinas bacterianas, conservan su
antigenicidad perdiendo la toxicidad (ej.
difteria, tétanos)

Subunidades: polisacáridos de neumococo y


Haemophilus influenzae B.
eso es lo que esta habitualmente en el esquema de vacunas

Antígenos obtenidos por ingeniería genética: ej.


antígeno recombinante de la Hepatitis B.
TIPOS DE ¿cuándo ponemos hepatitis b? en el recién nacido, ve ya están tromes
ANTÍGENOS:
Microorganismos muertos: ej. polio inactivada.

¿cuándo ponemos el APO? A los 6 meses


Microorganismos vivos atenuados: ej. polio oral,
fiebre amarilla, triple vírica (sarampión,
rubéola, parotiditis), varicela.
varicela que habíamos incluido ya a partir del año pasado en el esquema global. Y por qué? Antes casi no se utilizaba
no? Recuerden que el año pasado hubo casi una epidemia de varicela en el norte y se murieron varios niños, entonces
el ministerio dijo ah no partir de la fecha empiezo a vacunar varicela.
CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS
Las vacunas se pueden dividir en dos grandes grupos:
1.- Vacunas replicativas:
CUANDO TIENEN MICROORGANISMOS VIVOS.
según su origen pueden ser:
• Mycobacterias de origen bobino atenuadas. Ej: BCG cuando ponemos la BCG? recién nacido.
• Bacterias que espontáneamente han presentado mutaciones
enzimáticas que les hace perder su capacidad de ocasionar
enfermedad, mientras conserva su capacidad de inducir
inmunidad. Ej: cepa de salmonella T y 21ª.
• Virus que se aíslan de pacientes y se cultivan in vitro para
lograr atenuación. Ej: polio oral, sarampión, parotiditis,
rubeoila, varicela, vaccinia. Actualmente en estudio
citomegalovirus (CMV), herpes simple (HSV) y adenovirus.
la mayor parte de enfermedades infectocontagiosas chicos son producidas por virus no cierto? Polio hace más de 30 años creo que ya no tenemos polio,
sarampión por ahí también 20 años que no hay ni un caso de sarampión acá en puno, sin embargo ya hay reportes de que nuevamente está apareciendo
sarampión. Parotiditis nuestra clásica papera pue no cierto no sé si ustedes,,, cuando estaba en el colegio habían clases enteras pue ¿cómo hemos notado la
eficacia de la vacuna contra la papera el año paso? en que hubo bastantes casos de papera pero en adolescentes, no en niños o sea en los que no han
recibido la vacuna. Rubeola igual ah es una enfermedad muy común son manchitas que salen en todo el cuerpo parecidas al sarampión ni un solo caso vi
hasta ahora. Varicela si tenemos ¿no?.

• Virus que ocasionan enfermedad en otras especiales animales


y son poco patógenas para el humano. Ej: rotavirus bovino.
• Por recombinación de genes de diferentes microorganismos.
y aquí pues ya vamos hablar ya no pue de una vacuna pentavalente que usamos ahora, ya vamos a usar las decavalentes , una sola vacuna
para 10 actividades, sin embargo van apareciendo otras enfermedades, entonces no hay que bajar la guardia.
2.- Vacunas no replicativas:
SON AQUELLAS QUE CARECEN DE MICROORGANISMOS VIVOS.
• Con bacterias que se han aislado de pacientes, cultivado in vitro y
luego se exponen a calor o formol. Ej: cólera, pertussis, tifoidea IM.
• Con virus muertos o inactivados. Ej: influenza, polio IM, rabia,
hepatitis A.
• Con componentes de la càpsula de bacterias: neumococo,
influenza estamos vacunando esta en el esquema no cierto 7 y 8 meses, nosotros no vacunamos contra rabia ni
hemophilus influenza
contra hepatitisB, meningococo.
A, no está en nuestro esquema de vacunas.

• Con toxoides para preparar vacunas: difteria, tétanos.


hace aaaaaaños como dos décadas que no vemos un solo caso de difteria. Tétanos esporádicamente sobre
todo en las regiones endémicas ¿no?.
• Por recombinación genética: hepatitis b Y pertussis acelular.
• Con segmentos sintéticos que son copia de componentes de los
gérmenes causantes de la infección: malaria, difteria, hepatitis B.
• anticuerpos anti idiotipos (copia del determinante antigénico,
anticuerpos sintéticos o “humanizados”).
eso ya es el avance de la ciencia, antes pues hace tres décadas que íbamos a pensar en
esto no.
CONSIDERACIONES GENERALES
Entonces cuando hablamos de vacunación hablamos de un plan con un programa de inmunizaciones, cada país
tiene sus propios programas sus propios esquemas de acuerdo a su calidad sanitaria

PRINCIPIOS GENERALES DE VACUNACIÓN


• El éxito de un plan de vacunación en la infancia dependerá del
cumplimiento de las siguientes premisas:
• Vacunación de la embarazada siempre que sea posible.
• Vacunación precoz del niño. por que decimos precoz? En el primer año de vida, los demás son recuerdos,
el primer año de vida tendremos que cumplir el calendario de vacunas
• Utilización de vacunas combinadas.
lo que les decía no, antes se usaba no vacunas solas o la que más empleábamos es la vacuna triple no cierto y ahora estamos usando la pentavalente y como les
decía de acá a unos 2 años la decavalente, una sola vacuna para más enfermedades ya

• Aplicación de un número adecuado de dosis y a intervalos


convenientes.
• Aplicación de los refuerzos necesarios para asegurar la prolongación
en el tiempo de la inmunidad lograda en la primera serie.
para qué? Para asegurarnos que esa vacuna siga teniendo esa capacidad para conferir inmunidad durante varios años.
• Utilización de inmunoglobulinas específicas en los casos que existan
riesgos de contagio en sujetos no inmunizados previamente en
forma completa y adecuada.
Entonces hablábamos del esquema de dotación que varía en cada país de acuerdo a su propia
realidad sanitaria, cual es el mapa epidemiológico en el Perú por ejemplo, será igual aquí en puno?,
será igual en la selva? No , no cierto? varia, entonces en puno tiene su propio esquema de
vacunación. Que es lo que queremos entonces con un esquema? Que proteja por lo menos en un 80
% y completar la dosis en el grupo de 1 a 4 años hasta ahí nomás chicos no vacunamos más

ESQUEMA DE VACUNACIÓN ACTIVA:


• El esquema de vacunación varía en cada país de
conformidad con el panorama epidemiológico de las
enfermedades transmisibles.
• En el país el esquema ideal contempla la protección
de por lo menos el 80 % de los menores de 1 año y
completar la dosis en el grupo de 1- 4 años que por
alguna razón no la hayan recibido en su oportunidad.
Felizmente… cual es la realidad sanitaria en puno, como esta nuestro avance en vacunas?
Estamos bien hasta hace unos 4-5 años atrás estábamos por encima del 80% creo que ahora
hemos bajado algo de 78% me parece pero todavía estamos muy bien estamos vacunado
bien a nuestros niños ya y ese es el esquema ideal es lo que le llamamos el PAI (programa
ampliado de inmunizaciones). Entonces en vacunas estamos bien.
REQUISITOS DE LAS VACUNAS PARA SER INCORPORADAS A LOS
PROGRAMAS DE VACUNACIÓN

• Inocuidad: que no produzcan mayores reacciones locales o generales.


lógico no cierto si le pongo una vacuna no puedo esperar a que me produzca la enfermedad
• Apatogenicidad: vacunas vivas, garantía de que la cepa atenuada no
revertirá a su condición patogénica primitiva.
• Inmunogénesis: Debe proporcionar una inmunidad completa.
• Protección duradera: que perista en el tiempo.
y sobre todo duradera que se prolongue en tiempo que no sea solo una vacuna de 3 o 2 años

• Justificación epidemiológica del programa: la morbilidad y mortalidad por


el proceso que se desea prevenir debe ser lo suficientemente elevada para
justificar el programa
• por.qué? vacunamos contra la hepatitis b tenemos por ejemplo nosotros una justificación en puno? No, en otros sitios sí, pero acá si
vacunamos contra el neumococo no cierto y contra el h. influenzae

• Fácil administración: Técnica fácil de aplicar.


• Estabilidad: la vacuna debe mantenerse a temperaturas adecuadas, para
ello es necesario una adecuada cadena de frío.
este un término importante para ustedes cadena en frio esto les exigen en el serum.
• Costo: Bajo y al alcance de todo niño que la necesita, preferentemente
gratuita.
TÉCNICAS PARA ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS

• Previamente a la aplicación de una vacuna se deben hacer algunas


preguntas para asegurar que la persona que la va a recibir no presente
ninguna contraindicación.

• Reacción anafiláctica previa a la vacuna o a algunos de sus componentes.


• Enfermedad febril aguda grave o moderada.
• En caso de ser mujer, si está gestando en ese momento (por la
probabilidad de asociar cualquier malformación posterior del producto a
la vacuna).
• Explicar sobre las reacciones que pudiera ocasionar la colocación de éstas
(ej. fiebre, dolor y tumefacción en el lugar de la colocación, etc.)
• Enfermedades que produzcan inmuno-deficiencia.
• Utilización continua y prolongada de corticoides sistémicos.
• Tratamiento antineoplásico o con gammaglobulinas.

¨alguien pregunta ¿si esta con desnutrición crónica se le puede vacunar?¨ el dr responde
que sí. A no ser que sea un desnutrido extremo de tercer grado un marasmatico que le
vamos a poner no imposible.
• Lugar de colocación
• Las vacunas intramusculares en lactantes menores de 2 años se deben
colocar en el tercio medio externo del vasto (muslo), nunca en región
glútea. En los mayores se debe aplicar en el músculo deltoides.

• Intervalo de administración entre vacunas


• Algunas vacunas requieren administrarse en varias dosis para obtener una
adecuada respuesta inmunológica y que ésta además se mantenga en el
tiempo.
• Intervalos mayores a lo establecido en el calendario de vacunación no
reducen las concentraciones finales de anticuerpos, por lo que la
interrupción del programa no supone que se necesite reiniciar todas las
dosis de vacuna, ni la administración de dosis adicionales.
• No es recomendable administrar vacunas en intervalos menores al tiempo
recomendado.
• Otras pautas que hay que tener en consideración son: en vacunas con
microorganismos vivos, el intervalo mínimo entre la administración no
simultánea de una vacuna con microorganismo vivo y una posterior de
inmunoglobulinas es dos semanas.
No lo voy a leer esto por que? Porque esta cambiando ya todo el
esquema de vacunacion.
Tipos de antígenos, Intervalo mínimo entre dosis:
• Dos o más antígenos activos: Se pueden administrar inactivos
simultáneamente o con cualquier intervalo entre dosis.
• Antígenos inactivados y vivos: Se pueden administrar simultáneamente o
con cualquier intervalo entre dosis. Excepto vacuna contra el cólera
(inactivada) y vacuna contra la fiebre amarilla (atenuada), deben
separarse 3 semanas como mínimo.
• Dos o más antígenos vivos: Se pueden administrar vivos simultáneamente
o sepa-radas al menos por 4 semanas. Polio oral (OPV) puede
administrarse antes, simultáneamente o después de la triple vírica, vacuna
contra la varicela y la vacuna oral contra la fiebre tifoidea.
• Cuando utilizamos gammaglobulinas, primeramente la posterior
inmunización debe ser diferida, según la vacuna a colocarse y las dosis de
gammaglobulina utilizadas.
• No hay problema en la utilización de vacunas de diferentes fabricantes en
una misma persona.
SEGURIDAD, PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LAS
VACUNAS

• CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS GENERALES PARA TODAS LAS VACUNAS


1.- Compromiso severo o agudo del estado general por enfermedad.
2.- Reacción anafiláctica a dosis previas de la vacuna.
3.- Reacción anafiláctica previa a alguno de los componentes de la
vacuna.
4.- No se recomienda vacunar en el I trimestre de embarazo por el riesgo
teórico de abortos y/o teratogénesis.
5.- Pacientes inmunodeprimidos o que estén recibiendo
inmunosupresores o corticoides.
• Contraindicaciones para vacunas replicativas:
1.- Déficit inmune celular.
2.- Evaluar riesgo- beneficio en embarazadas, aplicar si hay epidemia y no
existe inmunización previa o no puede haber prevención pasiva.
3.- Contactos cercanos de inmunodeficientes: en este caso aplicar vacunas
no replicativas o emplear inmunidad pasiva al caso.
• Contraindicaciones para vacunas no replicativas:
Sólo las contraindicaciones generales.
• Contraindicaciones “erróneas”:
1.- Reacciones secundarias o locales o fiebre moderada en aplicaciones
anteriores.
2.- Niño con diarrea o enfermedad febril leve o en convalecencia.
3.- Administración de antibióticos.
4.- Prematuridad: BCG si pesa más de dos kilos. Las otras vacunas a la
edad indicada.
5.- No hay ningún problema en administrar las vacunas rutinarias al hijo
de una mujer embarazada. Es más, vacunando al niño protegemos a la
madre de algunas enfermedades como la rubéola.
6.- Niño alimentado al pecho.
7.- Tener historia personal o familiar de convulsiones en este caso diferir la
vacunación hasta después del año de edad.
8.- Los niños con SIDA pueden ser vacunados pero de forma algo especial.

dice la mama se queja ¿no? la anterior ves que le han puesto a mi hijito se le ha hinchado la
piernita así duro se ha puesto rojo no quiero que me lo vacunen, y no por eso no se le va a
vacunar uds tienen que explicar por qué y cómo combatimos esa hinchazón, igual si esta
con diarrea lo vacunamos, si esta con tos y temperatura de 37 máximo vacunamos, si está
tomando antibióticos no hay problema, Entonces si un niño pesa menos de 2kg no lo
vacunamos, otro, niño alimentado a pecho sería una contraindicación? No, en buena hora
pue. tener historia personal o familiar de convulsiones eso si más bien, posponemos la
vacuna hasta el año de edad. Niños con sida puedenser vacunado en forma especial.
CADENA DE FRÍO
• Complejo sistema de conservación, manejo, transporte y distribución de las vacunas.
• El no conocimiento de cómo se deben manejar y mantener las vacunas, nconducen a que se
inactiven, lo que crearía una falsa sensación de seguridad, al pensar que el sujeto está
inmunizado.
• Ciertas vacunas como: la polio oral (OPV), sarampión y fiebre amarilla son muy sensibles al
calor, en cambio otras como la DPT, polio inactivada (IPV), hepatitis B, gripe y Haemophilus
influenzae B, se inactivan con la congelación.

• Condiciones:
a. Las vacunas se deben colocar en un refrigerador, congelador, cuarto frío, donde solamente
se colocarán éstas, no mezclándose con medicamentos, muestras u comida.
b. No se deben colocar vacunas en la puerta de los refrigeradores, por la inestabilidad
térmica a este nivel.
c. La mayoría de vacunas se mantienen bien entre 2-8°C.
d. Llevar un reporte diario de las temperaturas de los aparatos donde se almacenan las
vacunas. Si existiera algún problema, inmovilizar las vacunas y ver qué sucedió, pudiéndose
llegar a desecharlas en caso necesario.
e. Utilizar contenedores especiales para el transporte de vacunas.
Comparación de los efectos de la enfermedad y los efectos
secundarios de las vacunas

ENFERMEDAD EFECTOS DE LA ENFERMEDAD EFECTOS SECUNDARIOS


DE LA VACUNA
Polio 1% de las infecciones tienen síntomas Casos descritos de polio paralítica
clínicos, pero 1 de cada 20 hospitalizados asociada a polio oral (OPV). No
fallece y el 50% de los supervivientes efectos con polio inactivada (IPV).
queda paralítico.
Difteria Complicaciones miocárdicas y 20% presenta dolor e inflamación
neurológicas. Letalidad del 5 al 10%. local, 5% fiebre. Más del 70% de la
dosis de refuerzo a los 4-6 años
presentan reacción local.
Tétanos Mortalidad del 10%. Principalmente en Eritema, inflamación y dolor local.
neonatos. Raro: neuropatía periférica.
Tos convulsiva Mortalidad en un 5% de los niños menores Fiebre. Problemas neurológicos
de 6 meses, secundaria a neumonía o cuando se aplica en mayores de 7
encefalopatía hipóxica fatal. años (contraindicada).
Haemophilus Letalidad del 5% secundaria a meningitis. 5% dolor local e inflamación y el
influenzae tipo B 10 al 15% de los supervivientes con 2% fiebre.
secuelas neurológicas permanentes. 15 al
ENFERMEDAD EFECTOS DE LA ENFERMEDAD EFECTOS SECUNDARIOS
DE LA VACUNA

Sarampión 10% complicaciones como neumonía y otitis media. 1 de cada 5 al 10%, dolor e inflamación local o fiebre con o
1000 encefalitis, falleciendo 10%, y 25% desarrollan secuelas. sin rash cutáneo. Un paciente por cada millón de
1/25000 desarrollan pan encefalitis esclerosarte sobajada. dosis podría desarrollar encefalitis. 1/24000 dosis
de vacuna desarrollan trombocitopenia.

Uno de cada 200 niños desarrolla encefalitis. 20 a 30% de Ocasionalmente fiebre y rash cutáneo leve. Según
Parotiditis varones pospuberales desarrollan orquitis y 5% de las cepa utilizada puede haber casos de meningitis
mujeres ooforitis. Ocasionalmente infertilidad o sordera. aséptica, 1 caso cada 10000-100000 con cepa
Urabe.

Infección durante el primer trimestre, riesgo hasta de un 85% 10% dolor local, inflamación o fiebre. 5%
Rubéola de Síndrome de rubéola congénita. 50% de adolescentes y desarrollan adenopatías, rigidez de cuello o dolor
adultos artralgias o artritis y uno de cada 6000 encefalopatía. articular. Artralgias y artritis más frecuentes en las
mujeres pospuberales.

Ocurrida la infección, entre el 5 al 15% desarrollan la 80 a 90% desarrollarán cicatriz queloide en el lugar
Tuberculosis enfermedad, pudiendo dar no solamente enfermedad de la vacunación.
pulmonar sino extrapulmonar Adenopatía axilar 387/1000000 de vacunados
20 a 60% de mortalidad cuando afecta a viajeros no 8% eritema leve local. Fiebre 4.5%. Encefalitis es
Fiebre amarilla inmunizados. Casos severos de mortalidad 50%. rara, 4 casos por millón de dosis administrada.
Síndrome viscerotrópico: raro.

Infección neonatal: 80% posibilidad de cáncer de hígado en la 3 a 5%, irritación local con eritema, induración y
Hepatitis B primera década de la vida. dolor en el punto de inyección.
calendario de vacunas pregunta de
exam.edades, Pero bien en orden pue.

Potrebbero piacerti anche